TITULO: El
Objetivo La Sexta - SALVADOS LA SEXTA - La noche encendida - Oficina -
Economia - La jornada parcial se extiende: tres millones de españoles trabajan menos de ocho horas al día ,.
La noche encendida,.
'La noche encendida'
no será solo un programa de charlas, espectáculo, música, comedia,
sorpresas e invitados, presentado por Pedro Ruiz, por La 2,foto,. etc,.
La jornada parcial se extiende: tres millones de españoles trabajan menos de ocho horas al día,.
Representan un 15% de todos los ocupados, máximo histórico, y otros 582.000 ciudadanos necesitan más de un empleo para llegar a fin de mes, según la EPA,.

De los 21,8 millones de ocupados que hay en España, más de tres millones tienen un trabajo a tiempo parcial. Por primera vez en la historia, el mercado laboral supera esta cota, que revela cómo una buena parte de los ciudadanos tienen un puesto al que acuden menos de ocho horas al día, con las consecuencias que ello tiene para su salario, más mermado, y una estabilidad económica doméstica precaria.
A pesar del crecimiento en la creación de empleo y la reducción del paro de 2024, casi el 15% de los empleados tienen un puesto de trabajo con el que no llegan a la jornada completa, según la Encuesta de Población Activa (EPA). Este colectivo ha aumentado en 178.000 personas en los 12 últimos meses, consolidando una realidad laboral cada vez más habitual justo en un momento en el que el Gobierno está planteando la reducción de jornada de las 40 a las 37,5 horas semanales.
El salto que ha dado este colectivo de trabajadores a tiempo parcial consolida una tendencia que venía registrándose desde la crisis de la pandemia y que se aceleró tras la puesta en marcha de la reforma laboral a principios de 2022. Desde entonces, esta modalidad de contratación se ha ido extendiendo en detrimento de la jornada completa. El año pasado, mientras que el empleo a 40 horas disminuyó en 230.200 personas, las contrataciones por menos tiempo a esa referencia aumentaron en 265.000.
Además, se da la circunstancia de que la mayor parte de esos ciudadanos que se encuentran contratados durante unas horas al día no lo hacen por voluntad propia, sino porque no encuentran un trabajo acorde a sus necesidades. En concreto, 1,3 millones españoles (un 42% de todos los ocupados a tiempo parcial) admiten en la EPA que no les queda otra alternativa a la que aferrarse. La segunda causa, de lejos, por la que un ciudadano opta por estos contratos de duración inferior a la estándar es por formación (419.000, un 13%), o por atender necesidades familiares (412.000).
La otra realidad que se va imponiendo es la de los ciudadanos que tienen más de un trabajo para poder llegar a fin de mes. El número de empleados con un puesto secundario ha repuntado en 2024 hasta 582.000. Se trata de una de las cifras más elevadas que ha proporcionado el INE en los tres últimos años, sobre todo desde que la crisis de inflación impulsara a una buena parte de los españoles a añadir más trabajos en su día a día.
Al «límite» de nuevos puestos
Estas sombras que acechan al mercado laboral contrastan con los datos generales que ha revelado la última EPA de 2024. El mercado laboral ha conseguido cerrar un año tirando del empleo al contabilizarse 468.100 nuevos puestos de trabajo, lo que eleva el número de ocupados hasta las 21,8 millones de personas. Aunque en la segunda mitad del año, el ritmo al que se han ido creando puestos de trabajo se ha ralentizado notablemente una vez superado el tirón del verano. Así lo explican desde Asempleo, organización que alerta por el hecho de que la economía «se acerca hacia su límite de creación de nuevos puestos de trabajo, ya que la dinámica de aumento del empleo se sigue moderando trimestre a trimestre».
Aunque el crecimiento de puestos de trabajo ha sido relevante, con un alza superior al 2%, el ritmo laboral se ha visto minimizado en el último año si se comparan los datos con los de 2023, cuando se activaron más de 700.000 empleos en un entorno mucho más complejo de tipos al alza e inflación. Asempleo también avisa de que el paro en los jóvenes (24,9%) «sigue siendo un dato insostenible para una economía como la española, sobre todo si esta se acera a su punto máximo de creación de nuevos puestos de trabajo».
Las cifras de la EPA muestran una disminución del paro de 265.300 personas durante todo 2024. La tasa de paro se ha reducido hasta el 10,6% de la población activa. Entre octubre y diciembre del año pasado, el número de parados se redujo en 158.600 personas, situándose por debajo de los 2,6 millones de trabajadores, la cifra más baja desde el verano de 2008. Una parte de esta reducción de la tasa de desempleo se explica por la caída en la población activa.
Caída en agricultura y hogar
A pesar del buen comportamiento del empleo en términos generales, hay dos sectores de actividad que han visto reducida la tasa de ocupación de forma considerable: las empleadas de hogar y la agricultura. Entre ambos colectivos se han dejado casi 100.000 puestos de trabajo. Tal y como sostiene ATA desde hace meses, la combinación de más cotizaciones sociales junto a las continuas subidas del salario mínimo interprofesional les afecta de forma directa.
En el caso de las empleadas de hogar, la ocupación ha caído en más de 30.000 personas durante los últimos 12 meses, mientras que en todo el sector agrario se han perdido más de 57.000 puestos de trabajo.
TITULO:
La
hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA - El señor de los
bosques - El auténtico lujo es la naturaleza,.
La hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA - El señor de los bosques - El auténtico lujo es la naturaleza , fotos,.
El auténtico lujo es la naturaleza,.
Es uno de los hayedos más conocidos de la provincia de León, quizá el más visitado. Es el Faedo de Ciñera, donde los árboles tejen una red, una especie de pasadizo en la que los tonos rojizos de la hoja caída crea una atmósfera especial, mágica.
Porque mágico es este lugar, un escenario de leyenda en el que una bruja, una extraña bruja, según cuentan las gentes de esta población minera, habita. Y es extraña porque el interior de esta criatura, lejos de estar plagado de oscuridad y maldad, es todo bondad.
El demonio, tal y como relata la autora de la historia, Josefina Díaz, vecina de Ciñera, le había dado estas dotes sobrenaturales. «Pero debes usarlos para hacer el mal, pues si haces el bien con ellos te consumirás y en tres días desaparecerás», le advirtió el demonio.
La leyenda de Haeda relatada por la autora del cuento
Una familia con nueve hijos vivía entre La Vid y Santa Lucía, los dos pueblos anexos a Ciñera, que en verano sobrevivían con facilidad, pero en invierno siempre tenían la dificultad de encontrar refugio. Las noches eran especialmente duras y lograban encontrar cobijo en una cueva, la de los Infantes, para protegerse de la nieve y el frío. Hasta que un día, el viento que soplaba les impedía llegar, resbalando en su intento una y otra vez.
Haeda vio la escena y sintió algo especial en su pecho. Tuvo que contradecir al demonio y utilizó sus poderes para arrancón piedras de la montaña, prenderles fuego y dar calor a esta familia. Pero lo más mágico fue que estas rocas duraron prendidas toda la noche.
Amaneció, y el frío continuó. Era un frío intenso, insoportable. Y esta familia volvía a estar en una situación muy complicada. Haeda volvió a aparecer de la misma manera que en la noche anterior, generando fuego en un montón de piedras para que la familia durmiera caliente.
Así se fundó Ciñera, según la leyenda
Haeda estaba agotada, pero feliz por su buena obra. Bajó hasta el arroyo del Faedo de Ciñera y se vió reflejada en sus aguas cristalinas. Estaba envejecida, muy envejecida y solo penaba en que dar su vida no sería sufiicente, pues el invierno en estos pueblos era largo y duro. Así que tenía que trazar un plan maestro para ayudar a esta familia.
¿Cuál fue la solución? Con todos los poderes que le quedaban provocó que todas las montañas del valle se llenaran de piedras que prendieran y dieran calor. Así fue como se fundó, según esta leyenda, el pueblo de Ciñera, puesto que muchas familias acudieron a aquel valle que, sobre unas cenizas, permitía que nadie pasase frío. Y todo fue obra de Haeda.
TITULO: RADIO - TELEVISION - EL TRANVÍA DEL TIEMPO - EL BOTIJO - Cine Bigote - Ringo, en Country,.
RADIO - TELEVISION - EL TRANVÍA DEL TIEMPO - EL BOTIJO - Cine Bigote - Ringo, en Country,. fotos,.

Vista del Monument Valley.
El suroeste de Estados Unidos, con inmensas praderas, singulares formaciones rocosas y pueblos abandonados, fue el mítico plató natural del wéstern,.
Antes de iniciar el viaje, conviene revisar la película Pasión de los fuertes un clásico del blanco y negro que rodó John Ford en 1946, porque en ella aparecen los dos elementos leitmotiv del cine del oeste. En una misma secuencia aparece el sheriff valiente en este caso Wyatt Earp, sheriff de Tombstone, y el magnífico paisaje de Monument Valley. Ford acostumbraba a rodar en el espectacular escenario que forman unas gigantescas rocas que surgen como puños a través de la corteza terrestre en el Estado de Utah.
The Mitten (La Manopla) es la más reconocible de esas insólitas y rotundas formaciones pétreas que tantas veces inmortalizó en inolvidables películas desde que rodara La diligencia en 1939. Seguirían Fort Apache (1948), Río Grande (1950), Centauros del desierto (1956), El gran combate (1964), etc.
Veintidós años más tarde, el director de cine italiano Sergio Leone quiso rodar uno de sus más carismáticos wésterns en los mismos parajes naturales (aunque armonizándolo con el desierto de Almería), y trasladó todo el equipo al mismísimo escenario en el que rodó sus películas más emblemáticas el mítico director de cine americano. Aquella película se tituló en España Hasta que llegó su hora, aunque era mucho más bonito el título que le dio Leone: Cera una volta il West.
Aquel valle habitado por monumentos naturales empezó a llamarse Monument Valley cuando una pareja de colonos los Goulding se instalaron en aquel territorio en los tiempos en los que aún se podía escuchar a los indios cantar y bailar.
La pareja de visionarios pioneros necesitaba financiación para crear su negocio de trading post, es decir, una especie de parada y fonda con almacén para el trueque de mercancías entre los indios y los rostros pálidos. Harry Goulding tuvo conocimiento que el director de cine John Ford buscaba un lugar para rodar su próximo wéstern, y pensó que el valle donde vivía era el lugar ideal.
Se fue al mismísimo Hollywood con unas cuantas fotografías bajo el brazo de las extravagantes formaciones rocosas de aquel magnético lugar para tratar de conseguir el apoyo económico necesario. Por perseverancia convenció al director de cine para que visitara su terruño. Al mes, Ford y su equipo empezaron a rodar el primero de los wésterns que tiene como fondo el paisaje de los monolitos milenarios y entablando así el principio de una larga amistad.
Los Goulding descubrieron este paraje para la industria del cine. John Ford dio una versión del wéstern, y en Monument Valley, una firma.
Siempre recordaremos las secuencias de películas en las que se veía una hilera de indios a caballo recortando su silueta sobre una meseta a cielo raso vigilando al 7º de Caballería; a desbocadas diligencias asaltadas por forajidos; a valientes que trotaban solos y escenas de amor enmarcadas por atardeceres rojos donde el desierto encantado limita con el horizonte.
Carretera hacia el sur... camino a México, cada paisaje sucede a otro más enigmático aún: horizontes de grandeza, sin vallas, diseñados para vaqueros que aman la libertad, donde los milenarios cactus son los centinelas del secarral por el que la mítica Ruta 66 corta el continente americano pegada a las vías del tren. Trenes que ya no paran en los ghost towns (pueblos abandonados), pero que cuando los visitamos nos recuerdan los decorados de cualquier clásico wéstern. Están ahí como surgidos de la imaginación... como fantasmas.
En una escena de Conspiración de silencio, un wéstern contemporáneo dirigido por John Sturges en 1955 y filmado en un ghost town de cuatro casas, Macreedy (Spencer Tracy) apunta: «Hay pueblos que se levantan y otros no, depende de sus habitantes».
La frase viene que ni pintada para referirnos a la actividad que en la actualidad tiene el pueblo más legendario de Arizona, la meca de los pistoleros del Oeste. Su nombre es Tombstone.
En la historia y en la leyenda del Lejano Oeste hubo muchos tiroteos, pero ninguno ha logrado y mantenido la fama como el conocido como O.K. Corral.
La verdadera ciudad de Tombstone tuvo su esplendor en los últimos 20 años del siglo XIX a raíz del descubrimiento de las minas de plata, convirtiéndose en una próspera ciudad. Sus casas tenían teléfono y en sus calles principales lucían farolas. Tenía hoteles de lujo, teatro, prostíbulos legalizados, casinos y saloons; incluso piscina... ¡la primera piscina pública al oeste del Mississippi!
Todo esto atrajo a gente con ganas de hacerse rico con esfuerzo y también a gente con las mismas ganas de hacerse rico pero de una manera más rápida, como asaltantes de diligencias, atracadores de bancos, ladrones de ganado, jugadores de ventaja, y pistoleros gatillo fácil. Aquí es donde surgió aquello de: ¿Quién es el más rápido con el revólver?
Malhechores y hombres de ley se enfrentaban constantemente por las calles de la ciudad. El sheriff de Tombstone era el carismático Wyatt Earp, que junto a sus hermanos Virgil y Morgan estaban empeñados en imponer la ley y el orden.
La Colina de las Botas
-
la visita obligada
-
Boot Hill Cementery (La Colina de las Botas) es el cementerio de Tombstone, el más famoso el Lejano Oeste. Llamado así porque muchos de sus ocupantes murieron con las botas puestas, tuvo su época dorada entre los años 1875 y 1885, a causa de todos aquellos clientes que entraron de una forma violenta. Ahora, cerrado a nuevos huéspedes, se puede visitar por un pequeño donativo, con el que a cambio obtendremos un folleto con las explicaciones pertinentes de quién era quién en el Oeste. Algunos epitafios son perlas literarias.
Hasta que llegó su hora: El 26 de octubre de 1881, forasteros como Los Clanton, Los McLaury y algún que otro pistolero contratado como el famoso Johnny Ringo se enfrentaron a balazos en un lugar llamado O.K. Corral contra Wyatt Earp, sus hermanos y un aventurero añadido, llamado Doc Holliday. El tiroteo a discreción duró 30 segundos, en el que se dispararon 30 balas. Tres heridos y tres muertos fue el balance de la refriega. El impacto social del tiroteo recorrió el Lejano Oeste encabezando los titulares de los periódicos. Posteriormente, la literatura y el cine lo han recreado en numerosas ocasiones.
Ciento treinta y cinco años después, Tombstone lejos de haberse convertido en un pueblo fantasma, es un lugar de culto para aficionados al cine del Oeste y estudiosos de las hazañas de los pistoleros. A muchos de sus habitantes se les ve vestidos de vaquero paseando a caballo por la calle principal; algunos ciñen cananas y dejan ver su revólver. Se podría decir que es un pueblo de jubilados con marcha, ya que están ahí porque aman ese tipo de vida y necesitan demostrar sus habilidades con el revólver.
Tombstone tiene algo de melancolía, de romanticismo; incluso el show que representan a la caída de la tarde para los turistas tiene su encanto. Actores lugareños interpretan a los Earp y a los Clanton, emulando a Henry Fonda, Burt Lancaster, Kirk Douglas, Kurt Russell, Van Kilmer o Kevin Kostner... que les han dado vida en la gran pantalla.
«¿Queda claro quién manda en Tombstone?»... pregunta a gritos el actor que interpreta al sheriff Wyatt Earp a una variopinta y estupefacta audiencia al concluir el show. Se hace el silencio. «Ahora que ya lo saben... ¡Vayan corriendo la voz! Que sepan a lo que se exponen quienes vienen aquí, a la ciudad demasiado dura para morir».
TITULO: Comando actualidad - Hogueras , Jueves - 27 - Febrero ,.
Hogueras , Jueves - 27 - Febrero , 23.40 - después de ‘Néboa’, en La 1 / foto,.
Hogueras,.
Mario montera nos lleva hasta Alicante, donde adoran el fuego. Pedro construye hogueras de 30 metros de altura por las que llega a cobrar hasta 40.000 euros. El suyo es sólo uno de los doscientos monumentos que arden en una noche. En San Juan casi un millón de turistas visitan la ciudad, y el año pasado generaron unos 80 millones de euros. Beatriz es este año la "Belleza del Foc". Durante su semana de gloria es casi una autoridad en Alicante. Se instala en un hotel, la maquillan a diario y la visten con trajes que alcanzan los 35.000 euros.
TITULO: LAS GAFAS ROJAS - Arthur Phillip desembarca en Sídney ,.
LAS GAFAS ROJAS - Arthur Phillip desembarca en Sídney , fotos,.
El 26 de enero de 1788 Arthur Phillip desembarcó en Nueva Gales del Sur en la ensenada donde luego fundó la ciudad de Sídney para cumplir con su misión de crear una colonia penal en la costa de Australia. El 26 de enero pasó a celebrarse como el día nacional para festejar la llegada de los once navíos británicos.
¿Quién fue Arthur Phillip?
Arthur Phillip no tuvo una carrera brillante en la Royal Navy, con la que participó en la guerra de los Siete Años. De hecho, durante una temporada abandonó el mar y se trasladó a una granja en el interior de Inglaterra. Su regreso —como oficial de Portugal, baja cuya bandera luchó contra España— al mundo naval no pudo ser más exitoso, al lograr trasladar más de 400 prisioneros desde Brasil, a bordo de la fragata Nossa Senhora do Pilar, sin tener ninguna baja. Este gran éxito de la navegación lusa le sirvió para ser elegido comodoro del barco Sirius, preparado para llevar prisioneros británicos hasta Oceanía. Phillip fue designado además gobernador de la primera colonia penal británica de Nueva Gales del Sur, en Australia. El objetivo de este enclave era servir de base para realizar ataques a las posiciones españolas en Chile y Perú.
¿Cómo fue la llegada de Arthur Phillip a Sídney?
Lord Sydney, secretario de Estado del Ministerio del Interior, fue el encargado de poner en marcha la operación. En principio, la colonia de prisioneros —casi 800 delincuentes, ladrones de poca monta la mayoría, de los barrios de Londres— iba a ubicarse en la Bahía de Botany, pero las malas condiciones de este lugar, llevaron a Arthur Phillip a buscar un nuevo emplazamiento. Phillip llamó a este lugar Sydney Cove en honor a su mentor. Los problemas a partir de ese momento fueron constantes. La falta de alimentos —los suelos no eran fértiles y los colonos no tenían conocimientos de agricultura— y el escorbuto causaron estragos entre los expedicionarios. La llegada de los primeros europeos a Sídney fue una dura epopeya que a punto estuvo de fracasar por la dureza de las condiciones de vida. En recuerdo del esfuerzo de estos pioneros, el 26 de enero se convirtió en el Día de Australia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario