TITULO: DESAYUNO CENA FIN SABADO - La matemática del espejo - Mireia Hernández y Dennis González, bronce en el dúo mixto libre ,.
DESAYUNO CENA FIN SABADO - La matemática del espejo - Mireia Hernández y Dennis González, bronce en el dúo mixto libre , fotos,.
Mireia Hernández y Dennis González, bronce en el dúo mixto libre,.
Mireia Hernández y Dennis González, con el bronce.
La pareja española ha conseguido la séptima medalla española en natación artística en los Mundiales de Fukuoka,.
( Desayuno )
Gran colofón de la natación artística en los Mundiales de Fukuoka. Mireia Hernández y Dennis González se han colgado la medalla de bronce en la final del dúo mixto libre, certificando así una actuación espectacular del equipo español de natación artística, que se marcha de Japón con siete medallas, en lo que ya es un campeonato histórico para la delegación nacional.
( Cena )
La pareja española, que debutaba en Fukuoka, podía haber conseguido la medalla de plata, pero algunos pequeños fallos le hicieron bajar de escalón. En impresión artística sumó 89,2500 puntos, la mejor nota, pero el cuarto y el sexto elemento híbridos han penalizado a Dennis y a Mireia, que solo pudieron obtener 94,1707 puntos. Finalmente sumaron 183,4207 puntos y fueron superados por Los mexicanos Itzamary González y Diego Villalobos (192,5500 puntos). La prueba ha estado dominada con mucha superioridad por la pareja china formada por Wentao Cheng y Haoyu Shi, que logró el oro con (225,1020).
Dennis, plata con Emma García en dúo mixto, se marcha de los Mundiales de Fukuoka con una medalla de cada color. Esta medalla de bronce supone que la delegación española iguale las siete medallas que conquistó en Barcelona 2013, aunque en esta cita se ha ampliado el programa con los solos masculinos y los dúos mixtos. Entonces fueron tres platas en las rutinas por equipos (técnica, libre y combinada libre) y cuatro bronces en solos y dúos (dos de Ona Carbonell en los solos y otras dos de Ona junto a Marga Crespí en dúos).
En Fukuoka se han conseguido siete medallas de las 11 posibles. Marina García Polo, Cristina Arámbula, Iris Tió, Alisa Ozhogina, Meritxell Mas, Blanca Toledano, Sara Saldaña y Paula Ramírez se han proclamado campeonas del mundo de equipo técnico. Los otros dos oros llegaron de la mano de Dennis González en solo libre y Fernando Díaz del Río en solo técnico. La plata la ha conseguido el dúo mixto en el ejercicio técnico de Dennis y de Emma García y el bronce de este sábado en el libre de Dennis y de Mireia Hernández.
Además, Iris Tió se ha confirmado como el gran relevo de la artística española con un bronce en solo técnico, y junto a Alisa Ozhogina, otro bronce en dúo técnico. Unos espectaculares resultados que hacen pensar en cosas grandes para los Juegos de París del próximo año.
TITULO:
CARTAS AL CIELO - Los sacerdotes celebran su encuentro navideño,.
Los sacerdotes celebran su encuentro navideño,.


fotos / El significado de la Navidad, la reforma de la Curia, o los rumores
sobre mujeres cardenales –«una frase que salió de quién sabe dónde»–,
son algunos de los temas abordados en la entrevista concedida por el
Papa Francisco a Andrea Tornielli para La Stampa, de Turín, y para la web Vatican Insider. Éstos son los párrafos más significativos,.
¿Qué significa para usted la Navidad?
Es el
encuentro con Jesús. Dios siempre ha buscado a su pueblo, lo ha guiado,
lo ha custodiado, ha prometido que le estará siempre cerca. En el Libro del Deuteronomio
leemos que Dios camina con nosotros, nos guía de la mano como un papá
con su hijo. Esto es hermoso. La Navidad es el encuentro de Dios con su
pueblo. Y también es una consolación, un misterio de consolación. Muchas
veces, después de la misa de Nochebuena, pasé algunas horas solo, en la
capilla, antes de celebrar la misa de la aurora, con un sentimiento de
profunda consolación y paz. Recuerdo una vez aquí en Roma, creo que era
la Navidad de 1974, en una noche de oración después de la misa en la
residencia del Centro Astalli. Para mí la Navidad siempre ha sido esto:
contemplar la visita de Dios a su pueblo.
¿Cuál es el mensaje de la Navidad para las personas de hoy?
Nos
habla de la ternura y de la esperanza. Dios, al encontrarse con
nosotros, nos dice dos cosas. La primera: tened esperanza. Dios siempre
abre las puertas, no las cierra nunca. Es el papá que nos abre las
puertas. Segunda: no tengáis miedo de la ternura. Cuando los cristianos
se olvidan de la esperanza y de la ternura, se vuelven una Iglesia fría,
que no sabe dónde ir y se enreda en las ideologías, en las actitudes
mundanas. Mientras la sencillez de Dios te dice: Sigue adelante, yo soy un Padre que te acaricia.
Tengo miedo cuando los cristianos pierden la esperanza y la capacidad
de abrazar y acariciar. Tal vez por esto, viendo hacia el futuro, hablo a
menudo sobre los niños y los ancianos, es decir, los más indefensos. En
mi vida como sacerdote, yendo a la parroquia, siempre traté de
transmitir esta ternura, sobre todo a los niños y a los ancianos. Me
hace bien, y pienso en la ternura que Dios tiene por nosotros (…).
Es su primera Navidad como obispo de Roma, en un mundo lleno de conflictos y guerras…
Dios
nunca da un don a quien no es capaz de recibirlo. Si nos ofrece el don
de la Navidad es porque todos tenemos la capacidad para comprenderlo y
recibirlo. Todos, desde el más santo hasta el más pecador, desde el más
limpio hasta el más corrupto. Incluso el corrupto tiene esta capacidad:
pobrecito, la tiene un poco oxidada, pero la tiene. La Navidad en este
tiempo de conflictos es una llamada de Dios, que nos da este don.
¿Queremos recibirlo, o preferimos otros regalos? (…)
En enero se cumplen cincuenta años del histórico viaje de Pablo VI a Tierra Santa. ¿Usted va a ir?
La
Navidad siempre nos hace pensar en Belén, y Belén está en un punto
preciso, en la Tierra Santa donde vivió Jesús. En la noche de Navidad
pienso, sobre todo, en los cristianos que viven allí, en los que están
en dificultades, en todos los que han tenido que abandonar esa tierra
por diferentes problemas. Pero Belén sigue siendo Belén. Dios vino a un
punto determinado, a una tierra determinada, apareció allí la ternura de
Dios, la gracia de Dios. No podemos pensar en la Navidad sin pensar en
la Tierra Santa. Hace cincuenta años, Pablo VI tuvo la valentía para
salir e ir allá, y así empezó la época de los viajes papales. Yo también
deseo ir, para encontrarme con mi hermano Bartolomeo, Patriarca de
Constantinopla, y conmemorar con él este quincuagésimo aniversario
renovando el abrazo de 1964 entre el Papa Montini y Atenágoras en
Jerusalén. Nos estamos preparando.
Usted ha estado en muchas ocasiones con niños gravemente enfermos. ¿Qué puede decir ante este sufrimiento inocente?
Para
mí, Dostoyevski ha sido un maestro de vida, y su pregunta, explícita e
implícita, siempre ha rondado mi corazón: ¿por qué sufren los niños? No
hay explicación. Me viene esta imagen: en cierto momento de su vida, el
niño se despierta; no entiende muchas cosas, se siente amenazado, empieza a hacer preguntas a su papá o a su mamá. Es la edad del por qué. Pero cuando el hijo pregunta, luego no escucha todo lo que le tienes que decir y te acorrala con nuevos por qué.
Lo que busca, más que una explicación, es la mirada del papá que le da
seguridad. Frente a un niño que sufre, la única oración que me viene es
la oración del por qué. ¿Señor, por qué? Él no me explica nada,
pero siento que está viéndome. Entonces puedo decir: «Tú sabes por qué,
yo no lo sé y Tú no me lo dices, pero me ves y yo confío en Ti, Señor,
confío en tu mirada».
Al hablar sobre el sufrimiento de los niños, no se puede olvidar la tragedia de quienes sufren hambre.
Con
la comida que dejamos y tiramos, podríamos dar de comer a muchísima
gente. Si lográramos no desperdiciar, reciclar la comida, el hambre en
el mundo disminuiría mucho. Me impresionó leer una estadística que habla
de 10 mil niños que mueren de hambre cada día en el mundo. (…) Si
trabajáramos con las organizaciones humanitarias y lográramos ponernos
todos de acuerdo para no desperdiciar comida, mandándola a los que la
necesitan, contribuiríamos mucho para resolver la tragedia del hambre en
el mundo. (…) Que la esperanza y la ternura de la Navidad del Señor nos
sacudan de la indiferencia.
Algunos pasajes de la Evangelii gaudium le granjearon las acusaciones de los ultra-conservadores estadounidenses. ¿Qué siente un Papa cuando escucha que lo definen marxista?
La
ideología marxista está equivocada. Pero en mi vida he conocido a
muchos marxistas buenos como personas, y por esto no me siento ofendido.
Las palabras que más han sorprendido son las palabras sobre la economía
que mata…
En la Exhortación no hay nada que no se encuentre en la doctrina social de la Iglesia. No hablé desde un punto de vista técnico, traté de presentar una fotografía de lo que sucede. La única cita específica fue sobre las teorías del derrame, que suponen que todo crecimiento económico, favorecido por la libertad de mercado, logra provocar por sí mismo mayor equidad e inclusión social en el mundo. Se prometía que, cuando el vaso hubiera estado lleno, se habría desbordado y los pobres se habrían beneficiado. En cambio sucede que, cuando está lleno, el vaso, por arte de magia, crece y así nunca sale nada para los pobres. Ésta fue la única referencia a una teoría específica. Repito, no hablé como técnico, sino según la doctrina social de la Iglesia. Y esto no significa ser marxista.

Usted anunció una conversión del papado. ¿Los encuentros con los Patriarcas ortodoxos han sugerido alguna vía concreta?
Juan
Pablo II habló de manera muy explícita sobre una forma de ejercicio del
primado que se abra a una situación nueva. Pero no sólo desde el punto
de vista de las relaciones ecuménicas, sino también en las relaciones
con la Curia y con las Iglesias locales. En estos primeros nueve meses,
he recibido las visitas de muchos hermanos ortodoxos, Bartolomeo,
Hilarion, el teólogo Zizioulas, el copto Tawadros; este último es un
místico, entraba a la capilla, se quitaba los zapatos e iba a rezar. Me
sentí su hermano. Tienen la sucesión apostólica, los recibí como
hermanos obispos. Es un dolor no poder celebrar juntos todavía la
Eucaristía, pero la amistad existe. Creo que el camino es éste: la
amistad, el trabajo en común y rezar por la unidad. Nos bendijimos los
unos a los otros; un hermano bendice al otro, un hermano se llama Pedro y
el otro se llama Andrés, Tomás…
¿La unidad de los cristianos es una prioridad para usted?
Sí,
para mí el ecumenismo es prioritario. Hoy existe el ecumenismo de la
sangre. En algunos países matan a los cristianos porque llevan consigo
una cruz o tienen una Biblia; y antes de matarlos no les preguntan si
son anglicanos, luteranos, católicos u ortodoxos. La sangre está
mezclada. Para los que matan somos cristianos. Unidos en la sangre,
aunque entre nosotros no hayamos logrado dar los pasos necesarios hacia
la unidad, y tal vez no sea todavía el tiempo. La unidad es una gracia
que hay que pedir. Conocí en Hamburgo a un párroco que seguía la Causa
de beatificación de un sacerdote católico que fue guillotinado por los
nazis porque enseñaba el catecismo a los niños. Después de él, en la
fila de los condenados, había un pastor luterano y lo mataron por el
mismo motivo. Su sangre está mezclada. Ese párroco me contó que había
ido a ver al obispo y le había dicho: «Sigo con la Causa, pero de los
dos, no sólo del católico». Éste es el ecumenismo de la sangre. Todavía
existe hoy, basta leer los periódicos. Los que matan a los cristianos no
te piden el documento de identidad para saber en cuál Iglesia fuiste
bautizado. Tenemos que tomar en cuenta esta realidad.
En la Exhortación apostólica usted invitó a tomar decisiones
pastorales prudentes y audaces en cuanto a los sacramentos. ¿A qué se
refería?
Cuando hablo de prudencia no pienso en una actitud
paralizadora, sino en una virtud de quien gobierna. La prudencia es una
virtud de gobierno. También lo es la audacia. Hay que gobernar con
audacia y con prudencia. Hablé del Bautismo y de la Comunión como
alimento espiritual para seguir adelante, y que se debe considerar como
un remedio y no como un premio. Algunos pensaron inmediatamente en los
sacramentos para los divorciados que se han vuelto a casar, pero yo
nunca hablo de casos particulares: sólo quería indicar un principio.
Debemos tratar de facilitar la fe de las personas más que controlarla.
El año pasado, en Argentina, denuncié la actitud de algunos sacerdotes
que no bautizaban a los hijos de madres solteras. Es una mentalidad
enferma.
¿Y en cuanto a los divorciados que se han vuelto a casar?
La
exclusión de la Comunión para los divorciados que viven una segunda
unión no es una sanción. Hay que recordarlo. Pero no hablé de esto en la
Exhortación.
¿Se ocupará de ello el próximo Sínodo de los Obispos?
La
sinodalidad en la Iglesia es importante: sobre el matrimonio en su
conjunto hablaremos en las reuniones del Consistorio en febrero.
Después, el tema será afrontado en el Sínodo extraordinario de octubre
de 2014, y también durante el Sínodo ordinario del año siguiente. En
estas sedes se profundizarán y aclararán muchas cosas.
¿Cómo procede el trabajo de sus ocho consejeros para la reforma de la Curia?
El
trabajo es largo. Quienes querían presentar propuestas o enviar ideas
ya lo han hecho. El cardenal Bertello recopiló las opiniones de todos
los dicasterios vaticanos. Recibimos sugerencias de los obispos de todo
el mundo. En la última reunión, los ocho cardenales dijeron que hemos
llegado al momento de presentar propuestas concretas, y en el próximo
encuentro, en febrero, me entregarán sus primeras sugerencias. Yo
siempre estoy presente en los encuentros, excepto el miércoles en la
mañana por la audiencia. Pero no hablo, sólo escucho, y esto me hace
bien. Un cardenal anciano me dijo hace algunos meses: «Usted ya comenzó
la reforma de la Curia con la misa cotidiana en Santa Marta». Esto me
hizo pensar: la reforma empieza siempre con iniciativas espirituales y
pastorales, antes que con cambios estructurales. (…)
¿Puedo preguntarle si tendremos mujeres cardenales?
Es una frase que salió de quién sabe dónde. Las mujeres en la Iglesia deben ser valorizadas, no clericalizadas. Los que piensan en las mujeres cardenales sufren un poco de clericalismo.
¿Cómo procede el trabajo de limpieza en el IOR?
Las
comisiones referentes están trabajando bien. Moneyval nos dio un
informe bueno, vamos por el buen camino. Sobre el futuro del IOR,
veremos. Por ejemplo, el Banco central del Vaticano sería la Apsa.
El IOR fue creado para ayudar a las obras de religión, a las misiones, a
las Iglesias pobres. Luego se convirtió en lo que es ahora.
¿Hace un año se habría imaginado que la Navidad de 2013 la habría celebrado en San Pedro?
Claro que no.
¿Se esperaba que lo eligieran?
No, no me lo
esperaba. No perdí la paz mientras aumentaban los votos. Permanecí
tranquilo. Y esa paz todavía me acompaña, la considero un don del Señor.
Al terminar el último escrutinio, me llevaron al centro de la Sixtina y
me preguntaron si aceptaba. Respondí que sí, dije que me habría llamado
Francisco. Sólo entonces me alejé. Me llevaron a la habitación contigua
para cambiarme. Después, poco antes de asomarme, me arrodillé para
rezar durante algunos minutos en compañía de los cardenales Vallini y
Hummes en la capilla Paulina.
TITULO:
3 RAZONES CON - "Tierra de Talento" - Presenta una gala repleta de mujeres poderosas,.
"Tierra de Talento" - Presenta una gala repleta de mujeres poderosas,.
foto / Celebramos el Día de la Mujer con siete nuevos aspirantes y la actuación especial de Susana Casas, ganadora de la sexta edición del programa y Rocío Luna, ganadora de la Lámpara Minera de 2023.
En su segunda noche de admisiones, conoceremos a siete nuevos aspirantes en un nuevo programa marcado por la actuación especial de Susana Casas, ganadora de la sexta edición y Rocío Luna, exconcursante y ganadora de la Lámpara Minera de 2023. Todo ello, tras el mejor arranque de temporada, en el que el talent de Canal Sur obtuvo un 11,8% de share.
El programa que emite Canal Sur TV trae este sábado más novedades, como la incorporación a la mesa del jurado de Manuel Busto, el director de orquesta más internacional del país, que tendrá que afinar mejor que nunca su oído para otorgar su estrella a los aspirantes que se presenten en la noche. Junto a él estarán Pastora Soler y José Manuel Zapata, que repiten tras la primera noche de admisiones, y Antonio Canales que vuelve a esta nueva edición para defender las tablas flamencas.
La gala, capitaneada por Manu Sánchez, estará llena de momentos mágicos y actuaciones inmejorables de aspirantes que competirán por el tan deseado premio que el concurso ofrece. Entre ellos conoceremos a David Manito, cañailla y fan de Alejandro Sanz al que homenajeará en su primera actuación en el concurso con el tema ‘Si tú me miras’. También conoceremos a Molly Dunphy, hermana de Patrick Manuel, ganador de la pasada edición, que esta noche defenderá repertorio del musical ‘Los miserables’.
Este sábado se estrenarán las tablas de la mano de Triana ‘La Revuelo’, una malagueña de 8 años que dejará al público boquiabierto con su baile por ‘Tangos’ y que hará las delicias de nuestro bailaor Antonio Canales. Además, estrenaremos también instrumento musical: el arpa paraguaya. Sofía Mereles, una joven de 16 años, será la encargada de presentarnos dicho instrumento al son de una salsa titulada ‘Espléndida’.
Por otro lado, uno de los temas más representativo del príncipe de Minneapolis, ‘Purple Rain’, sonará en esta segunda entrega de admisiones en la voz de Érika Soul, siendo uno de los platos fuertes de la noche. Al igual que lo será también lo que nos traerá Miguel Ángel Heredia, bailaor y cantante que ha compartido escenario con otros grandes de la música como Miguel Poveda o Marina Heredia y que se presentará con el tema de Bambino ‘Mi amigo’. Por último, conoceremos a Ainara Romero, que, con tan solo 16 años, defenderá de manera magistral la canción ‘She use to be mine’ de Sara Bareilles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario