BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

sábado, 1 de febrero de 2025

El Objetivo La Sexta - SALVADOS LA SEXTA - La noche encendida - Oficina - Economia - Sabadell vuelve a Cataluña siete años después del ‘procés’ y en plena opa de BBVA ,. / La hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA - El señor de los bosques - Urcacyl present recurso en el Ministerio contra las replantaciones en Ribera ,. / RADIO - TELEVISION - EL TRANVÍA DEL TIEMPO - EL BOTIJO - Cine Bigote - 'Conan, el bárbaro': curiosidades, rodaje en España y el tremendo casting que 'no pasó' Jorge Sanz,. / Comando actualidad - La factura del frío ,. Jueves - 6 - Febrero ,. / LAS GAFAS ROJAS - La sumisión de Occidente ,. / EN PORTADA CRONICAS MUJERES VIAJERAS - Nuevos esclavos, hambres viejas ,. Jueves -6 - Febrero,.

 

 TITULO: El Objetivo La Sexta - SALVADOS LA SEXTA -  La noche encendida  - Oficina - Economia -  Sabadell vuelve a Cataluña siete años después del ‘procés’ y en plena opa de BBVA,.

 
Resultat d'imatges de la noche encendida con pedro ruiz 
  La noche encendida,.
 
 
 'La noche encendida' no será solo un programa de charlas, espectáculo, música, comedia, sorpresas e invitados, presenta
do por Pedro Ruiz, por La 2,foto,. etc,.

Sabadell vuelve a Cataluña siete años después del ‘procés’ y en plena opa de BBVA,.

La entidad ha comunicado a la CNMV que este miércoles tiene previsto celebrar un consejo de administración extraordinario para aprobar el regreso. Será el primer grande del Ibex en volver a Cataluña,.

 Edificio del Banco Sabadell en Barcelona.

foto /  Edificio del Banco Sabadell en Barcelona.

El Banco Sabadell vuelve a Cataluña. La entidad de origen catalán ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que este miércoles tiene previsto celebrar un consejo extraordinario de administración en el que se debatirá la posibilidad de volver a tener el domicilio social en la comunidad autónoma más de siete años después de que el banco decidiese llevar su sede a Alicante en medio del procés independentista, que culminó con el referéndum del 1-O de 2017 y la declaración unilateral de independencia. Es la primera gran empresa del Ibex 35 en tomar esta decisión, que viene a intentar suturar el desgarro que supuso para la sociedad catalana la fuga de las empresas, con Cataluña ya metida en una nueva etapa política y el socialista Salvador Illa (PSC) al frente de la Generalitat. El momento tiene una lectura también económica, además de la política, puesto que llega en plena opa hostil del BBVA sobre la entidad, que previsiblemente supondría volver a llevar la sede social y el centro de decisión del banco fuera de Cataluña.

De confirmarse este paso, la vuelta del Sabadell será el retorno de más envergadura y más simbólico hasta la fecha. De momento, solo cuatro empresas que se fueron por el procés han vuelto a situar su sede social en Cataluña: en 2018 lo hizo Aguas de Barcelona, Red Points en 2023 y Laboratorios Ordesa y Cementos Molins el año pasado. Fuentes de la entidad bancaria explican que todavía es pronto para explicar cómo se ha fraguado esta decisión, pero todo apunta a que las razones siguen la estela de las anteriores empresas que han decidido volver: retornan porque en Cataluña se aprecia ahora una mayor seguridad jurídica que antes y porque volver les es útil a cada una de ellas de forma particular. En el caso del Sabadell, por el contexto de la opa.

Tanto el anterior Govern, de Pere Aragonès (ERC), como el actual, que preside Illa desde las elecciones autonómicas del pasado año, han intentado poner un marco atractivo para que las empresas decidieran volver. Este tema también se ha utilizado en las campañas electorales y en las negociaciones entre partidos, especialmente por Junts, que pasó de reclamar incentivos para que las empresas volvieran, a proponer sanciones para las que no quisieran hacerlo. Con todo, una vuelta como la del Sabadell puede contribuir a la rebaja de la tensión política en la comunidad. Y supondría una presión extra para que CaixaBank, primer banco en Cataluña y en todo el mercado español, debata también una posible vuelta a Barcelona.

El plan pasa por volver a situar la sede social del banco en Sabadell, si bien su centro operativo se encuentra en Sant Cugat del Valles. El Sabadell decidió en octubre de 2017, tras el referéndum del 1 de octubre, llevar su sede social a Alicante. Eligió ese cambio de domicilio en pleno procés, aprovechando que el banco había adquirido la CAM en 2011, en plena crisis financiera. La Comunidad Valenciana es, tras Cataluña, el segundo mercado de la entidad.

Precisamente, fuentes de la Generalitat valenciana explican que el presidente, Carlos Mazón, ha hablado en la tarde de este martes con el presidente del Sabadell, Josep Oliu, y el consejero delegado, César González Bueno, quienes le han trasladado la intención de llevarse su sede fuera de la Comunidad Valenciana. La Generalitat valenciana apunta que respeta la decisión, y señala que los directivos le han garantizado a Mazón que el compromiso de la entidad con este territorio se mantiene “intacto”. “La prioridad absoluta para el Consell es garantizar el mantenimiento del empleo y el negocio de esta entidad financiera en nuestro territorio, así como el flujo del crédito a consumidores, pymes e industrias y así se le ha requerido a los representantes de Banco Sabadell”, señalan las fuentes.

Tras el referéndum ilegal, alrededor de 3.000 empresas se fueron de Cataluña en los siguientes dos meses. Entre las grandes cotizadas se encuentran CaixaBank, Naturgy, Inmobiliaria Colonial y Cellnex. Grifols, entonces encabezada por Víctor Grífols, fue la única que no dudó en ningún momento en llevar su domicilio fiscal fuera de Cataluña.

En medio de la opa hostil

El movimiento, adelantado por ABC y confirmado por fuentes bancarias, es especialmente relevante en un momento en el que el BBVA intenta adquirir el Sabadell a través de una opa hostil. La operación ha provocado el rechazo frontal de todo el arco político y organizaciones empresariales. Desde Barcelona, la opa se ve como una pérdida más de la importancia como polo económico en España. También preocupa la reducción de la competencia, en una zona donde la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha alertado de la alta concentración que supondría la transacción, fundamentalmente en pymes. Esto podría provocar una reducción del acceso del crédito de multitud de pequeñas y medianas empresas que constituyen el tejido industrial y empresarial en Cataluña.

Todo ello ha llevado a la CNMC a someter a la transacción a un análisis más estricto, el conocido como segunda fase. En este marco, la autoridad catalana de la Competencia ha expresado a este organismo un contundente rechazo a la transacción. La resolución en principio no supondrá el rechazo tajante a la transacción y llegará, previsiblemente, en el mes de marzo. El Gobierno debe avalar esas condiciones que imponga Competencia, de modo que las puede ampliar de tal forma que la operación deje de tener sentido para el BBVA. El mantener la catalanidad del banco podría estar entre los asuntos a tratar.

En cualquier caso, la decisión de retornar la sede lleva a la opa puramente al terreno político. De triunfar la transacción, esto supondría una suerte de nueva salida del Sabadell de Cataluña, puesto que la sede social del banco pasaría a Bilbao. Sin embargo, hace tiempo que el centro de poder del BBVA —que es el amalgama de entidades vascas como el Banco Bilbao y el Vizcaya, pero también de Argentaria— está lejos del País Vasco y se asienta en el edificio de La Vela, en el barrio madrileño de Las Tablas.

La vuelta del Sabadell a Cataluña obligará al BBVA a decidir si contempla que, aunque compre el banco, mantenga una cierta autonomía, con la sede en la ciudad barcelonesa al menos sobre el papel. Durante los últimos meses, el presidente del BBVA, Carlos Torres, ha llevado a cabo una tourné por los centros del poder empresarial y financiero catalán. Su objetivo era expresar que el banco, que en 2015 se hizo con Caixa Catalunya y tiene una importante presencia en la región, es tan catalán como vasco o madrileño.

Reacciones

Después de conocerse la decisión de la entidad presidida por Oliu, CaixaBank ha asegurado que no está estudiando su regreso a Barcelona. “Nuestra sede está en Valencia con carácter indefinido” y ese escenario “no está bajo revisión”, han afirmado a EFE fuentes de la entidad.

CaixaBank decidió llevar su sede social fuera de Cataluña el 6 de octubre de 2017, un día después de que el Sabadell tomara ese mismo camino.

Además de la reacción del Ejecutivo de Mazón, la patronal autonómica valenciana (CEV) admite que le disgusta la decisión del Banco Sabadell de fijar de nuevo su sede en Cataluña, tras más de siete años en Alicante y advierte de que supone “una pérdida significativa” para la Comunitat Valenciana, recoge Efe.

En palabras de su presidente, Salvador Navarro, la CEV asegura entender que la decisión “responde a una estrategia empresarial motivada por el contexto actual”. Y añade: “Es importante recordar que la entidad trasladó su sede social a Alicante en un momento de alta inestabilidad política y económica en Cataluña, buscando un entorno más estable que favoreciera su operativa y la confianza de sus clientes e inversores. Ahora, con una aparente mejora en las condiciones de estabilidad en Cataluña, el banco ha decidido revertir esa decisión”.

 

TITULO:  La hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA - El señor de los bosques - Urcacyl present recurso en el Ministerio contra las replantaciones en Ribera  ,.  

  La hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA - El señor de los bosques  - Urcacyl present recurso en el Ministerio contra las replantaciones en Ribera , fotos,.

 Urcacyl present recurso en el Ministerio contra las replantaciones en Ribera,.

 Urcacyl present recurso en el Ministerio contra las replantaciones en Ribera

Consideran que se debe velar por los viticultores y garantizar un sector fuerte,.

Urcacyl, en representación de las cooperativas vitivinícolas de Ribera del Duero, ha presentado un recurso de alzada contra la resolución del Ministerio de Agricultura en la que se permiten las replantaciones de viñedo en la Denominación de Origen durante el año 2025. La resolución ministerial respalda la decisión de la Junta a propuesta del Consejo Regulador de la Denominación de Origen que deja vía libre a las replantaciones y reconversión de derechos.

«Se debe velar por los viticultores que viven en los pueblos de la Ribera del Duero, proteger nuestro legado y garantizar que las próximas generaciones encuentren un sector fuerte, sostenible y con proyección internacional, para que esta Denominación de Origen, de la que fueron fundadoras las cooperativas no tenga los problemas que se están dando en otras zonas productoras tanta de España como de otros países», defienden desde Uracyl a través de una nota de prensa.

En esa línea, consideran que la D.O se enfrena a un «periodo de incertidumbre» debido a las dificultades surgidas con las nuevas plantaciones. «Esta problemática genera inquietud entre productores, bodegas cooperativas, quienes han expresado su preocupación por las implicaciones que podrían tener para el futuro del sector. Y más teniendo en cuenta que el consumo del vino está descendiendo de forma importante», insisten.

Entre las principales preocupaciones, según la Unión de Cooperativas, destaca el «aumento descontrolado de nuevas plantaciones, lo que podría generar una sobreproducción y desequilibrar el mercado». Argumentan que admitiendo nuevas plantaciones y no restringiendo las entradas de derechos de plantación de otras zonas, como ha decidido el Consejo Regulador, «en unos años puede estar el mercado saturado y que el entramado social de los viticultores de la Ribera del Duero se vea muy perjudicado». De hecho, recuerdan que se calcula que el 93% del crecimiento llega por el arranque de viñedo en otras zonas vitivinícolas en los últimos diez años.

«Urcacyl muestra su firme apoyo a las Bodegas Cooperativas de la Ribera del Duero que se oponen a nuevas plantaciones que pueden llevar al abismo de la Denominación, y solicita al Consejo Regulador que reconsidere su posición para evitar excedentes de vino y graves perjuicios para los viticultores», concluyen. La Unión de Campesinos de Castilla y León ya anunció, hace unos días, que también había presentado un recurso de alzada contra las replantaciones.

 

TITULO:  RADIO - TELEVISION - EL TRANVÍA DEL TIEMPO - EL BOTIJO -  Cine Bigote -  'Conan, el bárbaro': curiosidades, rodaje en España y el tremendo casting que 'no pasó' Jorge Sanz ,.  

 RADIO - TELEVISION - EL TRANVÍA DEL TIEMPO - EL BOTIJO - Cine Bigote -  'Conan, el bárbaro': curiosidades, rodaje en España y el tremendo casting que 'no pasó' Jorge Sanz    ,.  fotos,.
 
 

'Conan, el bárbaro': curiosidades, rodaje en España y el tremendo casting que 'no pasó' Jorge Sanz,.

  • Arnold Schwarzenegger se hizo mundialmente famoso interpretando a Conan
  • Jorge Sanz interpreta a Conan de niño, pero conseguir el papel no fue fácil,.
'Conan, el bárbaro': curiosidades de la película rodada en España
 
'Conan, el bárbaro' lanzó al estrellato al culturista Arnold Schwarzenegger,.

Hollywood encontró un filón en el cine de aventuras con elementos de fantasía o ciencia ficción, y tras el gran éxito de Star Wars buscó nuevos productos para atraer a las salas a un público joven y rebelde que se identificaba con estos nuevos héroes. Conan, el bárbaro era perfecto, pero trasladar su historia del comic al cine era una tarea difícil y tuvieron que pasar casi diez años para lograrlo. El promotor fue el productor Dino de Laurentis que era un apasionado de este género cinematográfico y había producido películas como King Kong (la versión con Jessica Lange), Orca, la ballena asesina y Flash Gordon. Para rodar Conan, el bárbaro se contrató a John Milius, que escribió el guion junto a Oliver Stone. 

 

Rodaje en España

Dino de Laurentis convenció a Universal Pictures para entrar en el proyecto: aportó 17,5 millones de dólares para el rodaje y otros 12 millones para promocionar la película y encarar su distribución. El rodaje se hizo en España, concretamente en la Comunidad de Madrid, 

 Botijo de Barro "Chato" - La Cacerola de Barro

 

Segovia, Ávila,​ Cuenca y Almería. Para ambientar la historia se construyeron decorados exclusivos, inspirados en la estética medieval y las pinturas de Conan elaboradas por Frank Frazetta. El rodaje duró cinco meses y el montaje de la película duró un año. Algunas escenas se consideraron demasiado violentas y se optó por eliminarlas.

Arnold Schwarzenegger y Sandahl Bergman en 'Conan, el bárbaro' RTVE,.

Reparto de la película

El físico de Arnold Schwarzenegger era perfecto para interpretar a Conan. Tenía una sólida carrera como culturista y había ganado, entre otros, siete veces el concurso Mr. Olimpia. Como actor había hecho pequeños papeles, pero había logrado llamar la atención con su interpretación de Joe Santo en la película Stay Hungry, por la que ganó un Globo de Oro como actor revelación. Su complexión y su fuerza le permitieron rodar casi todas las escenas de riesgo y blandir su espada con soltura: se forjaros dos distintas que costaron 10 000 dólares cada una.

El papel del villamo Thulsa Doom fue para James Earl Jones, una estrella de Hollywood con una voz portentosa, perfecta para interpretar a Darth Vader en Star Wars y a Musafa en El rey León. Pero para estrella, Max von Sydow. El famoso actor ya era una institución en el cine cuando se metió en la piel del rey Osric: había hecho El exorcista, Evasión o victoria y Flash Gordon. Con ellos vemos a Sandahl Bergman, que tiene el honor de haber participado en dos películas míticas: All That Jazz y Xanadú. Por su interpretación de Valeria en Conan, el bárbaro se llevó varios premios, entre ellos el Globo de oro como actriz revelación. Al rodarse en España se contó con un gran número de extras, pero lo más interesante fue el actor que interpreta a Conan de niño.

Jorge Sanza y Nadiuska en 'Conan, el bárbaro' RTVE,.

Jorge Sanz, el pequeño Conan

Cuando Jorge Sanz hizo de Conan tenía 12 años, pero no era un novato en el cine. Con tan solo nueve años había rodado La Miel, de Pedro Masó, y luego hizo Los locos vecinos del segundo, El canto de la cigarra, Dos y dos cinco, Dos pillos y pico y Crónica del alba. Valentina. Estuvo a punto de ser Tito en la serie Verano azul, pero sus padres no le dejaron por que el rodaje duraba mucho tiempo.

"Me presenté al casting de Conan porque mi madre vio un anuncio en el periódico y no sabíamos si era para un anuncio de galletas o qué. Éramos 400 niños, con sus respectivas 400 mamás. Cuando ya me iba, saliendo por el portal, ya en la calle, apareció la gran actriz Amelia de la Torre, la gran actriz que estaba también en la película: '¿Pero le han hecho ya prueba de cámara? Ah, no. ¡Pues ven!', dijo. Así lo recordaba el actor en el programa 'Aquí la tierra', de RTVE, donde reveló que le cogieron porque era muy fotogénico. "La gran historia es la del chaval que ya tenían elegido". El actor comparte planos con Nadiuska, una de las actrices míticas del cine de destape.

Arnold Schwarzenegger tuvo una exitosa carrera como culturista antes de ser actor RTVE,.

Banda sonora

La música de la película llama la atención desde el principio y su compositor, Basil Poledouris, tiene una enorme lista de admiradores. Poledouris siempre tuvo un gran referente, el compositor húngaro Miklós Rózsa, conocido por su trabajo en títulos como Quo Vadis? y Ben-Hur. Además, siempre tuvo presente los cánticos de los coros de la iglesia a la que iba de niño. Ambas cosas marcaron su carrera y están muy presentes en Conan, el bárbaro: esta banda sonora es una de las preferidas por los fanáticos de este género musical, que la consideran especialmente buena.

El éxito de Conan: taquilla y secuelas

La película se estrenó el mayo de 1982 y arrastró a la gente a los cines. Se recaudaron 130 millones de dólares, cifra que ha ido aumentando con la venta en las nuevas plataformas y su distribución en los nuevos canales, con una estimación de 300 millones de dólares. Dos años después del estreno, se lanzó la secuela Conan, el Destructor, a pesar de contar también con Arnold Schwarzenegger y una imponente Grace Jones en el papel de Zula.

Grace Jones y Arnold Schwarzenegger en la secuela de 'Conan, el bárbaro' RTVE,.

La tercera parte de la saga iba a ser Conan, el Conquistador, pero se canceló entre otros motivos porque Arnold no podía hacerla ya que se había comprometido a rodar Depredador. Resucitar, cinematográficamente hablando, a Conan se ha intentado varias veces, pero no todas han tenido éxito. La única vez que se ha logrado fue en 2011, casi 30 años después de la primera entrega. Jason Momoa interpreta a Conan y a su lado están Rachel Nichols, Stephen Lang y Rose McGowan. La película está dirigida por Marcus Nispel. Conan, el bárbaro está disponible en RTVE Play, que amplía su oferta con nuevas películas, series y documentales: esta semana se estrenan la película Segunda piel, la serie In My Skin y el documental Jodie Foster, Hollywood en la sangre. 

 

TITULO: Comando actualidad - La factura del frío  ,  Jueves  -   6 - Febrero   ,.

La factura del frío , Jueves -  6 - Febrero , 23.40 - después de  ‘Néboa’, en La 1 / fotos,.

 La factura del frío,.

 

Las calefacciones centrales en España tienen los días contados. ‘Comando actualidad’ muestra cómo más de un millón y medio de familias con calderas vecinales se preparan para el invierno más duro y posiblemente más caro de la historia. Instalan a contrarreloj contadores de gasto individuales para ahorrar costes. ¿Conseguirán reducir la factura?

La calefacción representa el 47% del gasto energético en los hogares españoles. Con la subida de los precios del gas, el interés por productos térmicos, ropa de abrigo o mantas se ha multiplicado casi un 50% y las empresas de venta de leña y las instaladoras de placas solares no dan abasto.

Fábrica de mantas en León

Fábrica de mantas en León

Adiós a la calefacción central

En nuestro país, 1,6 millones de viviendas tienen calefacción central, pero en septiembre de 2023 todos los radiadores deberán tener instalado el repartidor de coste, un pequeño aparato que contabilizará el gasto en calefacción de manera individual. Cada vecino podrá regular su propio consumo.

Nicolás y Amelia, que pagan 300 euros de comunidad incluyendo la calefacción central, aseguran que “este cambio nos viene bien porque ahora sólo pagaremos lo que consumamos”. Moisés vive en un primero y su casa no se calienta igual que las del duodécimo piso. Ignacio Abati, presidente de la Asociación Española de repartidores de coste, señala que con el medidor individual “cada español va ahorrar unos 220 euros al año en una vivienda media”.

Mientras se instalan los repartidores, miles de comunidades de vecinos se reúnen para debatir cuántas horas encender la calefacción, pero no es fácil llegar a un acuerdo.

Paneles solares

Instalación de paneles solares,.

Más mantas y más placas solares

En Val de San Lorenzo, León, un pueblo que no llega a los 500 vecinos y con tradición de fabricación de mantas, aseguran que el interés por sus artículos ha subido un 20% en el último año. Están exportando a toda Europa e incluso a Alaska. Una manta de lana cuesta 70 euros.

También ha aumentado la demanda de guantes y prendas de abrigo y se ha disparado la venta de leña y la instalación de placas solares. La empresa de Borja tiene tantos pedidos que la lista de espera se ha alargado hasta tres meses. “Se junta que hay subvenciones y que han subido el gas y la luz. Y antes instalar placas costaba tres veces más”, explica Borja.

 

 TITULO: LAS GAFAS ROJAS -  La sumisión de Occidente ,.

 LAS GAFAS ROJAS -  La sumisión de Occidente , fotos,.
 
  La sumisión de Occidente,.
 
 La sumisión de Occidente

Pocos libros me han parecido más certeros para señalar el principal problema que tiene Europa para su futuro que Sumisión, de Michel Houellebecq. Debido a la corrección y la cancelación política, pocos se atreven a cuestionar el avance del islam o sus vertientes más reaccionarias y violentas. El intento de asesinato de Salman Rushdie da buen ejemplo de ello.

 

Houellebecq trata, a través de la vida de un profesor universitario en declive, el futuro proceso de islamización de Francia, aunque viendo cómo está evolucionando la situación en la realidad me parece algo de extremada actualidad. De este libro sorprende la caracterización del autor del islam con sus propias contradicciones: entre ellas también señala que no lo viven igual los pobres que los ricos, tampoco las mujeres que los hombres.

La caracterización y posibilidad de existencia del Partido Musulmán en Francia que realiza Houellebecq señala las características de los líderes islámicos en la actualidad y la propia comunidad, que ya existe de forma cohesionada a través de redes religiosas, asociaciones y financiación extranjera. Aún no han dado el paso de organizarse como partidos políticos independientes: en muchos casos, al igual que se describe en la novela, optan por apoyar a partidos de izquierdas, que tienen líneas de actuación contrarias al propio país, y que permiten que se creen marcos políticos y sociales favorables al avance del islamismo.

"La idea de que en el futuro en Francia pueda haber en la vida real un duelo a segunda vuelta entre el Frente Nacional y un partido musulmán apoyado por la izquierda no parece tan lejana"

La formación de partidos musulmanes no está tan lejos de cumplirse como la gente piensa. Sus promotores están esperando a que haya una población originaria de contextos islámicos mayor, y si no se hace algo para evitarlo es solo cuestión de tiempo que lo consigan. No dejan de venir a Europa personas de estos contextos y tienen una media de hijos superior. Además, está la cuestión del nihilismo hacia todo lo nacional que se promueve en Occidente, principalmente difundida por la izquierda woke, la mayoritaria.

En Sumisión, Houellebecq no deja títere con cabeza: también critica a los identitarios y su falta de visión y métodos de actuación efectivos, y así lo hace con los roles de la izquierda y la derecha sistémica, que son los que permiten en su historia que los musulmanes se hagan con el poder en Francia. Sin duda, el dinero de los países islámicos también tiene mucho que ver, y es señalado con firmeza por el autor.

La idea de que en el futuro en Francia pueda haber en la vida real un duelo a segunda vuelta entre el Frente Nacional, ahora Agrupación Nacional, y un partido musulmán apoyado por la izquierda no parece tan lejana como a algunos les gustaría admitir. La ucronía de Houellebecq está bastante cerca de volverse una realidad si no se toman medidas drásticas en poco tiempo.

"Mientras Europa comienza a despertar, nosotros nos metemos un tiro en el pie"

Occidente está en decadencia y en proceso de degeneración, y hay grupos, en este caso los islamistas, dispuestos a aprovecharse de ello. Poca gente se atreve a plantear este debate, y en España menos aún. Como en tantas cosas, vamos con retraso con el resto de Europa. Mientras en otros países comienza a haber una reacción a todo este problema, en España la izquierda está pensando en hacer una regulación masiva de inmigrantes ilegales con la “ley contra el racismo”, aunque poco o nada tiene que ver con este. Por mucho que sus promotores intenten hacer ver lo contrario, su verdadero objetivo es desviar la atención de su auténtico significado para no encontrarse con una fuerte oposición. Mientras Europa comienza a despertar, nosotros nos metemos un tiro en el pie.

Tengo la corazonada de que a finales de 2024 saldrá una novela relacionada con todo esto y con otras cuestiones de cómo está avanzando nuestra sociedad, enfocada en España. Estoy seguro de que verá la luz antes de que termine el año.

 

TITULO:  EN PORTADA CRONICAS MUJERES VIAJERAS - Nuevos esclavos, hambres viejas   ,. -   Jueves - 6 - Febrero,.

 

El Jueves  - 6 - Febrero    a las 23:30 en La 1,./ foto,.

 

 Nuevos esclavos, hambres viejas ,.

 

 Esclavos', la impactante serie de Samuel L. Jackson


Un mapa incluye muchas geografías. El de Brasil, por ejemplo, puede mostrar el circuito más conocido: el del turismo, la caipirinha, el carnaval y la "bosa nova"; el de una sociedad  opulenta que se permite el lujo de ser la segunda compradora de Ferraris en el mundo; el de una economía boyante; el de uno de los ecosistemas más ricos del mundo. Pero, como todos, Brasil alberga también una geografía más oculta, poco conocida: la de la exclusión, la de los desposeídos, la de la lucha por la tierra, la de la búsqueda angustiosa de un trabajo, la del trabajo esclavo.

Geografía oculta

Ni Açailândia, en el sur del estado de Maranhâo, ni Marabá, en el vecino estado de Pará no figura en ningún recorrido turístico. Son ciudades jóvenes, nacidas al calor de la explotación minera y de la expansión del agronegocio. Sus alrededores son un paisaje reciente, consecuencia de la tala y quema de la Amazonía. Lo que, hasta hace poco más de 30 años, era selva virgen ahora lo ocupan inmensas haciendas. Sus mercados son internacionales, los beneficios millonarios y los sueldos de los peones cumplen también la media internacional de ser escasos y, en algunos casos inexistentes. Y aquí comienza un problema tan viejo como la humanidad y tan actual como la economía global. Los excluidos, como siempre, son además víctimas la explotación extrema.

Muchas veces se han alzando en Brasil contra el trabajo esclavo. Desde Pedro Casaldáliga, en 1971, como obispo de Saô Feliz de Araguaia hasta organizaciones como la Comisión Pastoral de la Tierra, el Centro de Defensa de la Vida y los Derechos Humanos de Açailândia o Reporter Brasil.

Barreras para la denuncia

La denuncia topa muchas barreras e, irónicamente, los propios afectados suelen ser la primera. Caio Cavechini, coordirector de un premiado documental sobre el trabajo esclavo, titulado "Correntes" ('Cadenas), nos comentaba que, durante el rodaje, lo que más le llamó la atención era el silencio y la reticencia de las propias víctimas. Pensaban que lo más difícil sería hablar con los hacendados, con los "gatos" (los intermediarios del negocio del trabajo esclavo), pero no, lo más difícil fue hablar con los trabajadores esclavizadosPara muchos de ellos, el silencio y la opresión son elementos consustanciales de sus propias vidas y las condiciones del trabajo esclavo no llaman especialmente la atención. Ignoraban que lo que ellos sufrían y sufren se llama "esclavitud" y que ésta está penada desde hace más de un siglo y que hoy se considera, al menos en teoría, un crimen y una violación de los derechos humanos más elementales. Frente a su silencio, los patrones, los "fazendeiros" alegan que estas condiciones forman parte de la "cultura" de la zona y pretenden la legitimidad de la costumbre. Olvidan que un crimen nunca es "cultura", sino barbarie.

No hay comentarios:

Publicar un comentario