BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

domingo, 2 de febrero de 2025

Atención obras - Cine - El director leonés Raúl Alaejos ,.Viernes - 7 , 14 - Febrero ,./ Detrás del instante - José García, el fotógrafo que capturó la historia de Omaña ,. / TARDE DE CINE CON - Coloquio - Los invisibles ,. / Historia de nuestro cine -Cine - ‘Princesas , Viernes - 7 , 14 - Febrero ,.

 TITULO: Atención obras - Cine -  El director leonés Raúl Alaejos ,. Viernes - 7 , 14 - Febrero   ,.

 Viernes -  7 , 14 - Febrero  ,.  a las 20:00 horas en La 2, foto,.

 El director leonés Raúl Alaejos,.

 Raúl Alaejos.

El director leonés Raúl Alaejos recibe el premio del jurado en los MajorDocs por 'Objeto de estudio',.

El jurado de los premios considera que se trata de una película «única que ha marcado un punto de inflexión, no solo como film sino como manera de hacer cine»,.

El cineasta leonés Raúl Alaejos recibió anoche el premio del jurado en la sexta edición de los MajorDocs por su documental 'Objeto de estudio', que fue definido por el jurado como una película «única que ha marcado un punto de inflexión, no solo como film sino como manera de hacer cine».

La obra de Alaejos constituye así una relación «entre los que filman y los que son filmados», construyendo «la autoría a través de los personajes y el paisaje en un proceso de creación colectiva en el que los personajes, como objetos de estudio, acaban imponiéndose por encima de las intenciones del director».

Así, la película del leonés Raúl Alaejos solo puede ser definida, según el jurado formado por la artista Marta Azparren, el cineasta Macià Florit y la directora artística de FIPADOC, Christine Camdessus, como «una aventura de exploración antropológica».

En el documental, el director leonés emprende un viaje a la búsqueda de una supuesta superraza para acceder al Polo Norte, ideada por el explorador norteamericano Robert Peary. El galardón del jurado consiste en un premio en metálico de 1.500 euros.

Además de la película de Alaejos, también se premió en la sexta edición de MajorDocs a la película 'Kix', de los húngaros David Mikulán y Bálint Réves, que recibieron el premio del público, y 'La hojarasca', de Macu Machín, que recibió una mención del jurado. 

 

 TITULO:  Detrás del instante -   José García, el fotógrafo que capturó la historia de Omaña,. 

 Miércoles - 5 , 12 - Febrero   a las 20:00 horas en La 2 / foto,.

 

José García, el fotógrafo que capturó la historia de Omaña,.

La localidad presenta al público una exposición con cerca de 300 fotos tomadas durante décadas por el vecino José García,.

Exposición fotográfica en Riello

Durante décadas, la historia de Omaña ha sido escrita por José García. Acompañado por su inseparable cámara, García inmortalizó el día a día de la región siempre con una sonrisa en la boca. Poco después del final de la guerra, emprendió una longeva trayectoria fotográfica que se prolongaría hasta 1983. Más de 40 años retratando la vida cotidiana de una región que busca rendirle un sentido homenaje con una exposición donde se muestra parte de su imborrable trabajo. Según explica su nieta, Eva María García, la galería de imágenes de su abuelo supera las 30.000 unidades, lo que da buena muestra del esfuerzo de José por retratar hasta el más mínimo detalle de su querida Omaña.

La exposición fue inaugurada el pasado 27 de agosto y permanecerá abierta hasta finales de este mes de septiembre. En ella, los visitantes podrán observar de cerca 250 fotos pertenecientes a la inmensa galería de José, así como varias de las cámaras y lentes que formaron parte de su equipo en sus años de fotógrafo.

Eva María García, su nieta, nos explica cómo el legado fotográfico de su abuelo supone un documento de un valor incalculable para conocer a la perfección la historia de la comarca de Omaña. Varias generaciones han sido inmortalizadas por las cámaras de José. Por ese motivo, muchos han sido los vecinos que han contactado recientemente con Eva para que les facilitase copias de unas imágenes que, durante este mes, permanecerán accesibles al público en la sala de exposiciones de Riello.

Fotógrafo de generación en generación

Si repasamos los conjuntos de imágenes, se puede apreciar la evolución y los cambios de esta comarca. Desde la época de la postguerra hasta la llegada de la democracia, épocas muy diferentes y cambiantes han sido retratadas por José. Es innegable que un pedazo de la historia de la región ha sido escrito por él. Ver su galería de principio a fin es sinónimo de observar el paso del tiempo en la zona.

Querido y apreciado por sus vecinos, el que fuera cartero de profesión de Riello no escatimó en esfuerzos por fotografiar a todo aquel que lo quisiese. Su simpatía y cercanía era valorada por unos vecinos que hicieron de modelos de una colección que, décadas después, ha sido sacada a la luz por Eva. Cabe recordar que José fue, durante mucho tiempo, el único fotógrafo de la comarca, lo que da aún más valor a su trabajo. Manuel Rodríguez, alcalde de la localidad, explica cómo era el propio José el encargado de llevar a cabo las fotos para el DNI cuando la policía se acercaba al municipio para la renovación de los carnés de identidad.

Desde el ayuntamiento, están trabajando activamente por conservar y digitalizar un archivo vital para difundir la memoria histórica de Omaña. Manuel señala como, gracias a las imágenes de retablos presentes en la galería de José, los restauradores han podido llevar a cabo más fácilmente los trabajos de conservación.

Decía Faulkner que el pasado nunca se muere, ni siquiera es pasado. En Riello, esta frase popular cobra vida con la galería de José. A pesar de que parte del archivo se ha perdido, como así lamenta Eva, todas las imágenes presentes en la galería de su abuelo son un reflejo fidedigno de una forma de vivir que muchos quieren hacer desaparecer.

Como así quiso explicar Faulkner, el pasado siempre vivirá con nosotros mientras lo tengamos presente. Recuperar y preservar el legado es el objetivo que tiene el Ayuntamiento de Riello con esta exposición. El trabajo de uno de sus vecinos más queridos, José, siempre pervivirá en la memoria colectiva de Omaña.

TITULO:TARDE DE CINE CON -  Coloquio - Los invisibles,.

 TEATRO COLOQUIO «INVISIBLES» | Centro Municipal de Igualdad

foto / Historia de nuestro cine posa su mirada en los márgenes de la sociedad para invitar al espectador a la reflexión. Para la ocasión, recupera los títulos: ‘Princesas’ (Fernando León de Aranoa, 2005) y ‘Los olvidados’ (Luis Buñuel, 1950).

En el coloquio contamos con el director, Fernando León de Aranoa, junto al actor y director, Juan Diego Botto, muy comprometido con las causas de los más desfavorecidos.

 

TITULO:  Historia de nuestro cine - Cine -  ‘Princesas ., Viernes  -   7 , 14 - Febrero ,. 

 

 Princesas

 

 

El Viernes   -   7 , 14 - Febrero    a las 22:15 por La 2, foto,.

 

 

Reparto ,.  Candela Peña, Micaela Nevárez, Mariana Cordero, Llum Barrera, Violeta Pérez, Luis Callejo,.

 Ésta es la historia de dos mujeres, de dos putas, de dos princesas. Una de ellas se llama Caye, tiene casi treinta años, el flequillo de peluquería y un atractivo discutible, de barrio. Zulema es una princesa desterrada, dulce y oscura, que vive a diario el exilio forzoso de la desesperación. Cuando se conocen están en lugares diferentes, casi enfrentados: son muchas las chicas aquí que ven con recelo la llegada de inmigrantes a la prostitución. Caye y Zulema no tardan en comprender que, aunque a cierta distancia, las dos caminan por la misma cuerda floja. De su complicidad nace esta historia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario