BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

martes, 18 de febrero de 2025

Domingo - 16 , 23 - Febrero - LIARLA PARDO - Elena Blasco, secretaria provincial de CCOO ,. / Donde viajan dos - Los danzantes de un pueblo de León representarán a España en la Expo 2025 de Japón ,. / Escala humana - Afganistán retrasa los relojes 20 años en tres de régimen talibán , Miercoles - 19 , 26 - Febrero ,./ LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea - Vox forma un 'gobierno en la sombra' con figuras emergentes del partido ,. / ESPAÑOLES POR EL MUNDO - Florencia ,.

 

 TITULO: Domingo - 16 , 23 - Febrero -    LIARLA PARDO - Elena Blasco, secretaria provincial de CCOO  ,.

 

El domingo - 16 , 23 - Febrero -   , a las 18:00 por La Sexta, foto,.

 

Elena Blasco, secretaria provincial de CCOO ,.


«En León tenemos una patronal bastante tacaña y que bloquea la negociación colectiva»

La máxima responsable del sindicato exige desarrollar de forma «urgente» un «plan de emergencia» con inversión pública para la provincia y cree que «no se puede tomar la cuestión territorial como si fuese la única o la principal responsable de la situación económica y social de León»,.

 Elena Blasco Martín, secretaria provincial de CCOO en León.

Elena Blasco Martín, secretaria provincial de CCOO en León.

En noviembre de 2023 Comisiones Obreras en León daba la bienvenida como su secretaria general a la primera mujer en llegar al puesto en la provincia. Elena Blasco Martín (Madrid, 1979) tomaba así las riendas del sindicato en León y se marcaba un doble objetivo que cree estar cumpliendo. Con casi 9.900 afiliados y cerca de mil delegados, Blasco buscaba reforzar la organización para crear un sindicato «fuerte y unido» que desarrollara sinergias con todas las ramas y federaciones de las que se compone Comisiones Obreras.

Dos retos que, a su vez, se plasman en los dos planos de actuación del sindicato: la negociación colectiva y el diálogo social. Es precisamente el primero de ellos donde la secretaria ha encontrado uno de los principales «escollos» estos meses porque dice, la negociación «es complicada en León». «Se podría resumir en que tenemos una patronal bastante tacaña con el reparto de la riqueza que la clase trabajadora produce en las empresas», explica, al tiempo que acusa a la patronal de estar «más interesada en convenios de empresa y provinciales» donde «puede tirar más de la cuerda, presionar y diseñar estrategias».

Cree por ello que existe un «bloqueo claro» desde la patronal a ciertas negociaciones, que ejemplifica en la no aplicación del Salario Mínimo Interprofesional. «En León tenemos 26 convenios colectivos provinciales de los que 21 tienen todavía categorías por debajo del SMI. Hay en torno a 321 categorías que tendrían que mejorar porque están por debajo del SMI y siete de ellos tienen todas las categorías por debajo», denuncia Blasco, al tiempo que exige una «revisión detallada» de muchos ellos para actualizarse.

En cuanto al diálogo social, Blasco Martín se ponía como objetivo retomarlo ya que estaba «parado». A día de hoy, los documentos «están encima de la mesa de todas las administraciones» de las que esperan una respuesta.

En estos siete meses al frente del sindicato ha podido ponerse al día de la situación que atraviesa una provincia asolada por la despoblación, el paro juvenil y de mujeres y la brecha en servicios tan básicos como la sanidad o la educación, que este año ha protagonizado las mayores protestas sociales en la provincia. Reconoce el problema que presentan los edificios de León y pide soluciones. «Da igual de quién es el problema, a nadie de León nos preocupa si lo tiene que hacer la Junta o el Ayuntamiento, la historia es que los edificios no pueden estar así», afirma.

La autonomía de León

Las protestas por el futuro de León volverán a las calles en otoño, con una gran manifestación que espera sacar a la sociedad leonesa a la reivindicación. Una marcha que se unirá inevitablemente con la reivindicación por la autonomía de León. Desde Comisiones Elena Blasco asegura ser consciente de esta reclamación por buena parte de la sociedad leonesa y reconoce que, aunque «nunca nos hemos manifestado en contra para nada», no cree que la solución definitiva por la provincia pase por ahí.

«No se puede tomar la cuestión territorial como si fuese la única o la principal responsable de la situación económica y social de León»

«No se puede tomar la cuestión territorial como si fuese la única o la principal responsable de la situación económica y social de León», afirma Blasco, que pide una reflexión más profunda que pase por una apuesta decidida desde las instituciones públicas por la provincia, con una «verdadera transformación en el sistema económico y social» más allá de «esa falta de autonomía o independencia administrativa de León». Así, reconoce que «no decimos que no intervenga la autonomía en una posible solución definitiva, pero desde luego no es la principal causa ni la solución única que se tiene que dar».

Exige un plan de emergencia calendarizado y con inversión pública

Pide que el sentimiento que saque a los leoneses a la calle en otoño sea el de «reivindicar sus propios derechos a la vivienda, a la comunicación, a la conectividad, a un salario digno, a un empleo de calidad... a una mejor vida y un bienestar más allá de sesgos ideológicos porque eso es lo que hace pertenencia y alimenta el sentimiento identitario».

Porque el objetivo último que persigue es trasladar «la necesidad y urgencia de que se establezca un plan de emergencia ya para la provincia». Pide al gobierno central directamente que «garantice la inversión pública» para desarrollar proyectos en la provincia y que sea «de manera calendarizada, que sea evaluable a corto, medio y largo plazo y de tal forma que la inversión pública permita ser un foco de atracción a la inversión privada».

TITULO: Donde viajan dos - Los danzantes de un pueblo de León representarán a España en la Expo 2025 de Japón ,.

Los danzantes de un pueblo de León representarán a España en la Expo 2025 de Japón ,.

El ayuntamiento abre una convocatoria para seleccionar a las ocho personas que irán a Osaka, con todos los gastos pagados,.

 Danzantes en las fiestas de Laguna de Negrillos.

 foto / Danzantes en las fiestas de Laguna de Negrillos.

Los danzantes de Laguna de Negrillos mostrarán su arte en Japón. La danza de la villa del páramo leonés ha tenido «el honor» de ser seleccionada para acudir a la Expo 2025 en Osaka (Japón) y representar al conjunto del país en el ámbito de las danzas folclóricas populares.

Desde el Ayuntamiento de Laguna de Negrillos se han mostrado «inmensamente orgullosos» de esta elección ya que es una danza «cargada de historia, herencia, emoción y tradición» que une a todos los vecinos bajo un sentimiento común.

La coordinación del evento por parte de la Fundación Siglo XXI ha marcado el día 18 de febrero como la fecha tope para confirmar la asistencia de un grupo de danzantes a la Expo 2025. Para poder representar a España en Japón, será necesario reunir a ocho danzantes que tengan más de 18 años, que hayan participado en la danza representada en los últimos 5 años y que tengan libre disponibilidad para viajar a Osaka entre el 28 de abril y el 5 de mayo.

Oportunidad única

Con todo ello, el ayuntamiento de la localidad abre la opción de participar a todos los danzantes que cumplan los requisitos hasta el 17 de febrero a las 22:00 horas. En el caso de que se unan más de ocho solicitudes, se realizará bajo sorteo la elección de los danzantes. Para inscribirse hay que enviar un correo electrónico a info@aytolagunadenegrillos.es con el nombre, apellidos, fecha de nacimiento y teléfono de contacto.

Desde la fundación se harán cargo de los costes del viaje y de la estancia de los ocho danzantes durante los siete días de duración del viaje, aunque la danza se representará tres días.

El consistorio de Laguna de Negrillos ha valorado la oportunidad «única» para mostrar al mundo la localidad «en un escaparate turístico inigualable» que dará a conocer la danza y la historia de la villa. 

 

TITULO : Escala humana - Afganistán retrasa los relojes 20 años en tres de régimen talibán   , Miercoles -  19 , 26  - Febrero ,. 


El Miercoles  - 19 , 29 - Febrero , a las 21:00 por La 2, fotos,.

 

 Afganistán retrasa los relojes 20 años en tres de régimen talibán ,.


¿Puede una invasión injustificable ser mejor que la opción local? Las consecuencias del fundamentalismo que rige ahora Afganistán parecen dar una respuesta afirmativa,.

 Esta imagen de 2001 vuelve a ser habitual en Afganistán.

Esta imagen de 2001 vuelve a ser habitual en Afganistán.

Nada justifica la invasión de un Estado soberano. Ni la de Estados Unidos en Irak, ni la de Rusia en Ucrania, por mencionar dos que han marcado este siglo. La población debe ser capaz de decidir el rumbo de su país y la sociedad que desea construir en él, y de nada sirve apelar a valores como la democracia o la desnacificación para validar su imposición por la fuerza. La legislación internacional es clara y no deja dudas al respecto.

Dicho esto, es evidente que, a veces, el remedio puede ser peor que la enfermedad. Afganistán es la mejor prueba de ello. Se han cumplido tres años desde que Estados Unidos protagonizó una de las salidas más chapuceras y humillantes de la historia, poniendo fin a dos décadas de ocupación y tutela con imágenes inéditas desde la caída de Saigón, y el régimen talibán ha retrasado los relojes 20 años. Es lo que cabía de esperar de una manada de neandertales integristas.

Por eso, hoy nos centramos en los cambios que han devuelto Afganistán a las cavernas, y en cómo China y Rusia están tratando de ocupar el espacio que ha dejado su archienemigo.

Estos son los tres temas que abordaremos hoy:

  • Afganistán se convierte en un agujero negro.

  • El gobierno en Tailandia es un asunto hereditario.

  • La viruela del mono no será el próximo covid.

Newsletter

  1. Imagen principal - Afganistán se convierte en un agujero negro
    Tres años de régimen talibán

    Afganistán se convierte en un agujero negro

Las capitales de Afganistán e Irán albergaban escenas similares en la década de 1970: en las calles de Kabul y Teherán se podían ver mujeres sin hiyab y vestidas con minifalda. Y no solo disfrutaban de libertad para vestirse, también podían formarse y trabajar. Hoy, sin embargo, es imposible tomar esas fotografías porque los fundamentalistas se han hecho con el poder de sendas repúblicas islámicas y han relegado a la mujer a un papel de mera figuración: el régimen de los ayatolás persigue a las mujeres que no se cubren la cabeza desde la revolución islámica de 1979, y desde hace tres años es mejor resguardarse bajo un burka para evitar el azote de los talibanes.

 
Aquel momento de 2021 en el que gente desesperada trataba de salir del aeropuerto de Kabul. 

Es la peor consecuencia de la vergonzosa marcha de Estados Unidos de Afganistán. Vergonzosa no por salir de un país en el que nunca debió entrar a sangre y fuego, sino por cómo se produjo esa huída, abandonando a su suerte a mujeres y niños que han crecido y se han formado en unos valores que se esfumaron con la triunfante entrada de los barbudos con Kalashnikov. Desde ese momento, Afganistán se ha convertido en un agujero negro.

Es lo que dicen quienes están sobre el terreno, porque muchas de las estadísticas que sirven para analizar la evolución del país han dejado de publicarse y es imposible comparar el hoy con ayer. La renta per cápita es una de las que sí se ha recopilado, y muestra claramente una abrupta caída: desde que las tropas estadounidenses llegaron al país hasta que se fueron, esa variable se multiplicó por cuatro; mientras que en solo tres años de gobierno talibán se ha desplomado un 30%.

Variación del PIB per cápita de Afganistán desde la invasión estadounidense. 

El índice de libertades civiles, que en 2020 marcó 14 puntos -como referencia, España tiene 53-, ahora está en cinco y bajando rápidamente. En lo referente a la igualdad de derechos, Afganistán ha perdido todo lo ganado en los pasados 20 años. Si en 2009 llegó a marcar un récord de 0,6 -en una escala de cero a uno-, ahora se encuentra en 0,23, solo seis centésimas por encima de cuando entraron los estadounidenses. Las ONG que continúan trabajando en el país advierten de que, además de la erosión de libertades, también hay dificultad para alimentar estómagos. La desnutrición y la mortalidad infantil van en aumento.

 
Igualdad en la protección de derechos en Afganistán.  
 

Los gobiernos de Afganistán e Irán comparten también su odio hacia Estados Unidos. Y nada mejor que eso para alinearse con el bloque autoritario que lidera China. No en vano, Pekín ha decidido este año reconocer a los talibanes como legítimos gobernantes del país, convirtiéndose así en el primer país que acepta las credenciales diplomáticas de su enviado al gigante asiático, Bilal Karimi. China ha olido negocio.

Y Rusia también. A pesar de haber estado enfrentados durante una década que acabó una vez más con la retirada soviética, ahora el Kremlin sopesa eliminar a los talibanes de la lista de grupos terroristas en la que se encuentra desde 2003. No porque hayan modificado su ideología o forma de actuar, sino porque interesa hacer negocios con ellos. Es una muestra más de la hipocresía que rige en todos los países del mundo, independientemente de los valores que afirmen enarbolar. Es solo cuestión de tiempo que incluso gobiernos occidentales reconozcan la legitimidad de los talibanes. Se confirmará así una máxima que no por conocida deja de ser sangrante: lo que menos importa es el sufrimiento de la población.

  1. Imagen principal - El gobierno en Tailandia es un asunto hereditario
    Nueva primera ministra

    El gobierno en Tailandia es un asunto hereditario

Tailandia es uno de esos países que a menudo coquetean con la democracia y que, sin embargo, nunca llegan a implementarla por completo. Cuando parece que lo va a lograr, los militares abortan la esperanza con un golpe de Estado. Y vuelta a empezar. En este círculo vicioso, hay una familia que destaca sobre el resto, la de los Shinawatra. Concretamente, la de Thaksin Shinawatra, un millonario del norte del país que en 2007 fundó el partido Pheu Thai e inauguró una saga política que bien merece una serie de Netflix.

 
Thaksin Shinawatra (izquierda) y su hija, centro, la nueva primera ministra de Tailandia.  
 

Lo tiene todo: corrupción, huída, exilio, regreso, cárcel, y triunfal liberación. Y eso contando solo la historia de Thaksin, cuyo trabajo como primer ministro fue memorable por lo polémico. Luego hay que añadir a su hermana, Yingluck Shinawatra, que alcanzó el poder tras un baño de sangre entre los camisas rojas y los camisas amarillas y lo retuvo entre 2011 y 2014.

Curiosamente, su mandato acabó igual que el de su hermano: con un golpe de Estado. Ambos tuvieron que exiliarse, pero Thaksin regreso el verano del año pasado y, aunque ingresó en prisión para cumplir una pena de ocho años, el rey -del que no se puede decir nada negativo a pesar de que sea un sátrapa de mucho cuidado- se la conmutó pocos días después por otra de un año. Finalmente, ha quedado en libertad condicional gracias a supuestos achaques de salud.

Ahora es la hija de Thaksin, Paetongtarn Shinawatra, la que toma las riendas del reino asiático con la esperanza de no acabar como su padre o su tía. Con 37 años, es la primera ministra más joven de Tailandia y ha accedido al cargo tras varias carambolas en las que ha intervenido la justicia y en las que la voluntad de los votantes es lo que menos ha importado. Es el cacareado 'lawfare' en su máxima expresión.

  1. Imagen principal - Por qué la viruela del mono no será el próximo covid
    Emergencia sanitaria mundial

    Por qué la viruela del mono no será el próximo covid

La semana pasada la Organización Mundial de la Salud declaró la emergencia sanitaria internacional por el brote de viruela del mono -Mpox- que se extiende por África, sobre todo por el Congo. Y es evidente que la mutación del virus, que lo ha hecho más transmisible, resulta preocupante. Pero no se va a convertir en un nuevo covid, como apuntan algunos.

 
Este es el virus de la viruela del mono.  
 

En primer lugar, porque la mayoría de las infecciones entre humanos se producen a través de las membranas mucosas o por un contacto estrecho piel con piel, o con objetos que hacen de intermediarios, como una sábana. Aunque no es necesario que exista actividad sexual -principal vía de contacto de variantes anteriores-, tampoco parece que haya aún un número relevante de contagios por aerosoles -por el aire-, una de las principales preocupaciones de los científicos. En definitiva, se extiende mucho más difícilmente que el covid.

En segundo lugar, porque, a pesar de la migración, los intercambios con el continente africano son mucho más escasos que con China, tanto a nivel personal como comercial. Y, por último, uno de los principales elementos diferenciadores es que existe una vacuna probada y eficaz. El reto es hacerla llegar a quien la necesita.

 
Y estos son algunos de los síntomas que provoca el Mpox.  

En cualquier caso, todo esto explica que el riesgo de epidemia en Europa sea 'bajo' a pesar de que ya se han detectado casos en varios países. Por todo ello, y aunque sea verano, conviene no alarmar a la población, lo cual no quiere decir que hay que bajar la guardia.

 

TÍTULO: LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea -  Vox forma un 'gobierno en la sombra' con figuras emergentes del partido   ,.

LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea  -   Vox forma un 'gobierno en la sombra' con figuras emergentes del partido , fotos.

 

El Miercoles - 19 , 26 - Febrero ,  a las 22:00 por antena 3,.

 

Vox forma un 'gobierno en la sombra' con figuras emergentes del partido,.

El PP advierte de que no cambiará sus alianzas por las amenazas de los de Abascal,.

El secretario general de Vox, Ignacio Garriga, al frente de los nuevos portavoces nacionales del partido ,.
 
 

En Vox están convencidos de que no les falta mucho tiempo para llegar al Gobierno y quieren demostrar que tienen base y contenido para ello. Que no son la oposición «de tumbona y dedito levantado» de la que les acusó hace solo una semana el líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, sino que cuentan con un amplio programa ideológico y propuestas con las que asumir responsabilidades de gestión.

La carga de esta labor recae en un nuevo grupo de portavoces que fue presentado este lunes en la sede nacional de Vox en la calle Bambú. Un auténtico 'Gobierno en la sombra' con el que los de Santiago Abascal quieren alcanzar dos objetivos principales: poner el foco de sus políticas en una sola persona y un solo discurso para cada tema, y llevar ese mensaje a todos los rincones de España. Se trata de doce cargos del partido de la «máxima confianza» tanto de Abascal como del secretario general, Ignacio Garriga. Ambos confían en ellos como figuras «emergentes» y quieren abonar su «proyección» para el futuro. Aunque se trata de un partido «nacional» y de convicción centralista, Vox quiere demostrar que tiene cantera.

Algunas caras son ya conocidas, como la portavoz en el Congreso, Pepa Millán, o el portavoz nacional y presidente de Vox Madrid, José Antonio Fúster. También integran este grupo la portavoz en la Asamblea de Madrid, Isabel Pérez Moñino, y los diputados José María Figaredo, Rodrigo Alonso, Rocío de Meer y Alberto Rodríguez. Y están otras figuras emergentes como el joven parlamentario Carlos Hernández Quero –recién elegido miembro del Comité Ejecutivo Nacional en sustitución del dimitido Juan García-Gallardo–, la catalana Júlia Calvet, diputada en el Parlamento autonómico y expresidenta de S'ha Acabat!; o la madrileña Ainhoa García. También el policía Samuel Vázquez, conocido por sus críticas al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y la gestión de la inmigración irregular.

«Vox sigue avanzando a pesar de los disparos enemigos y de la quinta columna de la Puerta del Sol y Génova 13», sostuvo este lunes Abascal señalando de forma directa al Partido Popular. Esta reivindicación se produce tras el cambio de actitud con el que sorprendió Feijóo la pasada semana entrando al choque directo.

En Vox creen que todo está relacionado con la negociación de los presupuestos en las comunidades autónomas, que los de Abascal han frenado hasta que los populares rompan cualquier pacto con los socialistas en Bruselas y den un giro de 180 grados a su política migratoria, sobre todo la relacionada con el reparto de los menores no acompañados que llegan a Canarias y Ceuta. Un enfrentamiento que sin embargo no se traslada a los ayuntamientos, donde, según fuentes de Bambú, la relación con el PP es estable y está siendo posible alcanzar acuerdos para renovar las cuentas públicas.

Socios del PP

Desde Génova la respuesta no tardó en llegar. «Nos insulta Pedro Sánchez y nos insulta Vox. Vox está obsesionado con hacerle la oposición al PP, pero nosotros somos oposición a Pedro Sánchez», replicó el portavoz nacional del PP, Borja Sémper. Es más, subrayó que sus socios en Bruselas «están claros» y no los cambiarán «ni por amenazas ni por nada del estilo».

Justo después de la cumbre de Patriots celebrada el sábado en Madrid por Vox y sus aliados europeos, Sémper insistió en que ellos tienen «clara» su posición y sus socios, entre los que no se encuentran el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, ni el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. «A nosotros nos interesan España y los españoles», ofreció el diputado popular como resumen a su postura respecto al nuevo inquilino de la Casa Blanca y su anunciada política arancelaria, que tendría impacto en la industria española.

Sémper acusó aquí al Gobierno y a los de Abascal de querer llevar políticas internacionales al debate nacional e intentó situarse en el medio: «Tenemos que evitar el conflicto porque perjudica a nuestros ciudadanos». «Nosotros vamos a hablar de los intereses de los españoles. Tenemos claro cuál debe ser nuestra posición en política internacional, llevarnos bien con otros», resumió reconociendo que Europa «tiene que defenderse», pero siempre «con calma y sosiego».

Mientras, en Bambú, Fúster se afanaba en evitar criticar los aranceles anunciados por Trump, aunque reconocía que «algo de daño» podrían hacer a la economía española. Para Vox, el perjuicio comenzó con Bruselas y ahí es donde hay que poner el foco.

 

TITULO:  ESPAÑOLES POR EL MUNDO  -   Florencia   ,.

 

ESPAÑOLES POR EL MUNDO  -   Florencia,.

 Españoles en el mundo: Florencia - Laura | RTVE Play

fotos / La primera Laura, una licenciada en Historia del Arte para la que vivir en Florencia es apasionante. De su mano, el programa mostrará el lado más clásico y más moderno de Florencia y los tesoros de la Galería de los Uffizi

 Españoles en el mundo: Florencia - Marian | RTVE Play

A continuación, Marian, una simpática madrileña amante del campo y las alturas con quien 'Españoles…' se adentrará en el corazón de la Toscana; y después, Ana, una riojana que lleva cerca de tres décadas en Florencia y que descubrirá los mejores rincones de la ciudad y sus mejores vistas. 

 Españoles en el mundo: Florencia - Rafa | RTVE Play

'Españoles en el mundo' conocerá después la Plaza del Duomo junto a Rafa y los lugares florentinos más de moda con Tania, que llegó a Florencia para cumplir su sueño: ser diseñadora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario