TITULO: España Directo - Economía - Multa de 179 millones a las aerolíneas 'low cost' que cobran el equipaje de mano,.
Multa de 179 millones a las aerolíneas 'low cost' que cobran el equipaje de mano,.
El Ministerio de Consumo decide imponer una sanción a Ryanair, Easyjet, Norgewian, Volotea y Vueling por prácticas abusivas después de un año de investigación,.
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo ha ratificado la multa a cinco aerolíneas 'low cost' que operan en España y cobran a sus pasajeros un extra por la maleta de mano o imprimir la tarjeta de embarque. Este procedimiento se abrió en 2023 y a finales de mayo la Secretaría General de Consumo impuso una sanción de 150 millones de euros. Las aerolíneas recurrieron y el ministro Pablo Bustinduy ha terminado por desestimar las alegaciones y confirmar las multas, que aumentan además hasta los 179 millones de euros, según explicaron a este periódico fuentes del ministerio.
Las aerolíneas sancionadas son Ryanair, Vueling, Norgewian, Volotea y EasyJet por considerar que realizan prácticas abusivas al cobrar por imprimir la tarjeta de embarque -en el caso de Ryanair- o por subir al avión una maleta de mano al ser «derechos del pasajero». Ryanair será la más afectada por la sanción, que en su caso asciende 107,78 millones de euros, el 60% de la multa total.
Vueling, por su parte, deberá pagar una sanción de 39,26 millones de euros; Easyjet de 29,1 millones; Norgewian deberá abonar 1,6 millones; y Volotea, por su parte, 1,2 millones de euros, según confirman desde Consumo.
De esta manera, se pone fin a la investigación iniciada por la Dirección General de Consumo en 2023 sobre unas prácticas que han sido calificadas como infracciones «muy graves» de la normativa de consumo recogidas en el artículo 47 del texto refundido de la Ley General de Defensa de los Consumidores.
Las aerolíneas afectadas han anunciado que recurrirán esta medida. Según los cálculos de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), que considera un «sinsentido» esta decisión, alrededor de 50 millones de pasajeros viajaron el último año sin maleta en cabina, solo con equipaje bajo el asiento. Ahora tendrán que pagar «más» por su billete. Y es que desde el sector reconocen que las tarifas «subirán» si ya no pueden ofrecer la opción básica como hasta ahora.
¿Se acabó la obligación de pagar?
No automáticamente. Aunque el recurso de alzada ha sido desestimado por el ministro, las aerolíneas aún pueden recurrir a la Audiencia Nacional -algo que ya han confirmado que harán de inmediato- y no aplicar la medida hasta que haya sentencia firme.
Desde el Ministerio de Consumo indican que será la Audiencia Nacional con su resolución la que decida en última instancia, pero que «en el momento que se haga efectivo las aerolíneas deberán pagar la multa y estas prácticas pasarán automáticamente a estar prohibidas».
Las aerolíneas confirmaron tras conocer la noticia que esta decisión «no va a suponer ningún cambio» en las políticas de las compañías. El presidente de ALA, Javier Gándara, aseguró en rueda de prensa que aunque se ha agotado la vía administrativa comienza ahora la vía judicial. Además, indicó que si sale adelante esta medida las consecuencias tendrán un «impacto desproporcionado» sobre el sector aéreo y turístico español.
Gándara aseguró que si la vía judicial se agota y debe aplicarse esta normativa, España sería «una excepción» a nivel europeo, el único país donde habría que aplicar una política comercial distinta, «lo que generará una clara desventaja competitiva». «Esperamos que el sinsentido que implica esta resolución no vaya adelante por el bien del transporte y la conectividad», aseguró el presidente de ALA.
Prácticas que se prohibirán
Además de las sanciones, la multa prohíbe continuar con las siguientes prácticas:
-Exigir el pago de un suplemento por el transporte de equipaje de mano en cabina.
-Exigir el pago de un sobrecoste sobre el precio del billete por la reserva de asientos contiguos en el caso de menores y personas dependientes y de sus acompañantes.
-No permitir el pago en metálico en los aeropuertos españoles.
-Imposición de una tasa desproporcionada y abusiva a los pasajeros por la impresión de la tarjeta de embarque.
Viernes - 14 - Febrero a las 22.00, en Telecinco, foto,.
Cayetano Martínez de Irujo,.
Cayetano Martínez de Irujo, sorprendido por el cierre de la empresa gastronómica que lanzó en 2012,.
«A lo mejor no le ha dedicado el tiempo necesario», ha dicho sobre la gestión de su sobrino,.
Desde hace años, Cayetano Martínez de Irujo se ha caracterizado por decir lo que piensa sin cortapisas, aunque eso no siempre sea del agrado de su familia. Así ocurrió cuando publicó sus memorias, 'De Cayetana a Cayetano', y lo mismo ha sucedido al hablar de las diferencias que lo han enfrentado a sus hermanos tras el fallecimiento de su madre. Ahora, el duque de Arjona ha valorado el trabajo de su sobrino Carlos Fitz-James, segundo hijo del actual duque de Alba, tras conocer el cierre de la empresa gastronómica que él mismo lanzó en 2012 y que le ha dejado «en shock».
El conde de Salvatierra se enteró por la prensa del cierre de Alba Fine Food, una empresa de productos gourmet bajo el sello de la Casa de Alba que él puso en marcha hace más de una década y que, tras la muerte de su madre, quedó en manos de Carlos Fitz-James. A finales de enero trascendió que las pérdidas habían llevado al cierre definitivo, algo que Cayetano Martínez de Irujo aseguró desconocer cuando fue preguntado por Vanitatis: «No tenía ni idea. Me acabo de enterar; es la primera vez que lo oigo».
El hermano de Eugenia Martínez de Irujo lamentó la desaparición de este proyecto en el que trabajó durante mucho tiempo con el beneplácito de su madre. «Me he quedado en shock, porque trabajé cinco años para crear esta marca en un sector con una competencia feroz. La lancé en un mercado muy exigente, donde hay que trabajar mucho, con gran dedicación y rodeado de buenos profesionales», explicó. En este sentido, valoró la gestión de su sobrino, quien tomó las riendas de la empresa: «Pues quizá no le ha dedicado el tiempo necesario». Una declaración que, sin duda, no dejará indiferente a su familia.
En todo caso, volvió a subrayar la dedicación que requiere una empresa del sector alimentario y la necesidad de contar con personal experto: «Hay que rodearse de verdaderos profesionales», afirmó. «Yo tenía un equipo pequeño pero muy bueno, y trabajé muchísimo», subrayó, lamentando que su hermano no cuente con él en absoluto.
El cierre de Alba Fine Food no es el único contratiempo que afronta la Casa de Alba en estos días. El juez Pablo Aragón, encargado de la investigación sobre la extracción ilegal de agua en la finca Aljóbar, en las inmediaciones de Doñana, ha ordenado que el Seprona vuelva a precintar los ocho pozos que se han seguido utilizando para el riego, advirtiendo a la parte investigada sobre la posible comisión de un delito de desobediencia a la autoridad judicial si se quebranta el precinto o se continúa usando los pozos no autorizados.
El próximo 20 de febrero, Luis Martínez de Irujo, duque de Aliaga y nieto más desconocido de la duquesa de Alba, deberá declarar como investigado por un presunto delito contra el medioambiente.
Por otro lado, Eugenia Martínez de Irujo ha sido excluida de la causa en la que llevaba imputada un año por figurar como presidenta de Euroténcia Agraria, un cargo que se asigna de manera rotativa en la familia, después de que el juez constatara que la finca no era de su propiedad ni tenía vínculo alguno con ella.
TITULO: Detrás del muro - PÁGINA DOS - Álvaro Espina , Martes - 11 - Febrero,.
PÁGINA DOS - Álvaro Espina ,.
Martes - 11 - Febrero, a las 22:00, en La2, foto,.
Álvaro Espina ,.
La trilogía 'Cerbantes' concluye con los años literarios del autor del 'Quijote',.
Álvaro Espina cierra la vida del novelista con episodios como el crimen de Ezpeleta en Valladolid,.
Con 'Cerbantes: El combate de las letras', Álvaro Espina (Ourense, 1948) pone punto final al trabajo de su vida: una ambiciosa trilogía en torno a la vida de Miguel de Cervantes, a quien ha dedicado el grueso de su vida desde que se lo sugiriera como tesis doctoral en los años setenta a su maestro José Antonio Maravall.
Hoy, tras 'Cerbantes en la casa de Évoli' y 'Cerbantes cambista, marino, espía cautivo', rubrica el ensayista la culminación de esta serie de novelas en torno a la figura del autor del Quijote, fuertemente dialogadas y que miran, en su libro final, a los últimos episodios vitales del novelista de Alcalá de Henares, incluyendo su incansable producción literaria o el crimen de Ezpeleta en Valladolid.
«La vida de Cervantes es tan variada, por el hecho de ser pobre y buscarse la vida, que buena parte de lo vivido antes de publicar nada ya justifica las novelas previas», señala Espina. En efecto, en su primer volumen, editado en 2017, se recoge la etapa vivida en tres años clave cervantinos; de 1566 a 1569, como preceptor de la hija de los príncipes de Évoli.
Un lustro después, el segundo libro recorre los muchos trabajos de Cervantes en los doce años siguientes; hasta 1581, incluyendo su cautiverio a mano de piratas berberiscos en Argel o sus tareas de espionaje. En este último libro ya se aborda la amistad de Cervantes con otras grandes plumas coetáneas (como Lope o Góngora), la gestación de sus obras más representativas (de 'La Galatea' a las distintas Novelas Ejemplares, pasando, claro, por El Quijote) y distintos episodios vitales con su familia y su día a día.
«Hay una intención clara de desmitificar la imagen de Cervantes, haciendo de él un hombre próximo», explica el autor. Y es que, al margen de sus aplaudidas obras literarias, Cervantes (o «Cerbantes», como él firmaba) se tenía que desenvolver en una vida cotidiana e insertarse en un mundo pedestre, de sacar el trabajo diario adelante mediante actividades corrientes: «Verle con estos ojos nos ayuda a bajarle del pedestal; es alguien a quien tenemos hipostasiado como un gran literato y al que le podemos descubrir un aspecto mucho más vitalista, dentro de un contexto de relaciones familiares y amistades», explica Espina.
La novela se desarrolla con un fuerte hincapié en el diálogo entre Cervantes y otros personajes, con pocas o ninguna descripción de escenarios ni ambientes, ni sin tampoco profundizar en aspectos psicológicos del protagonista, en lo que Espina etiqueta como un homenaje a la literatura de Chandler y un enfoque pensado para el gran público.
Un 'Cerbantes' fresco
«Hacer énfasis en el aspecto dialogante frente a lo narrativo es un falso dilema, pues a través de los diálogos aflora también lo que hace y sus actividades», desgrana. «Es un sesgo icónico de cierta literatura de la segunda mitad del siglo XX, muy influida por la cinematografía, donde básicamente no hay descripciones y todo se hace a través de movimientos, diálogos chispeantes y llenos de dinamismo, situaciones, contextos...». Esta aproximación, a sus ojos, «atrae más al lector, hoy con cierto déficit de fijación de la atención; pues una descripción larga le puede resultar tediosa, mientras que introducir los contextos y todo cuanto sucede a través del diálogo le es más fresco», recoge El Norte de Castilla.
Sin interés, pues, en psicoanalizar al personaje, Espina rinde así homenaje a Chandler y a la novela negra construyendo un «Cerbantes» que se ve impulsado por el editor Francisco de Robles a publicar la primera parte del Quijote (habida cuenta de los éxitos coetáneos de 'La pícara Justina' o 'Guzmán de Alfarache') y, más adelante, la segunda; tras la obra apócrifa de Avellaneda.
El público también tendrá ocasión de ver cómo esta tercera parte de la trilogía Cerbantes reconstruye el crimen de Ezpeleta, uno de los más documentados de aquella época, y cómo «por la corrupción de un alcalde de corte que para proteger al asesino encarcela a toda la familia de Cervantes». Espina recuerda, de una de sus recientes visitas a Valladolid, cómo este suceso «aún permanece muy vivo a través del imaginario colectivo».
TITULO: Cartas de amor - Ardiente de placer ,.
Ardiente de placer ,.
foto / Rapándoselo estaba cierta hermosa,
hasta el ombligo toda arremangada,
las piernas muy abiertas, y asentada
en una silla ancha y espaciosa.
Mirándoselo estaba muy gozosa,
después que ya quedó muy bien rapada,
y estándose burlando, descuidada,
metióse el dedo dentro de la cosa.
Y como menease las caderas,
al usado señuelo respondiendo,
un cierto saborcillo le dio luego.
Mas como conoció no ser de veras,
dijo: «¡Cuitada yo! ¿Qué estoy haciendo?
Que no es ésta la leña deste fuego».
Soñaba una doncella que dormía
con un galán que amaba tiernamente,
y que en él todo andaba diligente
y descuido ninguno no tenía.
Ella, aunque mal, al fín, se resistía,
diciendo:”¿Qué dirá de mí la gente?”,
en efecto cumplíó con su accidente,
dando los dos remate a su porfía.
El galán la besaba y la abrazaba
con más calor que un encendido leño;
lo dulce a derramar no comenzaba,
cuando de despertó, y le dijo al sueño:
“¿Durar un poco más, qué te costaba,
pues para mí era gusto no pequeño?”
No hay comentarios:
Publicar un comentario