TITULO: Cena con mamá - Pedro Alonso ,.Viernes - 7 , 14 - Febrero,.
Viernes - 7 , 14 - Febrero a las 22:00 en La 1, foto,.
Pedro Alonso ,.
Pedro Alonso: «Estoy rehabilitando en mí una ira sana»,.
El inolvidable Berlín de 'La casa de papel' estrena la serie 'En la nave del encanto', un viaje en el que indaga en ritos ancestrales, pero también en su propia naturaleza

Pedro Alonso (Vigo, 1971) sabe que esta conversación va a ser larga y no menos compleja. Sentado en una sala del Hotel Montera en Madrid pide un primer café grande. Y, antes siquiera de tocarlo, está pidiendo el segundo. Ambos irán acompañados de una disertación infinita, con esa voz grave que aporta un tono de solemnidad, sobre los rituales chamánicos, las drogas, el discurso público, la fama, la muerte, la meditación... El mundo en cada sorbo.
El actor, al que irremediablemente todos conocerán por La casa de papel o Berlín, ha roto sus cadenas con En la nave del encanto, un documental que él mismo ha dirigido y producido y que Netflix entregará en tres partes a partir del 7 de enero. Y aquí empieza lo complejo. Porque este no es el típico recorrido edulcorado por los vericuetos de la fama desmedida ni una confesión íntima sobre hechos más o menos traumáticos. Este es un viaje por los márgenes de la civilización, una inmersión profunda en el chamanismo, una disección del consumo de sustancias alucinógenas como creencia y la imagen de un mundo -en este caso, el indígena mexicano- fuera de los postulados sociales aceptados en Occidente.
Siempre, en el centro, como buscador y experimentador, Pedro Alonso. Durante dos horas y 40 minutos, se le puede ver siguiendo al líder de una tribu por la selva en busca de plantas medicinales, dejándose caer en la amnesia de la ayahuasca, integrándose en la cultura huichole del peyote en mitad del desierto...
"Mucha gente me dijo que ni se me ocurriera en este momento de mi vida, con lo difícil que es que fluya la profesión. Tuve que confrontar muchísimos miedos neuróticos sobre lo que podía implicar, soy muy consciente de los charcos en los que me meto", arranca Pedro Alonso. Y sigue: "Por los prejuicios con respecto a las drogas y por todo el amarillismo a este lado del Atlántico. Y, al otro, porque se preguntan qué hace un tipo blanco europeo occidental hablando de chamanismo, con toda la herida abierta que tienen aún con los españoles y el hombre blanco".
La respuesta, nuevamente compleja, es que un joven Pedro ya se vio atrapado por las disciplinas asociadas al taoísmo y al budismo. Que, con 32 años, ya actor, cayó en una depresión profunda: su carrera parecía muerta y su forma de salir fue recurrir a la meditación y a la introspección. Que en los últimos 10 años se ha muerto su padre, le ha pasado como un tsunami la fama, ha cambiado su forma de ver el amor... "Creo que el mundo está en una espiral de ruido y furia y que camina, y yo no soy nada catastrofista, hacia la histeria y la neurosis. Siendo honesto, si tenía el impulso de contar esto y lo reprimía era porque me estaba sometiendo a la dictadura del pensamiento único y al miedo a la cancelación", expone.
- ¿Qué dictadura del pensamiento único siente?
- Estamos instalados en la razón del cartesianismo y desde hace mucho tiempo nos hemos creído que el mundo es solo lo que un hombre europeo blanco y occidental puede probar. Y que todo lo demás es superstición o charlatanería. La dictadura del pensamiento racional es manifiesta y su forma de control es omnipresente y muy rígida. A mí la vida me ha sorprendido en ese sentido porque he ido por el Amazonas con un patriarca de una comunidad con un machete con un conocimiento de la farmacopea a unos niveles que no tendrían muchos biólogos. Así empecé a desmontar lo que mi mirada occidental entendía que no podía ser válido. [...] No quiero decir que no haya problemas en la selva, no voy soltar el discurso lleno de tópicos, porque allí hay muchas carencias y Occidente tiene muchísimas virtudes. Pero pienso que hay un desequilibrio tanto aquí como allí.
- ¿Qué miedos neuróticos tuvo que enfrentar para hacer esto?
- Sobre todo, la perplejidad del resto ante este movimiento, que puede ser genuina o aprendida. En esta profesión aprendes a ver los patrones ajenos de comportamiento y te vas dando cuenta de todo lo que nos han metido, ahora todo el mundo tiene derecho a todo. Y, sobre todo, a decirle al resto dónde tiene que estar porque si nos eres su enemigo. Nos han metido en una cárcel de pensamiento.
- ¿Usted vive en una cárcel de pensamiento?
- Obviamente, y sigo revisándome y desmontándome cada día. Porque esa cárcel de pensamiento no para, nuestra mente es insaciable. Se empieza por tener un dolor, porque la vida a veces duele, y se acaba creando una ópera de sufrimiento. Que no es más que una construcción. No niego que la vida es dura y hay razones para estremecerse, pero hay algo ultratóxico en el comportamiento contemporáneo. Nos regodeamos en el dolor, en lo tóxico, en la violencia, en la agresividad, en la negación, en la rabia, en la frustración... Haces un escaneo del discurso de lo público y es una película de terror donde la verdad ya da igual.
"Todo el mundo sabe que la medicina es una industria y que hay una ultra medicación en el mundo occidental"
- Habrá quien plantee que este documental solamente es usted drogándose como algo recreativo
- Por supuesto, pero todos los que digan eso no han visto el documental. Y quiero especificar algo técnico: estas sustancias, asociadas a filosofías del proceso, no son adictivas y está comprobado científicamente. Toda la negación de las drogas ha generado un escenario de destrucción, muerte y mercado negro en el mundo. Todas las drogas recreativas han sido mucho peor en todos los sentidos y se han metido cosas en el mismo saco que no tienen nada que ver. El primer tercio de mi documental, por no decir la mitad, es un ejercicio muy cuidadoso para neutralizar una batería de prejuicios con esto. Yo he procurado ser muy poco efectista, podría haber hecho una película más pirata y jugosa.
- ¿En qué sentido?
- En que ha ganado mi responsabilidad frente al morbo y a toda esa basura asociada normalmente a lo que está en los márgenes. Los principios de pensamiento que sostienen estas prácticas son de profundísimo respeto. Es cierto que también hay circo, hay charlatanes y mala praxis. ¿Pero no lo hay en Occidente? En nuestros hospitales también mueren pacientes por malas prácticas. ¿Pero cuál es el porcentaje? El tratamiento de todo esto hasta hace muy poco es de un amarillismo retrógrado y muy pobre.
- ¿Es crítico con nuestros sistemas médicos?
- Si yo me dedico a ser tendencioso con la medicina occidental, que tiene grandísimas virtudes y jamás diré que es una patraña, también puedo decir que ha ido cortando cabezas sin dejar enemigos. Hay mucha gente ultramedicada y a la que le tapan los problemas con medicina, pero no la curan. Este seguramente es el asunto más delicado de esta conversación. Pero todo el mundo sabe que la medicina es una industria, un negocio y hay una ultramedicación en el mundo occidental. Eso no quiere decir que no tenga un valor extraordinario, pero hay mala praxis.
-
TITULO: Imprescindibles estrena en La 2 - Muere Rosita Missoni, cofundadora de la emblemática marca italiana del zigzag ,. - , Domingo - 2 , 9 - Febrero ,.
Domingo - 2 , 9 - Febrero a las 21:30 horas en La 2, fotos,.
Muere Rosita Missoni, cofundadora de la emblemática marca italiana del zigzag,.
La diseñadora creó junto a su marido Ottavio una de las firmas más influyentes (e irreverentes) del ‘made in Italy’,.
Angela Missoni y Rosita Missoni en una imagen de 2013,. La moda vuelve a estar de luto con el fallecimiento de Rosita Missoni, cofundadora de la casa italiana homónima, conocida por sus estampados multicolores en zigzag. Solo unos días después de la muerte de Lola Casademunt, se ha conocido el fallecimiento de la italiana, a la misma edad, 93 años.
Según el comunicado enviado por la agencia EFE, ha sido el presidente de la región italiana de Lombardía (sede de la mítica firma de moda), Attilio Fontana, quien ha dado a conocer el fallecimiento de la diseñadora. Rosita Jelmini, nacida en 1931, tenía sólo 16 años cuando conoció en Londres a Ottavio Missoni, que competía en los 400 metros vallas de los Juegos Olímpicos.
Con un amigo, Ottavio ya había cosechado éxito haciendo ropa "deportiva de punto", con "lana del color nacional de Italia, un azul brillante", con la que confeccionaban "conjuntos con cremalleras", contó Rosita en 2016 en una entrevista con AFP. La innovación, que permitía ponerse los pantalones sin tener que quitarse las zapatillas, conquistó a varias federaciones italianas, entre ellas la de atletismo, que la adoptó para los Juegos Olímpicos de Londres de 1948.
El matrimonio Missoni junto a su nieta Margherita. Rosita y Ottavio se casaron en 1953 y ampliaron su negocio, creando prendas vanguardistas, jugando con los colores, las líneas, los zigzags y los motivos florales. Cinco años después, en 1958 presentaban su primera colección con la etiqueta Missoni. Aunque no fue hasta 1962, cuando Missoni lanzó el estampado icónico: el zig zag multicolor.
A partir de los años 70 Missoni alcanzó fama mundial. En esa década la casa italiana, con sede en Varese (Lombardía), desembarbaca en Estados Unidos de la mano de la estilista Diana Vreeland, editora de Vogue USA.
El estampado en zigzag de Missoni es conocido mundialmente. La firma italiana sigue siendo a día de hoy un negocio familiar. A finales de los 90 Rosita Missoni cedió el control de la empresa a sus hijos: Vittorio (CEO en aquel momento de Missoni que falleció en 2013 en el accidente de un avión en Venezuela), Luca y Ángela, que se convirtió en la diseñadora. Margherite Missoni, tercera generación de la familia, también ha colaborado en la firma que actualmente lidera Alberto Caliri, como director creativo.
Además de la línea de mujer y hombre, Missoni ofrece ropa para niños, todo tipo de complementos y una gama de textiles, con el estampado en zigzag, para el hogar. En 1982 lanzaron su primer perfume, aunque la licencia la adquirió tiempo después el grupo Estée Lauder.
Missoni también tiene hoteles en diversos puntos de Italia como la isla de Capri, así como en otros países (Maldivas, Bali, etc.) en los que el vibrante diseño de la casa de moda italiana protagoniza el interiorismo.
TITULO: De seda y hierro - El mundo a mi alcance ,. Domingo - 2 , 9 - Febrero ,.
El Domingo - 2 , 9 - Febrero a las 20:20 por La 2, foto,.
El mundo a mi alcance,.
La tecnología hace posible lo imposible. Descubrimos la historia de Gema Canales, una niña de once años con parálisis cerebral, que ha aprendido a leer y escribir con el iris. Habla con los ojos. Héctor Alcaine es un adolescente con Síndrome de Asperger que asesora a la universidad en un proyecto de realidad virtual que, en forma de juego, intenta ayudar a mejorar las dificultades que una persona con TEA puede tener para comunicarse. Ambos ayudan al progreso tecnológico, y su vida es más fácil gracias a la ciencia y la tecnología.
TITULO: Luchar contra la enfermedad - Obesidad: La epidemia más infravalorada ,.
Obesidad: La epidemia más infravalorada ,.
Casi el 22% de los adultos y más del 18% de los niños españoles arrastran una enfermedad crónica llamada obesidad. Los datos no son buenos y se agravarán en un futuro,.
foto / Un momento del encuentro. De izq a dcha: Marcos López, que moderó el encuentro, con los ponentes: Elena Andradas, Felipe Casanueva, Helena García y Victoria Buiza,.
La obesidad, enfermedad crónica caracterizada por un elevado contenido de grasa corporal y definida por un índice de masa corporal (IMC) igual o superior a 30 kg/m2, afecta ya a un 21,6% de los adultos y a un 18,1% de los niños y adolescentes españoles.
Una enfermedad que adquirió hace tiempo la categoría de pandemia y que, con un crecimiento anual cercano al 0,5% en varones y al 0,25% en mujeres, se agravará notablemente en el futuro. De hecho, se espera que para el año 2030 el 80% de los varones y el 55% de las mujeres mayores de 16 años tengan exceso de peso (sobrepeso u obesidad). En total, 27 millones de españoles. Por tanto, el momento de actuar es ahora. Pero la sociedad en general, y muy especialmente los decisores políticos, parecen seguir infravalorando el problema. Lo que puede resultar muy caro. Y no sólo en términos de salud y vidas humanas: los costes directos de la obesidad para el SNS, ya de 2.000 millones de euros en la actualidad, ascenderán a 3.000 millones en 2030.
Ante la magnitud de este problema sociosanitario, el Foro ABC Salud, en colaboración con NovoNordisk, ha ahondado en la situación de la obesidad y sus posibles soluciones. Un análisis y debate abordado por reputados expertos y en el que se han ofrecido los distintos puntos de vista de los agentes implicados: la política sanitaria, de la mano de Elena Andradas, directora general de Salud Pública de la Comunidad de Madrid; la Medicina, con la participación del doctor Felipe Casanueva, jefe de Endocrinología del Hospital Clínico Universitario de Santiago; el impacto emocional, con la psicóloga Helena García; y la perspectiva de los pacientes, representados por Victoria Buiza, presidenta de la Asociación de Pacientes Bariátricos y Obesidad Hispalis Nacional.
La prevalencia de la obesidad se ha triplicado desde finales de la década de los 60, dando como resultado una cifra global de afectados superior a los 650 millones. Sin embargo, las razones para este crecimiento desmesurado permanecen desconocidas.
Cambios sociales
Como refiere el doctor Casanueva, «no se conocen las causas de la obesidad. Y es que no ha habido un cambio en la sociedad que explique este crecimiento explosivo». Es cierto que el sedentarismo y los malos hábitos alimenticios pueden contribuir a su aparición, pero no son suficientes para explicarla.Por el contrario, se sabe que nunca es responsabilidad, y mucho menos culpa, del paciente. También que, pese a la creencia generalizada, la fuerza de voluntad es insuficiente para superarla, requiriéndose la ayuda de los profesionales sanitarios y, por extensión, de toda la sociedad.
Como explica Helena García, «la obesidad se ha tratado tradicionalmente como una enfermedad con una categoría moral. Se ha asociado al paciente con la holgazanería, y se ha generado un estigma terrible». Sea como fuere, debe tenerse siempre presente que no se trata de un problema meramente estético, sino de una enfermedad, y como tal debe ser tratada.
Pero, ¿por qué es tan importante el abordaje de la obesidad? Pues porque como apunta el doctor Casanueva, «es una asesina silenciosa, llegando a recortar la esperanza de vida entre cuatro y 10 años». No en vano, se asocia a más 200 enfermedades, muchas potencialmente letales. Es el caso, entre otras, de las patologías cardiovasculares -primera causa global de deceso, también en España- y neurodegenerativas, de la artrosis, de hasta 12 tipos de cáncer, y de la diabetes tipo 2, de la que la obesidad es la principal causa.
Y no, tal y como sucede con el consumo de tabaco, no hay un 'riesgo cero' en lo que se refiere al sobrepeso: no existen las personas 'fofisanas', pues todo exceso de peso induce deterioro orgánico en algún grado. Es más, el impacto de la obesidad no se limita a la salud física. También tiene un efecto muy negativo en la salud emocional, pudiendo asociarse a distintos problemas de salud mental como las conductas compulsivas relacionadas con la comida, o la ansiedad o el estrés generados por las miradas inquisitivas de muchos ciudadanos. Como alerta Helena García, «en los últimos años hemos visto un incremento de personas con obesidad en las consultas de psicología, sobre todo de chavales jóvenes».
Responsabilidad de todos
La única solución para revertir la situación pasa por el trabajo conjunto de la sociedad, los profesionales sanitarios y los decisores políticos. También de los pacientes, cuya voz, indica Victoria Buiza, «nunca se ha escuchado pese a que son los que tienen que decir qué les pasa y cómo se les puede ayudar».
Así, y por lo que refiere a la clase política, además del desarrollo de campañas de concienciación dirigidas a erradicar los -cada vez menos- prejuicios de la ciudadanía, deben adoptarse medidas para la prevención de la enfermedad. Pero vistos los resultados, no parecen demasiado eficientes. Quizá haya que centrarse en los más jóvenes para, así, atajar el problema de raíz. No en vano, «el 59% de los niños con obesidad a la edad de 4-6 años presentará la enfermedad en su etapa adulta», puntualiza Elena Andradas, quien destaca que «las medidas de promoción de la salud son una inversión magnífica, especialmente en la edad infantil y en el ámbito escolar».
Es el caso de la promoción de la actividad física y de la alimentación saludable, así como de la gestión de la salud emocional. Medidas que, por extensión, también se están implementando en el ámbito familiar y comunitario. Sin embargo, y dada la magnitud de la epidemia, España necesita un plan de prevención de la obesidad, lo que requiere del consenso de todos los partidos políticos y la participación de toda la sociedad a todos los niveles. En palabras de Elena Andradas, «todos sabemos lo que hay que hacer. Sólo falta que nos pongamos de acuerdo y contemos con un presupuesto específico para poner en marcha un verdadero Plan de Prevención de la Obesidad».
Dietas milagro
La persona con obesidad, que nunca 'persona obesa', término que entraña un significado despectivo, debe buscar ayuda en su médico de cabecera o pediatra y, de resultar necesario, ser derivado a una Unidad de Obesidad para recibir una atención multidisciplinar, si bien el número de estas Unidades es aún muy escaso. Asimismo, es altamente recomendable contactar con una asociación de pacientes.
Y en el caso probable de que la prescripción inicial de hábitos saludables, fundamentalmente ejercicio y alimentación adecuada, no ayude a superarla, ¿qué se puede hacer? Existen fármacos innovadores que, caso de los análogos de la GLP-1, son seguros y han demostrado ser muy eficaces a la hora de lograr la tan ansiada como necesaria reducción de peso. Un tratamiento para una enfermedad crónica que, por tanto, requiere su administración de por vida.
Sin financiación pública
Pero hay un problema: pese a ser una enfermedad reconocida por el sistema nacional de salud, y también por la Organización Mundial de Salud, los fármacos para su tratamiento no son financiados por la sanidad pública, por lo que su coste recae íntegramente en el bolsillo de los pacientes. Lo que no sucede con ninguna otra patología crónica. Una situación que deriva de una decisión gubernamental no modificada en más de tres décadas y que, calificando a la obesidad como problema estético, equipara a los fármacos, siempre bajo prescripción y control médico, con las hierbas curativas.
De hecho, el único tratamiento costeado por la sanidad pública es la cirugía bariátrica para la obesidad mórbida (IMC ≥ 40 kg/m2) , siendo ésta una intervención costosa para la que la lista de espera supera en estos momentos los tres años, lo que pone en grave riesgo la vida del paciente. Como concluye Victoria Buiza, «la obesidad es una enfermedad de segunda. No tenemos acceso a la medicación ni garantía de ser operados a tiempo».
No hay comentarios:
Publicar un comentario