BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

jueves, 6 de febrero de 2025

La Hora Musa - Morgan «Las expectativas pueden arruinar la maravillosa experiencia que es tener una banda» ,. Martes - 11 - Febrero ,. / Cachitos de hierro y cromo - La Bañeza honra la tradición de Santa Águeda con actos festivos ,. Martes - 11 - Febrero ,./ Locos por las motos - MotoGP - Honda llama la atención,.

 

 TITULO: La Hora Musa  -   Morgan «Las expectativas pueden arruinar la maravillosa experiencia que es tener una banda» ,. Martes - 11 - Febrero ,.


 'La Hora Musa', presentado por Maika Makovski ,a las 22:55 horas, en La 2 martes - 11 - Febrero   ,   foto,.

  Morgan «Las expectativas pueden arruinar la maravillosa experiencia que es tener una banda» ,.

 David Schulthess (teclados), Paco López (guitarra), Nina de Juan (voz y teclados) y Ekain Elorza (batería), forman Morgan.

 David Schulthess (teclados), Paco López (guitarra), Nina de Juan (voz y teclados) y Ekain Elorza (batería), forman Morgan.

'Hotel Morgan', el cuarto disco de la banda, se publica hoy, con un giro a su sonido y un alegato por el presente,.

En el local de ensayo, cambiando parches a la batería, Ekain Elorza se prepara para retomar los ensayos junto a su banda desde hace 13 años, Morgan. Carolina de Juan, Paco López y David 'Chuches' Schulthess completan el combo y calientan para salir de nuevo de gira con su último disco, 'Hotel Morgan' que se publica hoy en formato físico. Han pasado seis meses desde la última temporada de ensayos y un año y medio desde que se prepararon para girar. Las sensaciones de retomar son de nervios. «Todos opinando, mirando el repertorio, viendo cómo adaptar todo al directo, con ganas. Ha venido bien el paroncillo», dice. «Es bastante necesario». Y una banda con su respaldo y respeto, se lo puede permitir sin jugarse ser engullidos por una industria voraz que exige más y más.

'Hotel Morgan' (Cultura Rock Records) llega tras 'North' (2016), 'Air' (2018) y 'The river and the stone' (2021) además del disco en directo del Price. En este caso cambiaron de método; publicaron el álbum en formato digital en noviembre y ahora sale en formato físico, CD y vinilo. En marzo comenzarán los directos.

Lo presentan como «un viaje en muchos sentidos», incluido el literal, pues se fueron hasta latitudes nórdicas para grabarlo. «Ha sido una de las mejores decisiones que hemos tomado», explica Elorza. Empezó como una broma. Aburridos, mientras Ekain conducía y Nina iba de copiloto, de Galicia al País Vasco. Ella preguntó dónde le gustaría grabar tras la experiencia en Francia del trabajo anterior. Querían repetir la inmersión total que aplicaron como método en Le Manoir de Léon. Elorza propuso un estudio en Noruega. «Ella lo vio y le alucinó, porque el sitio es mágico». En una isla pequeña, al noroeste del país, hay cuatro casas y una de ellas es el Ocean Sound Studio. «Precioso, al borde de un fiordo«. Comenzaron a fantasear con la idea. De ahí bajaron a la tierra y pasaron a la práctica; contactaron. Les cuadraron fechas y presupuesto. »Todas las señales apuntaban a aquello«. Decidieron viajar en furgoneta, con todos sus instrumentos. »Toda una semana para llegar, diez días allí y otra semana de vuelta«. En cada parada descubrían una ciudad nueva. »Y esa energía se te contagia y llegas al estudio con una sonrisa y muchísimas ganas que se filtran al estado de ánimo de la banda«. Por su parte, el ingeniero del estudio alucinó también ante ese grupo llegado desde otra punta del mapa, »como Elcano cuando dio la vuelta al mundo«, bromea.

En esta ocasión, han confiado la producción a un tercero, Martín García Duque para liberar una parte de las muchas labores que no se ven tras lo que supone un concierto de una hora y media. «Conlleva muchas horas de espera, de carretera, de pensar cómo será el concierto, darle vueltas a lo que puedes mejorar…Una toma de decisiones constante», reflexiona el batería.

«Sabemos lo que somos capaces de hacer y nos apetecía ver otro punto de vista. Nos ha ayudado muchísimo a dar ese paso en el que el disco es una cosa y el directo otra y las canciones se tratan de manera diferente». El término que aplican es «quirúrgico». Desnudar la canción y ver qué necesita. Así, han entrado los mencionados sintetizadores, las baterías tienen un tratamiento diferente y han llegado a un punto intermedio «en el que estamos cómodos en el juego de probar cosas nuevas y ver qué sale». Se ha sumado en el bajo Willie Planas y el propio García Duque en el sintetizador Moog, con Jaran Gustavson como asistente de grabación.

«Lo que estamos contando es lo que somos ahora mismo, sabiendo que hemos sido y seremos otros con los años»

El resultado es un disco de presente. «Lo que estamos contando es lo que es Morgan ahora mismo, sabiendo que hemos sido otros y seremos otros de nuevo dentro de unos años». Las mismas personas, encantadas de hacer lo que hacen «con una evolución lógica, porque te apetece probar otros sonidos, otras melodías, otros ritmos». En ese descubrir y probar «te lo pasas bien y somos más conscientes que nunca de que esto es un viaje largo». Esa combinación de vivir el momento, pero mirar a largo plazo, a una carrera en la que quieren acumular décadas, supone «no obsesionarnos con que este disco tenga que conseguir grandes cosas; son las nuevas canciones, las vamos a disfrutar haciendo conciertos como hasta ahora y dentro de dos años llegarán otras nuevas». Avanzar, protegiéndose de las expectativas. «Las expectativas te pueden arruinar la maravillosa experiencia que es tener una banda y vivir de la música y vivir la música como lo hacemos», razona el batería. Aspirar a llenar recintos, superar niveles, borraría «el triunfo que supone seguir en esto, con un nuevo disco y una gira».

Así, con el resultado sobre la mesa, «al que le guste bien, y al que no, ya llegarán cosas nuevas». Como cantan: «Quiero seguir de viaje/ puedes venir si quieres/ pero no voy a esperarte». Ese planteamiento responde a la filosofía que la formación ha defendido desde sus primeros pasos; ser una banda de amigos haciendo canciones que han ido viviendo el proceso de crecimiento cada uno a su manera. «Nadie nos enseña a gestionar todo lo que nos pasa». Ese principio con el que se presentan en cada una de sus actuaciones a través de las palabras de Nina: «Somos Morgan y vamos tocar unas canciones».

Las canciones de 'Hotel Morgan'suenan más frías, asépticas. Esto es; han salido del pantano, son menos orgánicas en cuanto sus arreglos, más eléctricas, con sintetizadores que dan un toque futurista. «Hemos cambiado la manera de grabar las canciones», indica Elorza.

'Arena' suena casi como una demo. Dos amigos tocando en el salón. Descarnada, sencilla en apariencia, con una risa natural que se cuela al final. «Se grabó una noche, después de cenar. Pusimos un micrófono en mitad del estudio y es la tercera versión». Frente a ella '1838' está más producida, «tiene todo en su sitio». En 'Jon y Julia', a Nina se suma la voz de Paco. «Nina es increíble y canta genial, pero ella mismo dijo; cántala tú y llama mucho la atención a la gente, pero para nosotros es natural, le hemos escuchado toda la vida cantar». Se abre una nueva puerta. ¿Será Elorza el nuevo Levon Helm? «No, no, a mí me da pánico –dice riendo– Soy incapaz de cantar e incluso de cantar alto».

«Sabemos lo que somos capaces de hacer y nos apetecía sumar otro punto de vista, con un productor que aportara su visión»

Elorza compró hace poco un libro, 'Giras y salud mental', que ahora mismo «es la Biblia, se lo recomiendo a todos los músicos, porque es verdad que es agotador mentalmente y es muy difícil mantener la cabeza cuerda con el ritmo que llevamos». Lo habla en ocasiones con su familia, por la dificultad de hacerse a la idea: «La vida que tenemos es maravillosa, pero también agotadora y si no parásemos, no aguantariamos».

La comodidad que han buscado en el 'Hotel Morgan' es, en resumen una invitación. Mirando el repertorio –suele ser el encargado de armarlo– Ekain Elorza reconoce las ganas de «hacer conciertazos a todos los niveles». Así comenzarán en Segovia (14 y 15 de marzo), para continuar con Badajoz (22 de marzo), Vigo (4 de abril), A Coruña (5 de abril) y catorce ciudades más confirmadas por el momento, a las que se irán añadiendo destinos. Citas que seguirán siendo «Morgan cien por cien». Habrá aparcamiento, desayuno incluido y «todos los lujos para estar como en casa». Bienvenidos al 'Hotel Morgan'.

 

TITULO:  Cachitos de hierro y cromo - La Bañeza honra la tradición de Santa Águeda con actos festivos   ,. Martes -  11 - Febrero ,.

   El martes -   11 - Febrero  a las 22:30 horas por La 2, foto,.

 La Bañeza honra la tradición de Santa Águeda con actos festivos ,.

La jornada dio comienzo con una concentración en la Plaza Mayor, acompañadas por los dulzaineros de Bañezaina y por la Águeda de Honor,.

 Foto de familia en el salón de plenos de La Bañeza, tras las celebraciones.

Foto de familia en el salón de plenos de La Bañeza, tras las celebraciones.

La Cofradía Penitencial de las Águedas de la ciudad de La Bañeza celebró este miércoles 5 de febrero la festividad de Santa Águeda con una serie de actividades que contaron con una notable participación.

La jornada dio comienzo con una concentración en la Plaza Mayor, donde, acompañadas por los dulzaineros de Bañezaina y por la Águeda de Honor, Dña. Vanesa Muela Labajo, las integrantes de la cofradía desfilaron para recoger a la Águeda Mayor y regresar nuevamente a la plaza. Allí se realizaron diversos bailes que fueron seguidos con interés por numerosos vecinos.

Posteriormente, la comitiva se trasladó al Salón de Plenos del Ayuntamiento, donde fueron recibidas por el alcalde de La Bañeza, Javier Carrera. En su intervención, el regidor expresó su agradecimiento a las presentes por mantener viva esta tradición y destacó la importancia de transmitirla a las generaciones más jóvenes para garantizar su continuidad en el tiempo.

Durante el acto, la Águeda Mayor dirigió unas palabras de bienvenida a las Águedas y representantes del Ayuntamiento de Riello y procedió a la entrega del símbolo de la cofradía, la medalla de Santa Águeda y la banda, a la Águeda de Honor. Asimismo, el alcalde hizo entrega del bastón de mando de la ciudad a la Águeda Mayor, Francisca Álvarez Santiago, junto con un diploma tanto para ella como para la Águeda de Honor. En su intervención, Carrera subrayó la importancia de la Cofradía en la preservación de las costumbres y valores locales y expresó su orgullo por ceder el bastón de mando en tan señalada fecha.

Además, el alcalde dedicó palabras de reconocimiento a la Águeda de Honor por haber aceptado este homenaje y valoró su aprecio por las tradiciones locales, resaltando la importancia de sentirse orgulloso de las raíces y la identidad cultural de La Bañeza.

Seguidamente, se llevó a cabo la tradicional procesión con la imagen de Santa Águeda, recorriendo diversas calles de la ciudad hasta llegar a la Iglesia del Salvador, en un acto de profunda devoción y participación ciudadana. La jornada continúo con una comida de hermandad y bailes en la Plaza Mayor por la tarde, con el reparto de pasas para todos los asistentes.

Vanesa Muela, Águeda de honor

Vanesa Muela Cantante y percusionista de Laguna de Duero (Valladolid), nacida el 10 de junio de 1978. Más de 3.000 conciertos en todo el territorio nacional y en países como Portugal, Italia, Alemania, Austria, Francia o Grecia ponen de manifiesto la intensa actividad de Vanesa Muela en estos años.

Licenciada en Historia por la Universidad de Valladolid y especialista en Estudios de la Tradición. Para su formación musical se ha servido de las investigaciones realizadas para rescatar la música tradicional con sus canciones e instrumentos por los pueblos de Castilla y León.

Su trabajo nos lleva a la conocer el recorrido por la música folk, nuestra tradición y todo lo que de vida habita en la herencia musical y oral de Castilla y León, a través de la música tradicional, recuperando la esencia del folclore y nos lleva a la raíz como seres humanos vinculados a la tierra. Instrumentos como la zanfoña, la sartén, las cucharas, las paneras y nuestra querida guitarra forman parte de su trayectoria.

Ha reivindicado el papel de las mujeres en la música tradicional, sobre todo para conservar y transmitir la tradición oral. Como cantante e instrumentista de música folk ha sido reconocida como representante de Castilla y León en este género musical. Toca la guitarras, rabel, pandereta, pandero, cuadrado, conchas, criba, carajillo, zambomba, darbouka y diversos instrumentos de cocina como el almirez, las cucharas, la sartén o la tapadera de olla, una nuez y un hilo.

 

TITULO:  Locos por las motos - MotoGP - Honda llama la atención,.

MotoGP - Honda llama la atención,.

El prototipo japonés, ya bajo las órdenes de Albesiano, se presenta con un diseño casi idéntico al de Ducati y se deshace de las alas en la parte trasera.

 Honda llama la atención - AS.com

foto /  Aleix Espargaro,.

A pesar de toda la frustración que desató la primera toma de contacto con 2025 entre los pilotos de Honda, durante las pruebas el pasado mes de noviembre en Montmeló, la ausencia de novedades en el prototipo japonés tenía un porqué. Desde los altos cargos del equipo reafirmaban que en la fábrica de Tokio no habían dejado de trabajar y aunque entonces tocaba hacer un acto de fe en un proyecto que está requiriendo de ella en gran medida desde hace años, esa paciencia fue necesaria para que ahora desde la marca del ala dorada hayan presentado su nueva creación. Los japoneses empiezan una nueva era en varios sentidos. Porque la RC213V se tiñe de rojo para representar los nuevos colores de su nuevo patrocinador principal (Castrol), recordando mucho a una Ducati que también viene a la cabeza... a nivel creativo.

La mano de Romano Albesiano en el apartado técnico ya es una realidad. El creador del primer colín con aletas (en la RS-GP 2022), curiosamente ha acabado con la sobreabundancia de la aerodinámica en la parte trasera de la Honda durante los últimos cursos. Y aunque el hecho de que ahora la parte trasera aparezca lisa acabando con todo el concepto anterior, esta idea no es definitiva en un momento de cambios donde Aleix Espargaró probó hasta tres prototipos en la última jornada del shakedown en Malasia. Aunque lo que sí resulta evidente, es que desde la fábrica japonesa han trabajado y mucho en su punto débil históricamente: una aerodinámica en la que el concepto de la Desmosedici tiene mucha relevancia.

Honda y Ducati presentaron un carenado casi idéntico en el ‘shakedown’. Desde el primer momento la moto italiana se presentó en escena con ese concepto, mientras que la marca del ala dorada lo puso en pista dos días más tarde para que lo probase Aleix en su segundo día de test (Nakagami se subió a la moto en la primera jornada). Resulta evidente que por tiempo material la copia en esas mismas pruebas es imposible, pero también que en la fábrica japonesa se han fijado en la moto ganadora. “Tenemos una misión y tenemos mucho trabajo que hacer por delante”, dejaba claro Espargaró, a pesar de un nuevo concepto donde los alerones delanteros crecen en tamaño y en consecuencia, el spoiler horizontal se reduce. Pero admás, la forma de las aletas laterales también cambia y hay un elemento que llama especialmete la atención: una pieza de carenado a la altura del eje de la rueda delantera que hasta ahora, la Honda nunca había llevado.

La construcción de la RC213V parece idéntica a lo que se vio en la Desmosedici de Pirro, pero este difusor de flujo (con el que también cuenta la Ducati) puede ser clave en la resolución de algunos problemas (especialmente de agarre) que han sido un dolor de cabeza importante para los pilotos Honda. Aunque lo cierto es que ahora desde la marca del ala dorada deben saber cómo hacer funcionar el conjunto de un desarrollo donde la realidad, es que el secreto del prototipo italiano está en las entrañas y en todo aquello que no se ve. Como siempre ha sido en MotoGP. ¿Qué dicen las cifras? Que hasta ahora la mejor vuelta de Aleix con la Honda durante las pruebas fue un 1:58.108 (en su última visita con la Aprilia fue una milésima más rápido en Q2), pero que el español no acabó satisfecho con esa referencia.

“Hay muchas cosas para probar”

“Desafortunadamente, mi tiempo en pista no fue el que esperaba porque el primer día rodó Taka (Nakagami) y luego el segundo día tuvimos lluvia. Básicamente, solo utilicé el tercer día del shakedown, pero probamos muchas cosas; Honda ha traído muchas cosas a este test, así que estoy bastante satisfecho”, resaltaba Aleix, que además destacaba como el programa de pruebas del equipo japonés no se detiene: “Después de las pruebas iré a Portimao, Jerez, Valencia... tenemos muchos días de test y los usaremos para intentar aumentar la competitividad de la moto”. “Estamos intentando encontrar el mejor balance, no solo (mejorar) el chasis. Hay muchas cosas y muchas partes como el motor para probar y está siendo un trabajo ocupado”, reivindicaba Nakagami, sobre una búsqueda insaciable por parte de Honda para volver a lo más alto.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario