BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

sábado, 1 de noviembre de 2025

Cartas en el tiempo - Byung-Chul Han y las cosas del corazón ,. / Las rutas de Ambrosio - Mont Blanco - Monte Bianco italiana ,./ LAS RUTAS DE VERONICA - Nudo supersur, parque Lineal del Manzanares, camino de Ucles ,. / ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 7 - Noviembre - David Díez Revilla, nuevo decano del Colegio de la Abogacía de León ,. / ¿Dónde estabas entonces? - El ladrón que se surtía en el Prado ,. Martes - 11 - Noviembre , . / Informe Robinson - Fútbol - El ogro que viene: Brasil ,.

 

TITULO: Cartas en el tiempo -  Byung-Chul Han y las cosas del corazón ,.


Cartas en el tiempo ,. 

 

 Miércoles - 5 - Noviembre   a las 20:00 en La 2 / foto,.

 

 Byung-Chul Han y las cosas del corazón,.

 

 Álvaro Cortina: Byung-Chul Han y las cosas del corazón

«La filosofía tiene una cierta vida sentimental», asevera Martin Heidegger en uno de sus cursos. ¿Es eso verdad? Emociones, afectos, sentimientos, pasiones... ¿Qué han reflexionado los filósofos sobre estos arrebatos, de muy vario signo y pelaje, que colorean nuestra existencia? Veamos. Desde luego, la retórica clásica se ha ocupado de las emociones (¿acaso se podría persuadir a un robot sin corazón?), pero su lugar genuino se halla más bien en la filosofía llamada «práctica». Y, concretamente, en la ética. En este campo, durante unos cuantos siglos esta les ha otorgado a los sentimientos un papel significativo, aunque ancilar. Para los clásicos, las virtudes (fortaleza, autocontrol, prudencia, etc.) no pueden ser categorizadas como sentimientos, aunque también es cierto que son inconcebibles sin ellos. O sea, cada virtud presupone una suerte de equitación anímica, un peculiar dominio de la razón (activa, rectora) sobre los sentimientos (pasivos, inmediatos).

Más allá de estos lindes morales, las emociones han sido poco consideradas en la filosofía llamada «teórica» o «contemplativa», dado que reportan una especie de conocimiento tan evidente como difuso, de baja estofa. «Yo siento» no suele ser el comienzo de un argumento formidable, no. Ahora bien, sí se ha reconocido algún que otro afecto excepcional de rango contemplativo. Por ejemplo, famosamente, los griegos aseveraron que el pensar arranca con un sentimiento de maravilla. Luego, los cristianos concedieron a la emoción del amor un notable marchamo teórico, cósmico, quintaesenciado en el ultimísimo verso teológico-astronómico de la 'Divina Comedia': «El amor que mueve el Sol y las otras estrellas». En aquel marco, todo lo existente se debe entender como criatura, o sea, como entidad sacada gratuitamente de la nada a causa del amor de un Dios libre y providente. Corriendo el tiempo, Descartes abre el pensar de nuestra era con otro sentimiento filosofal: la desconfianza. Barrocamente, se preguntaba aquel escéptico francés si la vida era, en realidad, un sueño. El siglo siguiente es el de Rousseau y el del Werther: es una apoteosis literaria del emotivismo europeo. Quizá el afecto lúcido por excelencia del romanticismo sea el vértigo ante lo inmenso: lo sublime.

Ya a fines del XIX, los pensadores llamados «de la vida» concibieron que todos los sistemas especulativos del pretérito procedían de estados de ánimo o intuiciones del mundo. De acuerdo con sus dictámenes, los conceptos (deducidos por tal o cual filósofo; arquitectónicamente desplegados en apotegmas por tal o cual escuela) pasaron a ser decantaciones de una fontanal cosmovisión afectiva. Entrado el siglo XX, quizá sería su heredero Heidegger quien confirió a los sentimientos un lugar teórico más distinguido y central. Byung-Chul Han dedicó su primer trabajo a este asunto: 'El corazón de Heidegger'. Tres décadas después, hoy que Han recibe el premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, podemos apreciar el valor de aquella glosa doctoral: constatamos que el autor sigue interesado en las cosas del corazón. En la línea de 'Ser y tiempo', la obra del más ameno y sencillo Han constituye una contundente querella contra los últimos estadios de nuestra cultura de masas, ahora digital, hípster, global. Al mismo tiempo, impugna Han cierta interpretación popular de una de las categorías clave del existencialismo (movimiento del cual el propio Heidegger es epígono): la «autenticidad». Hoy es imperativo ser único. A esta tarea de autorrealización y autoinvención, se agregan para Han en el 'pack' mental del siglo XXI dos vulgaridades más: el consumismo hiperactivo y el hedonismo, siempre más obsesionado con evitar el miedo y el dolor que con echar el lazo al placer. En cada ensayo, constata Han la incompatibilidad de esta cultura de la autenticidad (ingrato 'perpetuum mobile' narcisista, dispersivo y blando) con un verdadero estado de ánimo contemplativo.

En las obras de Heidegger de los años 20 y 30 se concedía un lugar central a una serie de sentimientos especiales. Algún traductor los ha designado como «temples fundamentales» (en alemán 'Grundstimmungen'). El más conocido de ellos es la angustia (una angustia abstracta, diferente del temor a esto o aquello). También defendía Heidegger la lucidez implícita en un «tedio profundo» (igualmente indefinido). De una manera más puntual, señaló aquél la revelación en la emoción del amor a alguien o en la de la maravilla al contemplar un majestuoso templo griego. Estas y otras específicas afecciones reveladoras sacuden al ser humano heideggeriano. Le sacan de una cotidianeidad menesterosa de lucidez. Suspenden los vínculos perentorios con la vida de los mil quehaceres. En 'El corazón de Heidegger', Han describe la posición de su maestro como un «pensar envuelto en aura».

Heidegger no descendía a explicar qué genera o deja de generar el estado de, por ejemplo, angustia filosófica. No lo consideraba su cometido. Heidegger no bajaba a lo empírico. En cambio, su comentador Han sí lo hace. Y con gusto. Para nuestro coreano germanófilo, el postrer estadio de la modernidad en nuestro siglo XXI escenifica un yermo humano bastante lóbrego. La pasión filosofal de Heidegger, observa Han, «sensibiliza al pensamiento para la inquietante voz de lo distinto» y él asimilará tal divisa: así pues, ¿qué voz de lo distinto se escucha en nuestra civilización global de 2025? ¡Ninguna!

Aquí «lo Otro» (es de cajón entre filósofos contemporáneos el transformar adjetivos en sustantivos mayusculados) no encuentra cabida. Según Han, lo Otro es lo sagrado (frente a lo vulgar); el futuro imprevisible (frente a un presente controlado); el siempre pudoroso amor-eros (frente a la pornoexposición); lo salvífico-pecaminoso (frente a lo neutro); la contemplación (frente al consumo autopromocional); o incluso los días de fiesta (frente a las jornadas laborables).

Observa también Han, en torno al maestro Heidegger: «El asombro le devuelve al mundo su diversidad caleidoscópica». El tono continuo del Princesa de Asturias es el de los libros de espiritualidad. La tecno-sociedad de la transparencia, del cansancio, de la información continua, de los paliativos, de la adicción y de la neurastenia carece de espacio para el asombro y para lo diverso. En las páginas del laureado de hoy aparecen como retratados los hombres vacíos de Heidegger (y de T.S. Eliot, y de Pantomima Full…). Yo mismo me encuentro retratado en sus páginas, subido (con todos ustedes) a bordo de 'La nave de los locos'.

¿Y qué hay entonces de la angustia resolutiva, del tedio lúcido, de la maravilla, etc. hoy? ¿No nos rescatarán ya las cosas del corazón de las garras del ciber-nihilismo? Los 30 años de publicaciones de este autor transitan desde el existencialismo hasta la mística cristiana contemporánea. 'De Heidegger a Simone Weil'. El último título de Han está también dedicado a la glosa. En este caso, de la pensadora. El hecho es que la filosofía de Han no se ha alejado del corazón iluminador: sigue atesorando cierta vida sentimental. Pero dados sus problemas con los temples egomaníacos, ha terminado por abrazar los sentimientos del no-yo. En Han, los temples de calma, de pudor y hasta desdicha nos pueden ayudar a desaparecer en lo Otro. O en los otros. Y poder ver, al fin. «Quien sabe mirar, se vacía», sentencia en su libro más reciente, y agrega, «se convierte en nadie».

TITULO: Las rutas de Ambrosio  -Mont Blanco - Monte Bianco   italiana    ,.

 

El sabado  -  8 - Noviembre  a las 19:10 por La 2, foto,.

Mont Blanco - Monte Bianco -  italiana  ,.

 Foto de Mont Blanc / Monte Bianco. Ruta italiana / italiana

Monte Bianco (italiano: Monte Bianco) o Mont Blanc (francés: Monte Bianco) es el pico más alto de los Alpes. Es una montaña de polillas, principalmente para ser el pico más alto de la montaña, pero es muy empinada, en este caso, coincide con una montaña, que es especialmente comestible. Sin embargo, no es de extrañar que los altos montes de las cordilleras que aspiran a la horror: no se sofoca, ni tiene una cuna física.

Hay varias rutas normal para el Bianco: dos de ellas desde la parte francesa (la campanada y la ruta de la ruta francesa) y una desde la ruta italiana. En el 2021-julio, nosotros ascendimos al Monte Bianco para el vigor italiano.

El vago italiano es el más hermoso, el más reconocible, y el menos de las nueces "normales" en el Monte Bianco. También es la ruta del acantilado italiano, a diferencia de los franceses, que no baja por los acantilados del Val Veny y la cumbre del Mont Blanc. En medio de la tiranía física de los corredores y desciende 3.300 metros del cese de esta ruta no está marcada, no es posible deshacerse de la policía.

Nuestra ruta a Monte Bianco se divide en tres días: en el primer submosés de la Val Veny, en el refugio de Gonella, en la primera parte de la ruta de la montaña de la Val Veny, en el refugio de Gonella. En la víspera del día, subimos los 1.700 metros de altitud que ha alcanzado la cumbre del Monte Bianco. A partir de ahí, vuelve al refugio Gonella. Al tercer día descendemos a Val Veny.

La primera parte de la carretera está en la carretera, la insinuación del Combal. La ruta va hasta la parada al glaciar del Miage. Primero, ascendemos al primer orden y desmontar del caos rocoso de los glaciares. Entramos en los glaciares y subimos los acantilados de los glaciares y los acantilados de los acantilados y los acantilados de los acantilados.

La ascensión al refugio es delicada y mohosa, y está a un paso de los Agujas Grises, las balsas rocosas, los acantilados, los acantilados, los acantilados, los acantilados, los acantilados, los acantilados, los acantilados, los acantilados, los acantilados, los acantilados, los acantilados, los acantilados, los acantilados, los acantilados, los acantilados, los acantilados, los acantilados, los acantilados, los acantilados, los acantilados, los acantilados, los acantilados,

El glaciar del D.M. es una noche. Es esencial tomar un descanso en esta parte, y dominar la cuna de la cuna de los glaciares y el rescate de los acantilados, que somos capaces de salpicar profundos acantilados en la parte posterior de los acantilados.

En el cuello de las Agujas Grises, hay un corredor con un corredor de 45 puntos. Es un cuello asombroso, terco y terco, testarudo y terco, testarudo y terco, testarudo y obstinado en la roca. Rodeado por esta cresta, la ascensión de la cresta y la ascensión de la cresta se va a subir, y la cresta de la cresta debe ser subida por la cresta de la cresta, y la cresta de la cresta se debe alcanzar.

En la cima del Monte Bianco, el aristista de los jefes (lo hermoso) es el argón de los Bosses. Esta sección se ha secado y encendida por el efecto de la altitud. Pero la espectacularidad de las vistas, y la emoción de conocer la cima del Bianco, nos dan un conocimiento de la motivación.

Voy a volver al refugio Gonella y vuelvo al refugio. Especialmente por el efecto del calor y la insolación, que transforma el abedul y los antojos de las heladas y los grotescos bordes que atraerán los calambres de los glaciares. Precisamente para minimizar es crucial para inclinar la ascensión de la ascensión de lo grotesco.

El descenso del Refugio Gonella hastas el Val Veny, que comienza con la llegada de las ovejas, que es transformada por la nieve. Se le garantizarán un calambre de seguridad. Algunos de ellos son delicadeza, pero si faltan hintage, hay algunos cielos, pero hay algunos puntos puntuados de rapl para facilitar esta maniobra.

TITULO: LAS RUTAS DE VERONICA -   Nudo supersur, parque Lineal del Manzanares, camino de Ucles ,.

El sabado - 8 - Noviembre  a las 18:10 por La 2, foto,.

 Nudo supersur, parque Lineal del Manzanares, camino de Ucles,.

 Foto deNudo supersur, parque Lineal del Manzanares, camino de Ucles

 Empezando en el aparcamiento gratuito enfrente del edificio Novosur, un camino sin desniveles, pudiendo ver cuevas alguna datada en la 2° edad del hierro siendo parte del camino de Santiago y del camino de Ucles,.

 

TITULO :  ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -7 - Noviembre - David Díez Revilla, nuevo decano del Colegio de la Abogacía de León   ,.

 

¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1​ El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y
comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.

 ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 7 - Noviembre - David Díez Revilla, nuevo decano del Colegio de la Abogacía de León   ,fotos,.

 David Díez Revilla, nuevo decano del Colegio de la Abogacía de León,.

  David Díez Revilla, nuevo decano del Colegio de la Abogacía de León.

David Díez Revilla, nuevo decano del Colegio de la Abogacía de León. Consejo General de la Abogacía Española,.
 
 Me Resbala (@meresbala) / X

David Díez Revilla se ha convertido, tras las elecciones de este viernes, en el nuevo decano de la abogacía leonesa, y será durante los próximos cuatro años el representante de los abogados de León, en sustitución de Fernando Rodríguez Santocildes, presidente del Consejo de la Abogacía de Castilla y León y presidente de la Subcomisión de Violencia sobre la Mujer del Consejo General de la Abogacía, tras ocho años de mandato.

Díez Revilla fue presidente de los Abogados Jóvenes de León de la Confederación Española de la Abogacía Joven y miembro de la junta directiva del Colegio de la Abogacía de León desde el año 2014. Nació en León capital y estudió Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y cursó el máster en Mediación en la Universidad de León, donde actualmente está realizando un doctorado en Derecho del Trabajo y Seguridad Social. Desde hace 25 años forma parte del gabinete jurídico multidisciplinar Trivium en León capital.

El equipo que acompañará a Díez Revilla,.

El nuevo decano ha resultado electo con todos los miembros de Junta de su candidatura, por lo que no necesitará contar con diputados de la lista de la otra candidata, Pilar Pérez, según informa el Consejo General de la Abogacía Española.

El equipo que trabajará con Revilla lo componen Arantxa Gutiérrez Oblanca (secretaria), Antonio Pérez Lorenzana (tesorero), Isabel González Delgado (diputada 1ª y vicedecana), Sandra Micaela Luis Gutiérrez (diputada 2.ª), Sara Castro García (diputada 5.ª), Ana Isabel Freijo Abella (delegación de Ponferrada y diputada 7.ª), Miguel Gómez Solía (diputado 8.º) y Claudia Quiroga Crespo (diputada 9.ª).

 

TITULO: ¿Dónde estabas entonces?  -  El ladrón que se surtía en el Prado , Martes - 11 - Noviembre ,.

Este martes - 11 - Noviembre , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor , foto ,.

 

 El ladrón que se surtía en el Prado,.

 

 Los casos del Sherlock Holmes español: el robo en el Museo del Prado -  Archivo ABC

El domingo 19 de octubre de 2025, el arte vivió su propio thriller en el Louvre. A las 9:30 de la mañana, justo después de la apertura al público, un grupo de ladrones disfrazados de obreros se coló en la Galería Apolo, rompió vitrinas y se llevó nueve joyas de valor incalculable de la Corona francesa. Todo sucedió en siete minutos.

Mientras el mundo se echaba las manos a la cabeza y los expertos discutían sobre la seguridad en los grandes museos, recobró actualidad un episodio que había ocurrido más de medio siglo antes en Madrid. Una historia tan surrealista como cierta, protagonizada por un ladrón que quiso llevarse las majas de Goya y acabó gritando “¡Madre, madre!” mientras se retorcía de dolor en el suelo del Museo del Prado.

Era 1961. El Prado aún se recuperaba de las heridas de la Guerra Civil y funcionaba con una seguridad rudimentaria. Vigilantes mal pagados, cerraduras que chirriaban y una confianza excesiva en la solidez de sus muros. En ese contexto, un hombre decidió que podía entrar, descolgar dos de las obras más famosas de Goya y salir sin dejar rastro. No estaba improvisando. En su bolsillo llevaba un plano del museo con instrucciones para llegar a “La maja desnuda” y “La maja vestida”, cómo sacarlas y dónde entregarlas.

El plan se torció casi desde el principio. El ladrón escaló la fachada del museo con una agilidad que sorprendió a los investigadores. Llegó sin incidentes hasta una cornisa, pero entonces se desprendió una solapa de piedra y se quedó colgado, literalmente, del edificio. Tras varios intentos desesperados, logró soltarse, pero cayó a plomo desde varios metros de altura. El golpe fue seco. Y el grito, escalofriante: “¡Madre, madre!”. Lo escucharon los trabajadores del museo que hacían labores de mantenimiento nocturno.

Uno de ellos, José Manso Gómez, reentelador del Prado, lo recordaría años después en una entrevista para el archivo oral del museo: “No sabíamos si era un loco o un ladrón. Pero gritaba como si se le fuera la vida”. La escena era tan absurda como inquietante. El hombre estaba tendido en el suelo, retorciéndose, dolorido, pero consciente. En su bolsillo, los vigilantes encontraron un plano que parecía sacado de una novela de espías. Indicaba cómo colarse, cómo llegar a las obras de Goya, cómo sacarlas y dónde entregarlas. Todo apuntaba a que no actuaba solo. De hecho, según Manso Gómez, “la policía vio que unos individuos pasaban deprisa y corriendo hacia otro sitio. Debe de ser que había alguien más esperándole”.

Nunca se identificó a ningún cómplice. El ladrón fue detenido, pero el caso se cerró sin demasiada repercusión. No hubo titulares escandalosos ni portadas alarmistas. Quizá porque no logró llevarse nada. O quizá porque, como dijo un antiguo director del museo, “el Prado tiene sus propios fantasmas, y este fue uno más”. El episodio sirvió para revisar la seguridad del museo. Se reforzaron las medidas de vigilancia, se instalaron nuevas cerraduras y se revisaron los protocolos de acceso. Pero el recuerdo del hombre que cayó del cielo para robar a Goya quedó como una anécdota entre bastidores.

No fue la única vez que el Prado quedó en evidencia. Cuatro años después, en 1965, dos periodistas llevaron a cabo una “hazaña periodística” para denunciar la falta de seguridad en el museo. Uno entró como visitante, descolgó un cuadro y se lo pasó por la ventana a otro que esperaba fuera con una escalera, disfrazado de albañil. Lo fotografiaron todo, lo notificaron ante notario y lo publicaron como denuncia. El museo, por supuesto, no hizo declaraciones. Pero el mensaje quedó claro: si querías llevarte un cuadro, bastaba con parecer que estabas trabajando allí.

Más grave fue lo ocurrido en 1918, cuando desaparecieron 18 piezas del Tesoro del Delfín, una colección de orfebrería única en Europa. El robo fue obra de Rafael Coba, celador del museo, que las usó para saldar deudas de juego. La investigación fue dirigida por el comisario Ramón Fernández Luna, apodado el “Sherlock Holmes español”. Se recuperaron algunas piezas, pero once nunca aparecieron y otras 35 fueron mutiladas, despojadas de piedras preciosas y metales nobles. El escándalo fue tal que provocó la dimisión del director del museo y obligó a revisar toda la seguridad.

Tras el golpe en el Louvre, el Ministerio de Cultura no ha querido esperar a que alguien grite “¡Madre, madre!” en el Prado. En tiempo récord, ha puesto en marcha una licitación de 9,7 millones de euros para reforzar la seguridad. El plan incluye más de 200.000 horas de vigilancia, cámaras en cada rincón, alarmas de última generación y controles de acceso que harían sudar a un agente del MI6. Pero lo más llamativo es el despliegue humano: vigilantes armados, entrenados no solo para apagar fuegos sino para custodiar obras en vuelos internacionales. Son personal AVSEC, especializados en seguridad aérea. Goya, por si acaso, ya tiene quien lo escolte hasta la puerta del avión.

Cada día, desde las seis y cuarto de la mañana hasta casi medianoche, 33 vigilantes patrullarán los pasillos del Prado. En 2026 serán 39, y no solo cuidarán el Villanueva y los Jerónimos: también vigilarán almacenes en Alcalá de Henares, donde descansan obras que no caben en las salas. Cada vigilante debe estar habilitado por el Ministerio del Interior, y el museo pagará hasta 28,4 euros por hora por sus servicios. Los responsables de El Prado han preferido no dar más detalles, pero los papeles hablan claro: blindar el museo como nunca antes. Porque si algo enseñó el ladrón de 1961 es que, cuando menos te lo esperas, alguien puede caer del cielo con un plano en el bolsillo y una idea en la cabeza.

Y aun así, por muy sofisticado que sea el sistema, siempre quedará la imagen del hombre que quiso robar a Goya y acabó gritando por su madre. Un ladrón que dejó una historia inolvidable. Porque hay robos que no necesitan tener éxito para entrar en la memoria.

 TITULO:  Informe Robinson -  Fútbol - El ogro que viene: Brasil  ,.

Fútbol -  El ogro que viene: Brasil  ,.

Habrá una nueva final con equipos brasileños donde jugarán Flamengo y Palmeiras por el título más importante de Sudamérica. Será la tercera de manera consecutiva. 

 

foto / Brasil está viviendo dos caras en el mundo del fútbol. Por una parte, una selección que no termina de convencer a menos de ocho meses para el inicio del Mundial 2026, y por otro lado, los clubes brasileños son los rivales a batir en el continente sudamericano debido a que volverán a pelear por la Copa Libertadores el próximo 29 de noviembre.

Flamengo de Filipe Luis hizo los deberes antes Racing con un gol en la ida que fue suficiente para estar en la final. Mientras tanto, Palmeiras de Abel Ferreira tenía por delante una noche complicada a causa del 3-0 de la ida en Quito. Sin embargo, el Verdão volvió a ser ese equipo fuerte que se había visto durante todo el torneo, por lo que terminó consiguiendo una remontada histórica ante los ecuatorianos. Estos dos equipos pelearán por la corona de Sudamérica.

En la final de 2021, Palmeiras y Flamengo se vieron las caras en el Estadio Centenario de Montevideo, Uruguay. Un enfrentamiento que se resolvió con victoria del Verdão por 2-1, lo que supuso su tercera Libertadores, igualando a São Paulo, Santos y Gremio como los clubes brasileños más ganadores del torneo.

Dominio en las finales

El gran poder económico de los clubes brasileños frente al resto de países se ve reflejado en el dominio en la Libertadores. Se realizan fichajes gigantes como lo fueron los Neymar, Memphis, Saúl, Coutinho, entre otros, que superan al de cualquier otro equipo. Solo hay que ver que cinco de las últimas seis finales fueron entre equipos brasileños y ya hay que contar la que se jugará el 29 de noviembre.

El propio Filipe Luis reconoció, tras el triunfo ante Racing, que la gran diferencia económica es uno de los motivos del dominio brasileño. "Al poder económico. No tengo dudas. Cuantos más jugadores tienes, más posibilidades tienes de disputar los títulos. Hoy en Brasil hay clubes con un poder económico muy grande al nivel de Europa. Y en nuestro caso es eso. Teníamos jugadores que recibieron ofertas de más dinero incluso, para equipos europeos. Y Flamengo logró cubrir eso. Entonces, al final, más jugadores, más posibilidades de ganar", dijo el técnico brasileño.

Los datos van más allá porque 12 de los últimos finalistas fueron clubes brasileños y el futuro campeón será nuevamente de Brasil, como en las últimas seis. Además, es el país con más presencia en finales con 44 y le sigue Argentina con 38.

No hay comentarios:

Publicar un comentario