BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

sábado, 8 de febrero de 2025

MAS QUE COCHES - Volkswagen se lanza a competir contra Tesla y las marcas chinas: lanzará un coche eléctrico de 20.000 euros ,. / Para Todos La 2 - Astronomía , Personas tóxicas , Indígenas , La pareja , Naturaleza ,. / Gigantes de La 2 - Jaione Camborda ,. - Jueves - 13 - Febrero ,. / ¡ Atención obras ! - Cine - Goya "mejor actriz" 2025: la categoría más polémica de la gala por una sorpresiva ausencia,.

 

TITULO : MAS QUE COCHES - Volkswagen se lanza a competir contra Tesla y las marcas chinas: lanzará un coche eléctrico de 20.000 euros,.

 

 

Volkswagen se lanza a competir contra Tesla y las marcas chinas: lanzará un coche eléctrico de 20.000 euros,.

 El modelo con el que Volskwagen competirá con Tesla

foto / El modelo con el que Volskwagen competirá con Tesla Volkswagen,.

Volkswagen ha presentado en la reunión de trabajo celebrada hoy en su sede de Wolfsburg sus planes de futuro, donde la marca ha revelado a sus empleados el diseño del modelo eléctrico asequible cuyo precio base partirá de unos 20.000 euros, según informa el fabricante.

Volkswagen tiene previsto presentar al público el prototipo del nuevo modelo de acceso a la gama a principios de marzo. No obstante, el estreno mundial de la producción no está previsto hasta 2027.

«Estamos siguiendo un camino ambicioso para asegurarnos de que alcanzamos nuestros objetivos comunes con pleno compromiso. Un paso clave para ello es hacer que la movilidad eléctrica sea atractiva para todos: esa es nuestra promesa de marca», afirmó el CEO de la marca Volkswagen Turismos, Thomas Schäfer.

La presidenta del comité de empresa general y del comité de empresa del Grupo Volkswagen, Daniela Cavallo, ha afirmado: «El nuevo modelo básico totalmente eléctrico será un Volkswagen en el sentido estricto de la palabra. Por eso es apropiado que nuestros empleados de la planta de Wolfsburg sean los primeros en ver el diseño en primicia, antes que el público en general».

Volkswagen ya está bien posicionada en el campo de los vehículos eléctricos. Desde el lanzamiento de la familia de productos ID en 2019, la marca ha vendido un total de más de 1,35 millones de vehículos eléctricos en todo el mundo, incluidos unos 500.000 ID.3. El año pasado, la marca Volkswagen vendió 383.100 vehículos 100% eléctricos.

Aunque no se ha confirmado dónde se producirá este vehículo, España podría ser una candidata, pues las plantas nacionales están previstas que sean los polos productivos de los modelos eléctricos urbanos de Volkswagen, Cupra y Skoda.

La estrategia de producción en España

Hace un año, Volkswagen presentó el ID.2all con un precio objetivo de menos de 25.000 euros. Este coche, basado en la plataforma modular eléctrica MEB utilizada en modelos como el VW ID.3 y el Cupra Born, servirá como referencia para la producción en la planta de Martorell, que se espera que comience en 2025, coincidiendo con la puesta en marcha de la fábrica de baterías de Sagunto.

La estrategia de producción en España se dividirá entre dos fábricas: Martorell se encargará de fabricar modelos compactos, mientras que Landaben, en Navarra, producirá los SUV eléctricos.

Volkswagen ha señalado que el ID.2all será «tan espacioso como un Golf y tan asequible como un Polo», lo que indica la intención de la marca de ofrecer un vehículo eléctrico accesible sin sacrificar espacio ni funcionalidad.

El nombre definitivo del nuevo modelo aún no se ha confirmado, pero es probable que siga la nomenclatura de la familia ID y se denomine ID.1. 

 

TITULO: Para Todos La 2 -  Astronomía , Personas tóxicas , Indígenas , La pareja , Naturaleza ,.

 Para todos La 2 - 08/02/25

Astronomía 

fotos / La astronomía es una de las disciplinas más antiguas de la ciencia. Reportaje en diferentes observatorios astronómicos para conocer de cerca los avances en el estudio de la astronomía, que en muchas ocasiones aún combinan los instrumentos tradicionales y el uso de las nuevas tecnologías.

Personas tóxicas

La psicóloga Patricia Ramírez ofrece algunos consejos para evitar esas personas tóxicas que forman parte de nuestra familia.¿Qué hacer cuando las relaciones tóxicas las tienes en casa?

Indígenas

Un proyecto social puesto en marcha en Estados Unidos trabaja para recuperar la cultura y costumbres de la población indígena norteamericana y dejar atrás muchas ideas preconcebidas

La pareja

Entrevista a la doctora en psicología Rosa Rabbani para hablar sobre lo que ella califica como la ciencia de los romances de éxito. Acaba de publicar El enigma de las parejas

Naturaleza

A nadie se le escapa que nuestra propia supervivencia pasa por la conservación del entorno natural. Por eso, desde hace unos años, en Europa se está ayudando a la naturaleza para que se regenere por sí misma. Es el proyecto Rewilding Spain. Reportaje sobre la recuperación natural en Guadalajara, Cuenca y Teruel.

 

TITULO:  Gigantes de La 2 - Jaione Camborda ,.- Jueves - 13 - Febrero,.

Gigantes de La 2 - Programa de entrevistas, de cincuenta minutos de duración y emisión semanal, para La 2  Jueves -  13 - Febrero  , 23:50 de Televisión Española.

 

 Jaione Camborda,.

 

 'O corno' es el segundo largo de la directora donostiarra, afincada en Galicia desde hace quince años.

fotos / Jaione Camborda: «Estamos deseando hablar de cine, no del hecho de ser mujeres»,.'O corno' es el segundo largo de la directora donostiarra, afincada en Galicia desde hace quince años.

«Todavía hay que recordar qué significa que la mujer no tenga control sobre su propio cuerpo», afirma la directora donostiarra, ganadora de la Concha de Oro con 'O corno',.


Hija de un médico peruano y una catalana afincados en San Sebastián, Jaione Camborda (40 años) no podía ni soñar cuando acompañaba de niña a sus padres al desaparecido cine Astoria que se convertiría en la primera directora española con una Concha de Oro. Ambientado en 1971 en la isla de Arousa y hablado en gallego, 'O corno' es su segundo largo y un recordatorio de que la sororidad entre mujeres sigue siendo necesaria en nuestros días. La huida de una partera y abortera que cruza la frontera con Portugal llegará a los cines el 11 de octubre.

–Como donostiarra, el Zinemaldia es esencial en su formación y en su memoria sentimental.

–Nací y crecí en Donosti hasta los 18 años, cuando me fui a estudiar fuera. Mis padres iban todos los viernes del año a ver una película al Astoria. Y durante el festival mi madre hacía su calendario de tres películas al día. Desde pequeña los acompañaba y empecé a descubrir películas ajenas a lo que era hegemónico. Recuerdo esa sensación de ver algo diferente.

–¿Qué es el cine para usted?

– Cada cierto tiempo es una cosa diferente. El cine es algo vital que me sirve para explorar incertidumbres de manera intuitiva, poética y artística. Por otro lado, el cine es un disfrute: eclosionan imágenes primero en tu cabeza, después en un papel y finalmente en la pantalla, adquiriendo significados que van más allá de lo que puedes verbalizar. Y el cine es una manera de señalar algo y aislarlo de lo cotidiano, algo que merece ser observado y compartido.

–La carrera festivalera y comercial de su primer largo, 'Arima' (2019), coincidió con la pandemia.

–Costó muchísimo, pero era tan impresionante lo que estaba pasando en todo el mundo... Las películas no se hacen para un momento de impacto, sino para sobrevivir a los tiempos.

Tráiler de 'O corno'.

–¿Por qué se afinca en Santiago de Compostela hace quince años?

–Por amor. Estudié en Madrid, Granada, Praga, Múnich y Berlín. Llegué a Galicia y me enamoré de esa tierra y de su gente. Y ahí me he quedado. Me sentí muy en casa, necesitaba un hogar. Euskadi y Galicia son territorios hermanos.

–¿Le gusta que encuadren 'O corno' dentro del Nuevo Cine Gallego?

–Yo no soy la que debo enmarcarme, esa es labor de críticos y periodistas. Lo único que sé es que en Galicia tenemos una familia de creadores muy comprometidos con el cine. Lo que más nos une es ese amor al cine porque, por suerte, hay muchas y muy variadas miradas.

–'O corno' transcurre en 1971, pero no parece una película de época, solo algún detalle de vestuario nos recuerda en qué año estamos. Eso es así para que su eco resuene en el presente.

–Exacto. Quería que el espectador se olvidara y perdiera la distancia que supone la época. Traerle la acción a su presente. Fuimos muy rigurosos con la época, que no hubiera nada que no fuera estrictamente fiel a aquellos años, pero a la vez buscamos todo aquello que podía dialogar con el presente. Este es un momento histórico en el que todavía hay que recordarlo.

–Empieza a ser factible que una mujer pueda ser perseguida por decidir sobre su propio cuerpo.

–Exactamente. Hay voces a las que se les están dando espacio político, que creen en volver a aquellos tiempos de control sobre el cuerpo de la mujer. Es importante recordar qué significa que la mujer no tenga control sobre él, entender que se ha hecho históricamente, de igual manera que poniendo en peligro sus vidas.

–Lamenta que siga siendo noticia que una directora gane premios.

–Espero que en algún momento deje de serlo. Como cineastas, estamos deseando hablar de cine, no del hecho de ser mujeres. Lo seguimos haciendo porque todavía es necesario, no hemos llegado al momento de dejar de hacerlo. Es una labor de creadores, políticos, espectadores, periodistas...

–Compartió la Concha de Oro «con todas las cineastas que están por venir y que serán referentes para las siguientes».

–Nuestra generación tuvo pocas referentes, aunque fueron muy importantes, un espejo en el que mirarnos. Las directoras venideras tendrán muchas más referentes en una cadena de legado.

 Jaione Camborda en el rodaje de 'O corno'.

Jaione Camborda en el rodaje de 'O corno'. 

–'O corno' está producida por María Zamora, protagonizada por Janet Novás, la Concha de Oro se la dado un jurado presidido por Claire Denis... ¿La red de sororidad de la que habla en el filme también funciona en la vida real?

–Esa sororidad existe. Y en cuando el feminismo se ha instaurado con más fuerza hemos sido aún más conscientes de esa necesidad. Antes lo hacíamos de manera menos racional, la solidaridad entre mujeres, sobre todo en la intimidad, ha existido siempre. Ahora la reivindicamos como una red de cuidados y una necesidad.

–Durante el proceso de producción de 'O corno' ha sido madre de dos niños. La película habla de la maternidad no tanto como cuidado de los hijos, sino como capacidad animal de alumbrar. ¿Si no hubiera sido madre la película sería distinta?

–Mi primer parto ayudó a escribir ciertas escenas, sobre todo la primera (un parto de 15 minutos). No la hubiera podido escribir y dirigir de esa manera si no la hubiera vivido.

–¿Por eso dura tanto?

–Era una declaración de intenciones, una propuesta de tempo, de observación, de poner a la mujer en el centro.

 

TITULO:  ¡ Atención obras ! - Cine - Goya "mejor actriz" 2025: la categoría más polémica de la gala por una sorpresiva ausencia,.

 

Goya "mejor actriz" 2025: la categoría más polémica de la gala por una sorpresiva ausencia

La omisión de una actriz, que mostró su descontento en redes, en las nominaciones aviva la polémica en la previa de los Premios Goya,.
Goya "mejor actriz" 2025: la categoría más polémica de la gala por una sorpresiva ausencia
 
fotos / Goya Mejor actriz 2025: la categoría más polémica de la gala,.

