BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

sábado, 1 de febrero de 2025

Cartas en el tiempo - Los dos hongos que ayudaron a derrotar a Napoleón y Hitler en Rusia ,. / Las rutas de Ambrosio - Los últimos vestigios de la ruta japonesa de León ,. / LAS RUTAS DE VERONICA - La Ruta Vadiniense un camino a Santiago realmente olvidado ,. / ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 7 - Febrero - Enrique Fuenteblanca - El hondero entusiasta ,. / ¿Dónde estabas entonces? - Retorno de la historia: los imperios ,. Martes - 4 - Febrero , . / Informe Robinson - Fútbol - Los árbitros más pequeños son más severos, según el llamado efecto Napoleón del fútbol,.

 

TITULO: Cartas en el tiempo - Los dos hongos que ayudaron a derrotar a Napoleón y Hitler en Rusia  ,.


Cartas en el tiempo ,. 

 

 Miércoles - 5 - Febrero a las 20:00 en La 2 / foto,.

 

 Los dos hongos que ayudaron a derrotar a Napoleón y Hitler en Rusia ,.


Las intoxicaciones por micotoxinas parecieron jugar un papel importante en las catastróficas campañas de las tropas francesas y alemanas en esos dos momentos clave de la historia,.

 Recreación de la Batalla de Berezina de 1812.

Recreación de la Batalla de Berezina de 1812.

Napoleón Bonaparte y Adolf Hitler tuvieron trayectorias militares paralelas: ambos sufrieron derrotas catastróficas en Rusia sin lograr capturar su capital. Esta similitud no es solo un dato curioso de la historia, sino una profunda lección sobre los límites del poder militar y las consecuencias de subestimar la resistencia y las condiciones adversas, intoxicaciones alimentarias incluidas.

Dos campañas paralelas

En junio de 1812, Napoleón emprendió su célebre campaña contra Rusia con la Grande Armée, hasta ese momento considerada invencible. Buscaba forzar al zar Alejandro I a reincorporarse al Bloqueo Continental, cuyo propósito era asfixiar económicamente a Gran Bretaña.

No obstante, la táctica de tierra quemada empleada por los rusos, la inmensidad de su territorio, las condiciones climáticas extremas y la sólida resistencia de los defensores mermaron las fuerzas de Napoleón, obligándole a realizar una retirada catastrófica. Fue el principio del fin de su imperio.

Casi 130 años después, Hitler cometió un error sorprendentemente similar. En junio de 1941, confiado en una rápida victoria, lanzó la invasión de la Unión Soviética –la Operación Barbarroja–, que se convirtió en el frente más grande y sangriento de la Segunda Guerra Mundial.

Al igual que Napoleón, Hitler subestimó la dureza del invierno ruso, así como la capacidad de resistencia del Ejército Rojo y el pueblo soviético. A pesar de las victorias iniciales, el ejército alemán no logró tomar Moscú y finalmente fue derrotado, lo que también marcó un punto de inflexión en la II Guerra Mundial.

Los factores ya citados –el clima extremo y la resistencia de los defensores rusos– fueron sin duda decisivos en las campañas militares. Sin embargo, hace algunos años se descubrió un nuevo e inesperado aliado de los rusos: los hongos contaminantes de los alimentos.

En concreto, fueron dos especies de hongos las que parecieron desempeñar un papel crucial: el cornezuelo del centeno (Claviceps purpurea) y una especie del género Fusarium. Las sustancias tóxicas que generan se transmiten a través de los alimentos contaminados.

Gangrena, convulsiones y otros estragos del cornezuelo

Empecemos por el primero de ellos: Claviceps purpurea. Este hongo parásito infecta los cereales –y, en especial, al centeno– generando unas estructuras duras y oscuras denominadas esclerocios que reemplazan los granos del vegetal afectado. Dentro de los esclerocios se encuentran los alcaloides, un grupo de potentes micotoxinas que pueden causar graves problemas de salud cuando son consumidas.

Estos compuestos son responsables de una enfermedad que apareció con fuerza en la Edad Media: el ergotismo. También se conoce como «fuego de San Antonio» o «mal de los ardientes», debido a los intensos ardores que provoca.

El ergotismo puede ser gangrenoso o convulsivo. La primera modalidad ataca al sistema circulatorio, provocando una vasoconstricción severa capaz de provocar una gangrena en alguna de las extremidades. En el segundo tipo de ergotismo se ve afectado el sistema nervioso central, originando síntomas como convulsiones, alucinaciones, dolores de cabeza y espasmos.

A lo largo de la historia, las epidemias de ergotismo han causado la muerte y sufrimiento de miles de personas, especialmente cuando el centeno contaminado era una parte importante de la dieta.

Así actúa la toxina T2

El otro agente microscópico presente en las campañas de Hitler y Napoleón fue T2, una potente micotoxina producida por varias especies de hongos del género Fusarium, como Fusarium sporotrichioides. Es parte de un grupo de compuestos conocidos como tricotecenos, tóxicos tanto en humanos como en animales.

Además, al ser un patógeno de plantas, puede contaminar una amplia gama de cultivos agrícolas, incluyendo cereales como el centeno. La ingestión de alimentos contaminados con la toxina T2 puede producir inmunosupresión, daños en la piel y membranas mucosas, vómitos, diarrea y, en casos severos, la muerte.

Agentes microscópicos combatiendo en primera línea

Durante años, la contaminación del pan con alcaloides ergóticos, en Europa Occidental y Central, y de la toxina T-2, en Rusia y en Europa del Este, fue algo bastante común.

En su libro Poisons of the Past: Molds, Epidemics, and History, la historiadora estadounidense Mary Kilbourne Matossian sugiere que, durante la llamada Pequeña Edad de Hielo (aproximadamente entre 1300 y 1850) y en los meses de la Operación Barbarroja, el ambiente inusualmente frío creó las condiciones ideales para la proliferación de hongos como Claviceps purpurea y Fusarium. Este fenómeno habría agravado las dificultades logísticas y sanitarias que enfrentaron las tropas de Napoleón en 1812 y los soldados alemanes en 1941.

Efectivamente, durante la Pequeña Edad de Hielo, las temperaturas bajas en abril favorecían la producción de la toxina T-2 por hongos Fusarium, mientras que en enero promovían la formación de alcaloides tóxicos por cornezuelo del centeno.

En el caso del Claviceps purpurea, hay que añadir que la contaminación se producía por una gran diversidad de toxinas. Un estudio dirigido por la investigadora rusa M. Sarkisova, citado por Matossian, encontró que el 44 % de 529 cepas analizadas producían alcaloides con una amplia variedad de estos compuestos.

«El mal que retuerce»

En Rusia, el ergotismo –que se conocía como «el mal que retuerce»– se identificó por primera vez entre 1785 y 1786 en el río Desná, siendo oficialmente reconocido en 1797 por un médico que vinculó esta enfermedad con la descrita anteriormente por el médico francosuizo Simon André Tissot.

Sin embargo, hasta 1840 el gobierno ruso no aceptó esta conexión, puesto que la confundían con escarlatina, difteria, pelagra o escorbuto. Por fin, en 1943, las autoridades de ese país la clasificaron como leucopenia tóxica alimentaria.

En definitiva, dos diminutos hongos podrían haber ayudado a cambiar las tornas en dos episodios clave de la historia.

 

TITULO: Las rutas de Ambrosio - Los últimos vestigios de la ruta japonesa de León,. 

 

El sabado  - 1 - Febrero ,  a las 19:10 por La 2, fotos,.

Los últimos vestigios de la ruta japonesa de León,.

La capital llegó a contar con cinco puntos que hermanaban a la capital con la Ruta Shikoku-Henro de Japón de los que solo quedan dos en pie,.

 El torii de Puente Castro, uno de los únicos testimonios que quedan de la Ruta del Conocimiento en la ciudad.

El torii de Puente Castro, uno de los únicos testimonios que quedan de la Ruta del Conocimiento en la ciudad.

Corría el año 2016 y una Margarita Torres que por entonces era concejala de Cultura, Patrimonio y Turismo de la ciudad de León presentaba en rueda de prensa ante los medios de comunicación un nuevo proyecto que, de alguna manera, hermanaría a la capital de Viejo Reino con Japón. La Ruta del Conocimiento pretendía colocar en la ciudad cinco puntos o hitos que con símbolos del país del sol naciente y haikus dejaran constancia del vínculo de dos tierras tan lejanas y diferentes pero conectadas por su misticismo.

La idea surgía dentro del proyecto 'Japón en León', que quería acercar el Camino de Santiago con la Ruta Shikoku Henro, también conocida como la Ruta de los 88 templos, que recorre el país nipón a través de 1.200 kilómetros y que tiene su origen en el monje Kuhai, que fundó la peregrinación en el siglo IX, y se ha convertido en un trayecto de culto.

La visita del ministro de la Embajada de Japón

La sintonía entre ambas tierras fue tal que hasta el ministro de la Embajada de Japón en España por entonces, Kenji Hirata, visitaba la capital en el mes de mayo para inaugurar la ruta por los cinco puntos japoneses ubicados en la ciudad, uno de ellos en Puente Castro, otro en La Chantría, uno más en el Parque del Cid, un cuarto en el entorno de San Marcos y, por último, uno en el Parque de Quevedo.

 El cerezo con la inscripción en el Jardín del Cid.

El cerezo con la inscripción en el Jardín del Cid. 

Los cinco incluían, a los pies de cada uno de los cinco cerezos o sakura -árbol típico de Japón y de gran simbolismo en la cultura nipona- una inscripción con gran significado al estilo de lo haikus o pequeños poemas japoneses.

Solo dos de cinco se conservan

Pero, ¿qué queda de esos cinco hitos en León ocho años después de su inauguración? Lo cierto es que poco. En un rápido recorrido por la zona donde se ubicaban es fácil ver que de la Ruta del Conocimiento queda, más bien, el olvido.

Uno de los que se mantiene en pie es el de Puente Castro. Cuando se sale de la rotonda del Carrefour o se da un paseo por el la ribera del río Torío es uno de los puntos que más llama la atención. El torii rojo de grandes dimensiones que recrea una de las puertas japonesas tradicionales que suelen hallarse a la entrada de los santuarios sintoístas y que marca la transición entre lo mundano y lo sagrado es, sin duda, el elemento más importante que ha dejado el hermanamiento con Japón en la ciudad de León.

 Las dos únicas inscripciones que se conservan.

Las dos únicas inscripciones que se conservan. 

En buen estado, a sus pies todavía se puede leer tanto en castellano como japonés la frase que se eligió para este punto: «Alégrate, porque todo lugar es aquí y todo momento es ahora».

Las inscripciones

  • «Alégrate, porque todo lugar es aquí y todo momento es ahora»

  • «Da aunque no tengas más que un poco que dar»

  • «No lastimes a los demás con lo que te causa dolor a ti»

  • «La paz viene de dentro, no la busques fuera»

  • «Cuida el exterior tanto como el interior porque todo es uno»

El otro resto de la Ruta del Conocimiento que queda en León se encuentra en el Jardín del Cid. Bajo la sombra del cerezo que coincidiendo con la primavera regala una de las estampas más bonitas al florecer el sakura, todavía se puede leer «Da aunque no tengas más que un poco que dar».

Ni en La Chantría, donde la frase rezaba «No lastimes a los demás con lo que te causa dolor a ti»; ni en el Parque de Quevedo -«La paz viene de dentro, no la busques fuera»-, ni en San Marcos, donde lucía la inscripción «Cuida el exterior tanto como el interior porque todo es uno», queda ningún rastro de esta sabiduría que en su día vinculó al país del sol naciente con la capital del Viejo Reino de León.

TITULO: LAS RUTAS DE VERONICA - La Ruta Vadiniense un camino a Santiago realmente olvidado ,.

El sabado - 1 - Febrero   , a las 18:10 por La 2, foto,.

 La Ruta Vadiniense un camino a Santiago realmente olvidado,.

 El camino vadiniense en el tramo de S. Roque entre Crémenes y las Salas. Al fondo la masa caliza de las Pintas. La realidad material de la Ruta Vadiniense, discurre por un trazado dos veces milenario. Una calzada romana que sin embargo figura en la lista roja de Hispania Nostra

 El camino vadiniense en el tramo de S. Roque entre Crémenes y las Salas. Al fondo la masa caliza de las Pintas. La realidad material de la Ruta Vadiniense, discurre por un trazado dos veces milenario. Una calzada romana que sin embargo figura en la lista roja de Hispania Nostra,.

Su nombre: Ruta Vadiniense, queda plenamente justificado por recorrer de Norte a Sur el territorio ocupado por la tribu cántabra de los vadinienses,.


La Ruta Vadiniense el único camino que es a la vez jacobeo y lebaniego (Santo Toribio- Potes), es la joya de la corona, el florón del turismo de patrimonio histórico, naturaleza y espiritual que recorre la montaña oriental leonesa en dos direcciones de Norte a Sur y de Sur a Norte. La realidad material de la Ruta Vadiniense, discurre por un trazado dos veces milenario. Una calzada romana que sin embargo figura en la lista roja de Hispania Nostra.

Remonta su origen a la entrada de la comarca en la Historia cuando el emperador Augusto decidió en 26 a. C someter a los cántabros. Su nombre: Ruta Vadiniense, queda plenamente justificado por recorrer de Norte a Sur el territorio ocupado por la tribu cántabra de los vadinienses, una de las ocho que formaban la nación de los cántabros; tribu que entonces ocupaba el área de la actual montaña oriental leonesa. Transcurre por paisajes espectaculares, donde en los siglos VIII -X se generó el embrión de la nación española y portuguesa; por ende el de todas aquellas que de nosotros proceden en América, renuevo del fecundo tronco de cántabros y astures.

Esa historia ha quedado plasmada en lugares de un alto valor cultural y medioambiental. Su abandono en: paneles quemados por el sol; otros en el suelo desde hace más de un año; invasión de maleza; destrucción de algunos tramos, muestra el desprecio hacia un importante bien patrimonial por parte de las autoridades que nos pastorean; eso sí, siempre prestos a darnos la tabarra sobre promoción turística y cultural. No estaría mal que dejen de hablar tanto de turismo y decidan hacer algo por el mismo, por ejemplo, ayudar más a la Asociación Ruta Vadiniense en asuntos que ellos no pueden llevar a cabo, como por ejemplo, implicarse en la realización de sendos albergues en Portilla y Riaño.

Otros pueblos y ayuntamientos de León y el resto de España, se matarían por tener un camino de Santiago que pase por su territorio. Qué ocurre en la montaña oriental leonesa, donde los prohombres que nos representan  aún no son conscientes o desconocen la riqueza de su patrimonio, en este caso, un camino de vital importancia, pues vertebra el turismo senderista, conchero y lebaniego que atraviesa seis municipios y nos hermana con la Comunidad Autónoma de Cantabria. Una ruta clave para el desarrollo del turismo en la montaña oriental. Con sana envidia contemplamos la promoción del Vexu Camin por parte de todos los ayuntamientos por los que discurre ese otro histórico camino. 

 

TITULO:   ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -  7 - Febrero -   Enrique Fuenteblanca -  El hondero entusiasta    ,.

¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1​ El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y
comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.

¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 7 - Febrero - Enrique Fuenteblanca -  El hondero entusiasta ,.

Enrique Fuenteblanca -  El hondero entusiasta ,.

 5 poemas de Enrique Fuenteblanca

Enrique Fuenteblanca  ,.

 

Si nos fijamos ya en el poema que abre el tomo (“Hago girar mis brazos”) veremos que es ciertamente notable, porque constituye una densa cartografía cordial del poeta. Son 85 ilustradores versos guiados por las luces del paralelismo, la anáfora y la repetición léxica de hondos matices negativos (sufro, dolor, noche, sed, viento), que sorprenden además por las durísimas adjetivaciones, marcadamente siniestras, que jalonan el texto (fuegos oscuros, largo sollozo, espanto erguido, país negro, llanto helado, noche enemiga, resaca invencible, esfuerzos baldíos). No hay duda posible: nos hallamos ante la marmórea radiografía espiritual de alguien que sufre y que vuelve tinta sus dolores como exorcismo.
Y si nos desplazamos hasta el colofón del poemario comprobaremos cómo dibuja premeditadamente un guiño para sus lectores con el poema titulado “Es cierto, amada mía” donde, entre efusiones impetuosas, manifiesta su deseo de acercarse a la mujer con voluntad genésica (“Y tú, en tu carne, encierras / las pupilas sedientas con que miraré cuando / estos ojos que tengo se me llenen de tierra”. De ahí al labriego salvaje que socava a su amada y “hace saltar al hijo del fondo de la tierra” (imagen con la que abriría su siguiente libro) hay un paso muy corto.
Todo el volumen es, salvados los escollos juveniles de rigor, la angustiosa búsqueda del adolescente que suplica el vislumbre de una luz o la atenuación de una condena en la que, paradójicamente, cumple funciones de reo y de carcelero (“Libértame de mí. Quiero salir de mi alma”). Tal vez así se explique mejor que Neruda se dirija a la mujer con desgarrados imperativos agónicos (no menos de sesenta se llegan a contar en el breve tomo: ansíame, agótame, dímelo, bésame, muérdeme, incéndiame…). El corazón de Neruda era un volcán que hervía ante la urgencia de la erupción, pero que aún se dispersaba en fumarolas y cráteres adventicios, que quedarían concentrados y resueltos en Veinte poemas de amor y una canción desesperada.
 
 

TITULO: ¿Dónde estabas entonces?  -    Retorno de la historia: los imperios  , Martes -  4 - Febrero      ,.

Este martes -  4 - Febrero  , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor , foto,.

 

Retorno de la historia: los imperios,.

 Retorno de la historia: los imperios

La agresividad de las potencias cuasi continentales se ve reverdecida y legitimada por las pretensiones anexionistas de los Estados Unidos de Donald Trump,.

 

La seguridad militar y comercial ha sido la excusa y guía del renacimiento de los viejos y nuevos imperios-continente. Quizá el ejemplo más claro que sigue Donald Trump, al decidir aumentar su territorio y espacios marítimos, es el de Vladímir Putin y en parte el de China. A Rusia no le basta la inmensidad de su territorio actual –es el Estado más extenso del mundo– sino que pretende que los Estados vecinos acepten ser anexionados o, su alternativa, convertirlos en Estados vasallos con gobiernos sometidos a los dictados de Moscú. Una frase atribuida a Putin, expuesta por toda Rusia, afirmaba que «las fronteras de Rusia no terminan en ninguna parte». A Catalina II la Grande se le atribuya la frase que repetía Stalin: «No tengo otra manera de defender mis fronteras que ampliarlas». Desde los zares a Putin, Rusia siempre ha sido nacionalista, expansionista e imperialista.

Trump comprende a la Rusia de Putin y no tardará en 'pacificar' Ucrania aceptando el renacido derecho de conquista abolido en los años veinte del siglo pasado. La Rusia de siempre quiere recuperar parte de los territorios que fueron de sus zares: anexionarse todo o parte de Ucrania, Moldavia, amenazar a los Bálticos y avasallar Georgia y otros Estados vecinos manipulando sus democracias. Si Estados Unidos pretende Groenlandia, puede temblar Noruega pues el archipiélago ártico de las Svalbard, por el mismo motivo de Washington en Groenlandia, se lo podría comprar Rusia (lo que es legal) u ocuparlo militarmente. Barra libre para las potencias militares.

Es la práctica directa de Turquía desde hace años. Ya en 1974 atacó Chipre con la excusa de proteger a los turcochipriotas, soportando condenas generales y del Consejo de Seguridad de la ONU, así como la negativa general a no reconocer su soberanía del territorio invadido. Ahora bien, nadie le ha desalojado en medio siglo de la mitad del territorio de la isla donde siguen las tropas turcas por toda la eternidad. Y en los últimos años, sus prospecciones sin límite en el Mediterráneo en aguas de otros Estados soberanos y el acoso a las islas de Grecia en la plataforma del Egeo (con serios incidentes armados durante la pandemia de Covid-19 e intervención de la Armada francesa) se ha simultaneado con la anexión de facto de territorio kurdo-sirio rompiendo la integridad territorial de Siria. Erdogan alucina con un lugar parecido a Mehmet II el Conquistador en la historia turca (caída de Constantinopla y del imperio bizantino) con el símbolo de Santa Sofía reconvertida al islam durante la pandemia. Y en 2023 ha dirigido la conquista de territorios armenios para su vasallo y rico Azerbaiyán con expulsión de más de 100.00 cristianos. Armenia está siendo asfixiada y sigue hundiendo su vista en la sagrada montaña Ararat ocupada por Turquía.

China es otro imperio-continente que quiere recuperar su integridad territorial (Taiwán) arrancada a la madre patria por el dictador derrotado por el triunfante en la Larga Marcha de 1950. Pero quiere más. Al igual que Trump y Putin, quiere controlar los mares próximos para su seguridad y aprovechamiento de los recursos. China pretende encerrar como propio un mar cuya denominación ha impuesto como «mar Meridional de China o mar del Sur de China», también denominado «mar del Este» por Vietnam o mar de Filipinas Occidental (con sentencia arbitral a favor de Filipinas en 2016 de la que hace caso omiso China). El expansionismo marítimo chino afecta también a los derechos de Malasia y Brunei.

Presten atención a la idea de Trump, tomada de la práctica de China: ha decretado el cambio de denominación del golfo de México por golfo de América (muy rico en petróleo) y con ello toma posiciones para ahogar los derechos de México sobre la plataforma continental que soporta ese golfo. Los imperios se retroalimentan y desprecian el gran logro de los años ochenta del pasado siglo con la Convención de Derecho de Mar, una gran obra jurídica para el disfrute ordenado de los mares y sus espacios y fondos. Otro derribo de la era de Naciones Unidas.

Es la seguridad o soberanía extensiva adoptada por Rusia y Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial basada geográficamente en las zonas de influencia de uno y otro, a la que se arriman China y Turquía. Los cuatro vienen defendiendo el derecho de conquista territorial, por la fuerza, si no se les entregan voluntariamente o aceptan aplicar políticas al dictado. El gran éxito de Naciones Unidas, con sus imperfecciones en la práctica de 75 años, fue la ilegalización de uso de la fuerza para adquirir territorios deslegitimando la conquista territorial.

No se entiende la pretensión anexionista de Donald Trump en Groenlandia, Canadá, Panamá o México. La hegemonía norteamericana ha sido la más extensa que ningún otro imperio clásico conocido y sin requerir ocupación territorial-militar. La radiación global de poder de Estados Unidos se ha producido en los siglos XX y XXI al amparo de unos muy definidos modelos culturales. EE.UU. ha sido un imperio en la medida en que su cine y sus televisiones han irradiado un estilo de vida a imitar por todo el universo, subyugado por el modo de vida americano. Ha sido su gran superioridad como hoy lo es su dominio tecnológico. Y todo sucede con rapidez mientras la Unión Europea sigue sin despertar frente a la ley de la selva universal. Rusia no reconoce a la vecina UE y Trump la desprecia, por lo que quedará previsiblemente fuera de las negociaciones de paz en Ucrania. Se confirmaría el fracaso de Bruselas en la defensa de los espacios donde se juegan sus intereses más inmediatos frente a potencias menores y sin valores, como Rusia o Turquía, que sí supieron ocupar el vacío dejado por Estados Unidos hace años.

La agresividad de las potencias cuasi continentales se ve reverdecida y legitimada por las pretensiones anexionistas de los EE.UU. de Trump. Los imperativos de la seguridad e influencia son legítimos para todo Estado, máxime para las grandes potencias, pero la cuestión es cómo consiguen esos objetivos: con marcos institucionales pactados o por la fuerza armada,.

TITULO:   Informe Robinson -  Fútbol -  Los árbitros más pequeños son más severos, según el llamado efecto Napoleón del fútbol,.


Fútbol - Los árbitros más pequeños son más severos, según el llamado efecto Napoleón del fútbol,.


Un estudio universitario revela que la diferencia de estatura entre árbitro y jugador es decisiva para los castigos,.

 Michael Oliver muestra una tarjeta amarilla en el España - Croacia de la Eurocopa

foto / Michael Oliver muestra una tarjeta amarilla en el España - Croacia de la Eurocopa,.

La estatura de un jugador en relación con el árbitro influye directamente en la dureza de las decisiones y el número de faltas que determina el juez principal de un encuentro de fútbol. Si un árbitro es una cabeza más pequeño que el jugador al que estudia amonestar, es más probable que decida castigarle por su comportamiento, revela un estudio realizado por psicólogos y sociólogos austríacos y alemanes de las universidades de Linz y Hagen.

«Hablamos de cambios que nos sorprendieron por sus dimensiones», afirma Mario Lackner, docente de la Universidad Johannes Kepler de Linz y uno de los autores del estudio. «Es entre un siete y un diez por ciento más probable que se pite un penalti si el árbitro es entre diez y veinticinco centímetros más bajo que el jugador» que cometió la falta, afirma.

Titulado «El complejo de Napoleón revisitado: nuevas evidencias del fútbol profesional» y publicado coincidiendo con la celebración de la Eurocopa de fútbol, sus autores se basan en el análisis de más de 2.300 partidos de la Bundesliga alemana de fútbol celebrados entre 2014 y 2021, en los que observaron con detenimiento como diferentes jugadores eran sancionados por los distintos árbitros.

Según Lackner, intentaron filtrar a través de la masa de observaciones que un jugador siempre se comporta relativamente igual al final de una jornada cuando se analizan sus datos en cientos de partidos. Y concluyeron que la variación en las sanciones debe proceder entonces del hecho de que los partidos se asignan a árbitros diferentes.

Esas observaciones determinaron que los árbitros son más propensos a pitar faltas y a sacar tarjetas amarillas a jugadores mucho más altos que ellos para ganarse inconscientemente su respeto. Este llamado efecto Napoleón es especialmente evidente en el primer tiempo de los partidos de fútbol, explica Lackner.

«En términos sencillos, los psicólogos dirían que esto se debe simplemente a que las personas con un tamaño corporal relativamente menor intentan ganar autoridad a través de estas sanciones. Esto se ha demostrado en varios contextos y no nos sorprendió que ocurriera lo mismo aquí», señala el experto de la universidad de Linz.

Por estudios anteriores se sabe que los jugadores más altos tienden a ser considerados más agresivos. Lo que es nuevo es la constatación de que la proporción entre el tamaño del árbitro y el del jugador también puede influir en la toma de decisiones. El análisis revela también que en la segunda parte de los partidos remiten y son menos frecuentes las sanciones más «duras», como las tarjetas amarillas, que dictan los árbitros más pequeños.

Curiosamente, según Lackner, los datos también mostraron un efecto Napoleón inverso: que los árbitros que son relativamente más altos en comparación con el jugador al que sancionan también aplican menos penaltis. Así, los jugadores más pequeños que ellos son sancionados un 16% menos en comparación con las situaciones «a la altura de los ojos», cuando jugador y árbitro son más o menos de la misma estatura.

La estatura media de los árbitros masculinos de la Bundesliga es de 1,86 metros, mientras que la de los futbolistas es de 1,84 metros. En la población alemana, la media de los hombres es ligeramente inferior, 1,81 metros. Uno de los árbitros más altos de la Bundesliga alemana es Deniz Aytekin, un gigante de 1,97 metros, al parecer más benevolente que la media de los jueces, según revela el estudio.

A la pregunta de si los investigadores también esperan el efecto de la diferencia de estatura en la Eurocopa, Lackner responde afirmativamente: «Supongo que será relativamente similar. En los torneos internacionales hay árbitros de toda Europa que representan a la élite de sus ligas nacionales, así que sería interesante analizarlo. El problema es que habría que tener en cuenta muchísimos torneos para tener la amplitud de observaciones».

No hay comentarios:

Publicar un comentario