TITULO: Cartas en el tiempo - Un antiafrancesado en 'El Bascongado' ,.
Cartas en el tiempo ,.
Miércoles - 26 - Febrero a las 20:00 en La 2 / foto,.
Un antiafrancesado en 'El Bascongado' ,.
En 1814 el primer periódico bilbaíno publicó la propuesta de un lector de desplazar la frontera española hasta el Garona y obligar a los partidarios de los franceses a fortificarla,.
Los lectores de 'El Bascongado', el primer periódico editado en Bilbao, se encontraron en el número del martes 15 de febrero de 1814 con una llamativa manifestación patriótica lanzada por un corresponsal que firmaba como 'Español'. Como revancha a la invasión napoleónica, proponía este lector anónimo que se incorporaran a la monarquía española las tierras francesas hasta el Garona.
El historiador Javier Fernández Sebastián señaló en su estudio preliminar a la edición facsimilar del periódico publicada en 1989 que, «en comparación con el 'Correo de Vitoria', 'El Bascongado' se mostró mucho más indulgente hacia los afrancesados», aunque también publicó críticas hacia estos entre otros textos de carácter patriótico. El periódico, que había sido fundado en 1813 por el jurista cántabro Toribio Gutiérrez de Caviedes, defendía las ideas liberales y tenía entre sus objetivos declarados «inspirar amor a la Constitución» de Cádiz. Al final de la guerra y a la espera del regreso de Fernando VII, sus responsables se preocuparon por demostrar su patriotismo y censuraron a quienes habían colaborado con los franceses. Cabe detallar que el propio Gutiérrez de Caviedes había sido fiscal del Tribunal de la Junta Criminal de Vizcaya, bajo dominio francés.
El texto mencionado de 'Español' se presentaba como un diálogo. «El regreso de algunos afrancesados y el ver con frecuencia a otros que aunque no menos quedaron en esta villa, me recuerda la conversación que tuve con uno, a pocos días de haber llegado a ella el infame Caffarelli», decía en referencia al general Marie-François Auguste de Caffarelli du Falga (1766-1849), que tomó Bilbao dos veces, el 27 de agosto y el 31 de diciembre de 1812. El afrancesado defendía «las ventajas que nos promete Napoleón con su hermano José, tan humano, liberal y racional; dexémonos de 'los nuestros', pues si los otros quieren, darán fin con ellos presto».
«Feliz época de los Iberos»
Por contra, 'Español' llamaba a la unidad de «todos los verdaderos españoles, contribuyendo cada uno con sus facultades, talento y medios para sacudir el yugo de su idolatrado Napoleón y su insensato hermano, haciendo que vuelva a renacer la feliz época de los Iberos, Cántabros, Numantinos y Lusitanos, no pasando en silencio que en todos tiempos han sido estos y los demás naturales de las provincias de nuestra península los 'nuestros'».
Discrepaba el afrancesado: «No me negará Vm. que en otros tiempos así como en la actualidad ha habido parcialidades, tales como las de la guerra de Sucesión y anteriores». 'Español' respondía que «el derecho de Austria y Borbón a la corona de Castilla era entonces justamente disputable y ni las parcialidades de aquel tiempo, ni ninguna de las anteriores tienen comparación con la perfidia con que quiere usurpar este reyno el tirano de Europa». Y añadía que «antes será Rey de España el más infeliz que pueda Vm. imaginarse, siendo ciudadano español, que su Bonaparte, pues tiene más derecho».
Bilbao, «la bien tomada»
Escribió Carlos González Echegaray que si durante las guerras carlistas Bilbao fue la ciudad de los sitios, «o con palabras de romance «'la bien cercada', en la de Independencia pudiera decirse que fue 'la bien tomada', porque en ella entraron las tropas francesas cinco veces y las españolas otras cinco, sin contar el alzamiento inicial del 5 de agosto de 1808, que bien puede considerarse como otra conquista de la Villa».
«Ya lo veo», cedía el afrancesado. Pero no lo bastante, porque 'Español' le imponía una «penitencia». A él y a los demás «individuos de su jaez». Una vez vencido Napoleón, «fuerza es que los aliados (sus acreedores) se hagan cargo de algunas provincias de Francia». El río Garona por su situación «debe ser el límite con nuestra península; tiene su origen en los Pirineos, en donde se reúne con el famoso canal de Languedoc, y atravesando toda la Gascuña se envoca en el occeano a las inmediaciones de Burdeos. El canal batiendo con sus olas la provincia de Languedoc se introduce en el Mediterráneo próximo a Beziers». Al transformar toda esta línea en la nueva frontera, habría que fortificar «nuestra orilla». Y aquí es donde los afrancesados tendrían que arrimar el hombro: Dado que «han dado Vms. pruevas de grandes ingenieros, sugiriendo ideas al enemigo, sería muy conveniente que (...) pongan todo su conato en proporcionarse todos los utensilios propios de carpintería, cantería etc. etc. y presentarse a tiempo sumisamente al gobierno, manifestando se hallan Vms. dispuesto a trabajar incesantemente en las fortificaciones de la orilla del Garona, para en parte purificarse de su adhesión a la causa napoleónica». Concluía aquel lector patriota que el desplazamiento de la frontera era una indemnización a «la idea del enemigo de limitarnos al Ebro».
Comenta el historiador Daniel Aquillué que 'Español' se refería «a los decretos de Napoleón por los que todo el norte del Ebro pasaba a ser administrado por gobiernos militares que dependían de él y no de José I, desgajándolos de facto de su reino de España». Como escribe Aquillué en su libro 'España con honra' (La esfera de los libros), el mazazo mayor fue el decreto del 8 de febrero de 1810 por el que Aragón, junto con Cataluña, Navarra y Vizcaya, dejaron de estar bajo la jurisdicción del rey de España». En todo caso, La «penitencia» propuesta fue una rareza: «No me consta que en ningún momento se reivindicase mover la frontera al Garona, ni entonces ni en otra época. En 1815 no se reivindicó ni siquiera el Rosellón», observa el historiador.
TITULO: Las rutas de Ambrosio - Las Palmas de Gran Canaria a Santa Brigida por el Guiniguada ,.
El sabado - 22 - Febrero , a las 19:10 por La 2, foto,.
Las Palmas de Gran Canaria a Santa Brigida por el Guiniguada,.
Sendero que transcurre por los municipios de Las Palmas de Gran Canaria y
Santa Brígida de Gran Canaria. Salida desde la C/ Álamo (El Pambaso) de
la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, Barranco Guiniguada, Barranco
Hoya Andrea, Los Aromeros, Lugar Fuente Morales, GC-310, Lugar Dragonal
Alto, c/ El Cañón, Bco. Guiniguada, Camino de Flores, Bco. Guiniguada,
Puente carretera La Angostura, Área Recreativa, Molino de Los Naranjos,
Lugar Caserío La Humbría, Área Recreativa La Humbría, Lugar Caserío El
Estanco, Lugar El Palmarejo, Bco. Alonso, Bco. De Santa Brígida, c/
Muro, municipio de Santa Brígida.
El sendero
que transcurre por los municipios de Las Palmas de Gran Canaria y Santa
Brígida de Gran Canaria. Salida desde la C/ Álamo (El Pambaso) de la
ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, en el poste de señalética PR GC-02
SANTA BRÍGIDA, DEG. BECERRA (LA CUMBRE), tomamos dirección hacia el
Barranco de Guiniguada, que sin salirnos del Barranco nos lleva al cruce
con la subida a la Matula, señalizada con poste con señalética; De
dónde venimos SL-2 SAN NICOLÁS, TRIANA. Y hacia la derecha SL-2 FUENTE
MORALES, JARDÍN CANARIO, vamos en dirección Fuente Morales, enfrente
podemos divisar El Lomo Apolinario, y detrás Verdejo, la carretera La
Matula, El Secadero (Su nombre proviene del lugar donde se ponía el
tabaco a secar), las antigua fábrica de tabaco LA FAVORITA, hoy edificio
municipal destinado a archivos y almacenes. Continuamos por el Bco. De
Guiniguada para pasar por debajo del acueducto de la GC-3, donde hay un
poste con señalética: A la derecha SL-2 LOMO APOLINARIO. Hacia la
izquierda, SL-2 FUENTE MORALES, 1,2 Km. JARDÍN CANARIO 4,0 Km. Vamos
dirección Jardín Canario. Llegamos a Fuentes Morales, lugar donde está
situada el Aula de la Naturaleza del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran
Canaria destinada a Educación Ambiental, en este punto señalizado con un
poste dotado de señalética: De dónde venimos SL-2 SAN NICOLÁS, TRIANA.
Hacia el frente SL-2 AULA EN LA NATURALEZA, FUENTE MORALES. Y hacia la
derecha SL-2 MAIPEZ, JARDÍN CANARIO, tomamos hacia El Jardín Canario y
abandonamos el Barranco de Guiniguada para tomar el Bco. De Hoya Andrea,
que nos lleva directamente al Lugar Maipez señalizado con poste con
situación MAIPEZ Alt. 228 m. Y señalética; De dónde venimos SL-2 FUENTE
MORALES, 2,2 Km. TRIANA, 3,8 Km. Y hacia la izquierda SL-2 JARDÍN
CANARIO, 0,5 Km. En el restaurante Maipez paramos para tomar un café y
continuar de frente cruzando la carretera GC-310, dirección al
aparcamiento, que más adelante abandonamos para entrar en una pista de
tierra. En la primera bifurcación toamos a la derecha pasando por encima
de un cable con unas pintadas rojas y blancas, que nos lleva
directamente al barranco, al llegar a las últimas casas a la izquierda
abandonamos el barranco por su margen derecho, entrando en un sendero
que nos lleva a pasar por encima de una arqueta y directamente a una
finca con dos cancelas que atravesamos, caso de estar cerradas tomar el
sendero a la derecha que lleva al mismo lugar. Entramos en pista de
tierra dirección al Dragonal Alto, tomamos la carretera a la derecha que
nos lleva al cruce del Dragonal Alto con la GC-310 y el Cañón,
continuamos por la c/ El Cañón y a la altura de la propiedad de la
Heredad de Aguas de Las Palmas tomamos a la izquierda para bajar al
barranco de Guiniguada, que unos metros adelante abandonamos para tomar
unos escalones y pequeño sendero que nos lleva de nuevo al Barranco, a
partir de aquí no abandonamos el Barranco hasta pasar por debajo del
puente de la Angostura y llegar a un lavadero algo derruido por
desprendimiento, vamos en dirección a una pequeña área recreativo, donde
paramos para recuperar fuerza. Tomamos dirección a la pista de tierra
que nos lleva al Estadio Municipal del Guiniguada, también llamado campo
de futbol de La Angostura, situado en el Caserío El Estanco. Sin
salirnos de la pista, esta nos lleva al cruce de las carreteras Las
Meleguinas (GC-320), La GC-324 y la carretera Las Cadenas (GC-320), en
su parte inferior vamos dirección al Barranco de Alonso para más
adelante abandonarlo para tomar el Barranco de Santa Brígida que nos
lleva directamente a la bifurcación con la subida a la c/ Muro de Santa
Brígida finalizando en el cruce con la c/ Muro y c/ Real, en este punto
damos por finalizado nuestro sendero.
Notas: Lineal, por
senderos, caminos, pistas agrícolas y pistas forestales, calles y
carreteras. Regular cobertura de teléfono. Ruta algo señalizada, con
algunos carteles, postes, y pintadas, fácil de seguir incluso sin llevar
GPS. Llevar ruta en GPS. Fuentes de agua en el camino: No. Temperatura
16º C. Cielo nuboso. Velocidad del viento 20 Km/h. Horas en movimiento:
4:00 horas. Salida: C/ Álamo (El Pambaso), municipio de Las Palmas de
Gran Canaria. Lugar de finalización: C/ Muro, municipio de Santa
Brígida. La ruta aquí descrita, así como los tracks para GPS son
orientativos. Queda bajo la exclusiva responsabilidad de quién la
realice. Quede bien claro que todo lo indicado (track y comentarios) es
meramente a nivel informativo y sin ningún otro tipo de ánimo,
eximiéndose el autor de responsabilidad alguna, ante cualquier percance
que pudiera sufrir quién por voluntad propia o inducida realice la ruta.
Ruego si se observa algún error notificar, gracias.
Recomendaciones:
Llevar calzado y ropa apto para montaña, protección para la lluvia, el
viento el frio y solar. Un par de bastones, agua como mínimo 1,5 l. y
alimentos: frutos secos, barritas energéticas, algo de comida, frutas o
galletas. No debemos olvidar que el entorno natural es de todos. Esta
recomendación es para recordar que cuando practiquemos senderismo
debemos ser respetuosos con el medio ambiente, no hacer fuegos, no dejar
residuos, llevarse lo que traemos y tener cuidado con la flora y fauna
del lugar. En momentos de nuestro sendero vamos a circular por
carretera, es obligatorio el uso de chaleco reflectante y circular por
el carril izquierdo.
TITULO: LAS
RUTAS DE VERONICA - Pacífico: de San Francisco a Santa Mónica ,.
El sabado - 22 - Febrero , a las 18:10 por La 2, fotos,.
Pacífico: de San Francisco a Santa Mónica ,.
Santa Mónica: El final perfecto
El viaje culmina en Santa Mónica, donde las montañas y el mar se encuentran para crear uno de los paisajes más icónicos de California. Con su famoso muelle, lujosos resorts de playa y una animada vida nocturna, Santa Mónica ofrece el cierre perfecto para esta travesía por la costa. Un excelente lugar para alojarse es el Shutters on the Beach, que combina lujo moderno con el ambiente relajado del océano.
Con paisajes espectaculares y experiencias exclusivas a lo largo del trayecto, la Ruta del Pacífico es el viaje perfecto para aquellos que buscan una mezcla de lujo y naturaleza. Desde la energía vibrante de San Francisco hasta la sofisticación relajada de Santa Mónica, este recorrido ofrece una experiencia inigualable.
TITULO:
¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO
TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 28 - Febrero - Lorenzo Silva, escritor - La lógica del reo ,.
¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El
programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la
película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía
y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre
ella.1 El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.
¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El
programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la
película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía
y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre
ella.1 El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.
¡
Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN
FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 28- Febrero - Lorenzo Silva, escritor - La lógica del reo , fotos ,.
Lorenzo Silva, escritor - La lógica del reo,.


Lorenzo Silva, auto de 'Púa,.
«Las guerras sucias se pierden siempre», dice el autor de 'Púa', un descenso a las cloacas del Estado en busca de la raíz del mal. «Hablo más de los peones de la guerra sucia que de los cerebros», precisa el prolífico narrador,.
«Las guerras sucias se pierden siempre». Eso es lo que nos enseña la historia, según Lorenzo Silva (Madrid, 1966), autor de 'Púa' (Destino), una novela en la que el escritor y exabogado desciende a las cloacas del Estado en busca de la raíz del mal. Se pregunta qué les pasa a quienes cruzan esa delgada línea que separa a una persona 'normal' de un asesino, secuestrador, terrorista y torturador y que actúan por una causa presuntamente justa. Un línea «que todos podemos cruzar en cualquier momento».
Traspasar esa finísima línea que nos lleva al lado oscuro «es fácil», asegura el escritor. «Con el estímulo suficiente, todos somos una mala persona. Todos llevamos dentro un bicho rabioso, una maldad que podemos controlar más o menos. La mayoría no lo soltamos jamás, o muy comedidamente, pero se puede desatar en un instante», afirma.
En 'Púa' habla Silva de «un conflicto moral», de sociedades y de personas. De alguien que se declara una «mala persona» en la primera línea de la novela, que ha traspasado conscientemente la frontera de la legalidad y de la humanidad, que miente, asesina, secuestra y tortura. Que señala a otros para que los maten y «que tiene sus precedentes psicológicos».
«Tiene conciencia. No es un psicópata», dice Silva del protagonista de la novela en la que cuenta como este personaje sin nombre se sumerge en lo más oscuro y siniestro del las alcantarillas del poder. «No es un psicópata ni un canalla, insisto. Vemos el viaje de una psicología individual», dice. «Quería saber qué sucede con las personas cuando dan ese paso, de modo que hablo más de los peones de la guerra sucia que de los cerebros», aclara Silva.
«Me cuesta encontrar una guerra sucia que no se convierta en derrota», dice el antiguo abogado y hoy prolífico autor, padre de los picoletos Bevilacqua y Chamorro. «A largo plazo las guerras sucias acaban mal, inexorablemente» insiste Silva. «La historia nos enseña que las sociedades que recurren a la guerra sucia son menos exitosas», señala poniendo como ejemplos a los GAL, la guerra de Argelia alimentada por los servicios secretos franceses, las implacables acciones de la inteligencia israelí contra Hezbolá y Hamás, de la del Reino Unido contra el IRA o la librada la Edad Media por el control de Jerusalén que acabó con la civilización de los nizaríes, al secta de los asesinos que se infiltraron entre su enemigos como hoy hacen los espías.
«En el GAL hubo dos cosas decepcionantes: los ejecutores fueron unos chapuzas desastrosos que mataron y torturaron a quienes no debían, y desacreditaron, además, la democracia ante cientos de miles de ciudadanos vascos», apunta Silva. No teme que le acusen de blanquear la guerra sucia de aquellos infaustos Grupos Antiterroristas de Liberación «porque esta novela no va sobre eso».
Chacos
«No tengo miedo a meterme en ningún charco; lo hice con la guerra de Irak, con la guerra de África, con la lucha contra ETA y con el independentismo catalán. No blanqueo el GAL, que fue el banderín moral del terrorismo vasco, muy contraproducente, y que contribuyó poco a acabar con ETA, con la que se acabó gracias al cumplimiento de la ley y a la democracia. Me ocupo de unas personas que se implican en la guerra sucia y trato de decir que son seres humanos con todas sus contradicciones», arguye.
Esta vez su protagonista se llama Púa, -una alusión a su inteligencia y sus altas capacidades operativas- y actúa por resentimiento en un tiempo indeterminado y en un país que jamás se nombra. Se infiltra en 'La Compañía' para asesinar a los malos, a los terroristas que acabaron con la vida de su hermano, en una dura ficción que no tendrá continuidad.
«Con Bevilacqua, que es un buen tipo, podría hacer quince novelas o más; con Púa no. Esto no sera una saga», advierte el escritor «No hay fechas ni lugares, lo que me da una enorme libertad literaria concretas; no hay móviles porque los de ETA y los de Al Queda, por ejemplo no los usaban», explica.
Silva ha 'cocido esta novela durante años, hablando con todo tipo de personas implicadas en operaciones terroristas y contraterroristas, policías o soldados enfrentados a al disyuntiva de matar o morir. Gente que conoce bien las cloacas del Estado, esas alcantarillas a las que todas las sociedades democráticas participan
«La guerra sucia es una cosa muy habitual, pero son un mal innecesario». «Habrá quien diga lo contrario, puesto que hasta un Nobel de la Paz, Barack Obama, ha ordenado ejecuciones extrajudiciales y autorizado acciones en las que la muerte de niños y mujeres son daños colaterales», denuncia. «No he hablado con torturadores y asesinos que se jactaron de ello, como la mayoría terroristas tampoco cuentan con orgullo sus asesinatos. El asesino que se jacta de sus actos tiene una textura moral débil y no eso lo que me interesaba abordar», señala.
A lo largo de veintisite años Lorenzo Silva ha escrito 84 libros y ha publicado buena parte de ellos en Destino, sello que celebra su idilio con un escritor en el que confía ciegamente. Tanto, que la primera edición de 'Púa' es de 60.000 ejemplares. Desde que fuera finalista del premio Nadal en 1997 con 'La flaqueza del bolchevique' se han convertido en une referente de la editorial. «Algo que antes solo ocurrió con Miguel Delibes», destaca el editor Emili Rosales.
TITULO: ¿Dónde estabas entonces? - La vida de Beethoven llega a la biblioteca de Ponferrada, Martes - 25 - Febrero ,.
Este martes - 25 - Febrero , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor , foto,.
La vida de Beethoven llega a la biblioteca de Ponferrada,.
Fotograma de la película.
Dentro del proyecto 'Tierra de Paso' se proyectará la película alemana 'Beethoven, días de su vida', de Horst Seeman,.
La Biblioteca Municipal de Ponferrada continúa con el proyecto 'Tierra de Paso' con la película 'Beethoven, días de su vida' (Beethoven tage aus einem leben, 1976) de Horst Seemann, que narra la vida del compositor entre 1813, año en que se instala en Viena, y 1827, año de su fallecimiento. La proyección será el próximo lunes, 19 de marzo, por la tarde.
En la película cuentan que la obra sinfónica de Beethoven "La victoria de Wellington o la batalla de Vittoria" es recibida con entusiasmo por el público. Pero las condiciones de vida del músico son bastante modestas y deprimentes, entre las que se cuentan la falta constante de dinero, riñas con su ama de llaves, la tutela de los hermanos Johann y Karl que le espían por su actitud democrática, la sordera que va en aumento, etc. Mientras aumenta su soledad, revive con fuerza el recuerdo de su "amante inmortal" y su poder creativo está intacto. Sus pensamientos le llevarán a componer su "Novena Sinfonía", bajo cuyos sonidos entra gloriosamente en la historia de la música.
Horst Seemann (1937-2000), director de 19 películas, declaró en el estreno de esta que su obra habla «sobre un hombre, no sobre un monumento», y que su propósito, no siempre de acuerdo con sus asesores culturales y musicales, ha sido presentar al compositor «como hombre político, estrechamente unido a los problemas sociales de su tiempo».
TITULO:
Informe Robinson - Fútbol - El fútbol español se enfanga: insultos racistas a Maroan, gritos de «Vinicius muérete» y una agresión en Villarreal,.
Fútbol - El fútbol español se enfanga: insultos racistas a Maroan, gritos de «Vinicius muérete» y una agresión en Villarreal,.
El fútbol español se enfanga: insultos racistas a Maroan, gritos de «Vinicius muérete» y una agresión en Villarreal,.
El choque entre el Espanyol y el Athletic se detuvo en aplicación del protocolo antirracista, pero los ataques sobre Vinícius y Asencio no quedaron reflejados en el acta del Osasuna-Real Madrid,.

Una vez más, y van ya unas cuantas en las últimas temporadas, lo extradeportivo volvió a eclipsar una emocionante jornada liguera. El pulso por el liderato entre el Real Madrid y el Atlético, seguido atentamente por un Barcelona que también está en la pelea, perdió parte de su lustre por lo sucedido en las gradas de varios estadios este fin de semana.
El primer incidente tuvo lugar el sábado, durante el Osasuna-Real Madrid. En El Sadar los aficionados más radicales del conjunto local la tomaron con Vinícius incluso antes del pitido inicial. Mientras el estadio rendía homenaje a Roberto Santamaría, leyenda del equipo navarro, desde la zona que ocupa el grupo Indar Gorri cayeron varios balones hinchables al césped acompañados del cántico «¡Vinicius, balón de playa!».
La burla de los radicales a cuenta del Balón de Oro que se le escapó al brasileño entre los dedos fue afeada por el resto de la grada por lo inoportuno del momento elegido, pero eso no evitó que la presión sobre el madridista se mantuviera una vez iniciado el choque cada vez que entraba en contacto con la pelota.
Vinícius, que no se suele incomodar con el acoso del público rival, respondió tras el gol de Mbappé que inauguró el marcador. Se acercó a celebrar a la zona de la grada de la que partían las mofas, dedicando a sus detractores una amplia sonrisa. Una respuesta que la afición más radical de Osasuna se tomó como una ruptura definitiva de las hostilidades. Lo que hasta ahí habían sido burlas y silbidos se tornaron en insultos y cánticos a coro de «Vinícius muérete» desde esa zona.
Pese al censurable contenido de los gritos, el colegiado del encuentro, Munuera Montero, no los reflejó en el acta. Tampoco los que recibió el joven defensor Raúl Asencio, similares a los de su compañero. Tuvo que ser el exárbitro Pérez Lasa, observador arbitral presente en el estadio de El Sadar, el que los añadiese al informe del partido que posteriormente se traslada al Comité de Disciplina de la Federación para su estudio y la posible imposición de sanciones.
Protocolo contra el racismo en el Espanyol-Athletic
No hubo que llegar a ese extremo el domingo durante el Espanyol-Athletic, pues el colegiado Cuadra Fernández sí llegó a detener el encuentro durante varios minutos para aplicar el protocolo contra el racismo después de ser avisado por el rojiblanco Iñaki Williams.
En este caso la víctima fue Maroan Sannadi, nuevo fichaje rojiblanco, al que según denunció su compañero ante el árbitro y después del partido ante los medios de comunicación, le llamaron «puto moro».
Tras el aviso del capitán del Athletic, que sería silbado después en cada ocasión que tocó la pelota tras su chivatazo al árbitro, Cuadra Fernández no dudó en aplicar el protocolo antirracista, dirigiéndose a la zona de banquillos para hablar con delegados, entrenadores y capitanes de ambos clubes. Tras la pequeña reunión se emitió un mensaje por la megafonía y los videomarcadores de Cornellá-El Prat advirtiendo que se había producido un incidente racista y que el partido se suspendería temporal o definitivamente si se repetía.
Una vez finalizado el choque el Espanyol emitió un comunicado en redes sociales para condenar «rotundamente, de nuevo, cualquier muestra de racismo en los campos de fútbol», un mensaje al que se sumó el Athletic reposteando la nota del Espanyol: «Unidos contra el racismo, tolerancia cero ante cualquier actitud discriminatoria. Estas personas y actitudes sobran en los campos de fútbol y en nuestra sociedad».
Agresión en La Cerámica
El peor incidente extradeportivo del fin de semana no tuvo que ver con canticos o insultos, sino que fue un paso más allá, llegando al plano físico. Sucedió el sábado tras el Villarreal-Valencia. Según informó el domingo el club local, dos de sus aficionados, con diversidad funcional, fueron agredidos por un grupo de personas, unos hechos que la entidad castellonense ha condenado y repudiado a través de un comunicado. «En la noche de ayer, después del partido entre el Villarreal y el Valencia, en las zonas aledañas al Estadio de la Cerámica, un grupo de personas agredió físicamente a dos aficionados del Villarreal que debieron ser trasladados al Hospital de La Plana. Ambos seguidores, con diversidad funcional, sufrieron diversos traumatismos».
Los agresores iban vestidos de negro y encapuchados, aunque el Villarreal no menciona si eran seguidores del Valencia, aunque testigos de los hechos han asegurado que lucían prendas del club de Mestalla. Uno de los agredidos juega en el Equipo de Discapacidad Intelectual del Villarreal y tuvo que pasar la noche en observación para someterse a pruebas por las contusiones sufridas. El otro, según explica el club en su comunicado, fue derivado al Hospital General de Castellón donde permanece ingresado y sufre una fractura maxilofacial completa.
«El Villarreal CF quiere reiterar su absoluta condena y máximo repudio a cualquier acto de violencia en todas sus formas, que no tienen cabida en el fútbol y en la sociedad, y desea mostrar su apoyo a los afectados, con quienes está en contacto permanente y colaboración desde la agresión», añadió el club castellonense en su nota.
El Valencia por su parte emitió un comunicado lamentando la agresión y asegurando que está a disposición de las autoridades, así como del Villarreal, y anunció que si «el agresor o agresores fueran identificados como abonados de nuestro Club, se les aplicará la sanción más severa: la prohibición de la entrada al estadio».
No hay comentarios:
Publicar un comentario