La temporada de premios españoles se consuma con la celebración de los Premios Goya, que conmemoran los grandes hitos del año y homenajean a las grandes leyendas del séptimo arte en el recorrido de sus categorías. Sin embargo, si hay algo que caracteriza a esta ceremonia es que la polémica nunca está exenta de su presencia. Al fin y al cabo es difícil encorsetar e incluir todas las obras cinematográficas que han sonado con fuerza entre el público en las escasas treinta categorías elegidas por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. No obstante, siempre hay algún que otro factor, ajeno a la gran pantalla, que inclina la balanza de la selección. Por tanto, las ausencias se encuentran tan presentes en las nominaciones como las presencias. A pesar de ello lo más importante del arte es su omnipresencia en todos los ámbitos pues, aunque las películas no sean premiadas, estas perdurarán en nuestra memoria para siempre. 
En la 39ª edición de los Goya hay que admitir que los académicos no lo tenían fácil pues, durante el pasado curso, un mar de inspiración acechó a la cinematografía española. En el recorrido por salas surgieron grandes éxitos que contentaron a la masa social como “El 47” y “La infiltrada”, casualmente las dos cintas más nominadas de la edición. Es por eso que, quizás, la postura de la Academia haya optado por realzar el triunfo del cine español en la taquilla que por momentos parecía muerto, fuera de las comedias comerciales y alguna que otra coproducción con países vecinos. Aunque, otras cintas más arriesgadas como "Segundo Premio", "La estrella azul" o "La habitación de al lado" han sido conmemoradas con su presencia en muchas de las secciones. 
No obstante, algo que ha traído mucho revuelo durante los últimos meses ha sido el eterno debate en torno a la categoría de "mejor actriz", donde una ausencia ha sido la protagonista. En el caso de los papeles principales, las nominadas son Emma Vilarasau, por “Casa en Llamas”, Tilda Swinton y Julianne Moore, por la cinta de Almodóvar, Carolina Yuste, en su papel en “La infiltrada”, y Patricia López Arnaiz, en “Los destellos”. Si bien es una categoría muy reñida, hay una actriz que podría haber entrado fácilmente en esta.

Najwa Nimri por "La virgen roja": la gran ausencia

Al grito de “no es injusto, es política”, la actriz pamplonesa mostró su inconformismo con la decisión de la Academia cuando las nominaciones fueron desveladas. La realidad es que su papel en "La virgen roja" de Paula Ortíz es toda una muestra de capacidad, razón y verdad. Muta del enfado a la calma en un suspiro. El descenso a los infiernos narrado desde su mirada tétrica pero siempre contenida en la incertidumbre. Porque la crudeza de la que se tiñe la película de Ortíz no hubiera sido lo mismo sin el imperante carácter de la actriz que supo encarnar a la progenitora de Hildegart Rodríguez como solo el diablo lo hubiera hecho. Auténtico terror en cada cruce con el espectador.
Esta podía haber sido la cuarta nominación de Nimri a los Premios Goya por "mejor interpretación". La última que obtuvo fue en 2019, en su colaboración con Carlos Vermut en "Quién te cantará". Quien sabe si, en un futuro, Nimri reciba la ansiada estatuilla que tanto anhela o si, en caso de que la Academia consiga apreciar su trabajo, tal vez esta ya se haya cansado de esperar y rechace cualquier síntoma de aprecio por esta. 
Najwa Rimri en "La virgen roja"
 
Najwa Rimri en "La virgen roja"

Otras grandes ausencias: "Volveréis", "Los destellos", etc.

En el baúl de los recuerdos de los académicos también se quedó fuera el totémico ejercicio de dirección que lleva a cabo Pilar Palomero en "Los destellos", aunque en general todo el apartado técnico podría estar incluido. Del mismo modo sucede con la obra de Jonás Trueba, dueño de sus ideas e influencias, que nos dio una de las propuestas más rompedoras en su más reciente filme.

No hay comentarios:

Publicar un comentario