TITULO:
Natural - Tradición y naturaleza en Herguijuela de la Sierra
,.
Natural La Sexta emite este miércoles - 9 - Abril a las 22:30 horas, fotos,.
Tradición y naturaleza en Herguijuela de la Sierra,.
La conservación de su patrimonio material e inmaterial es uno de los objetivos de este ayuntamiento salmantino; su Semana Santa o un buen número de rutas de senderismo son algunos de los atractivos,.

Procesión de Viernes Santo en Herguijuela de la Sierra,.
Ubicado en el corazón del Parque Natural de Las Batuecas-Sierra de Francia, Herguijuela de la Sierra cuenta con una posición privilegiada junto a la Sierra del Castillo y los valles de Belén, Cabril y las Esposas, que conforman un auténtico paraíso natural con exuberante vegetación, entre la que destaca el haya más meridional de Europa, con más de cuatrocientos años. Este patrimonio natural constituye uno de los mayores atractivos del pueblo, que se funde con las tradiciones que se conservan a lo largo de todo el año y conforman su patrimonio inmaterial.
Sus fiestas de invierno, en honor de San Blas entorno al 3 de febrero, y de verano para honrar a Nuestra Señora del Carmen, cuya festividad es el 16 de julio, se unen a la celebración de la Semana Santa, que conserva un gran número de procesiones a pesar del envejecimiento y la disminución de su población, siendo las imágenes del Cristo del Humilladero, la Dolorosa, el Bendito Ecce Homo, el Cristo de Medinaceli, el Crucificado articulado, al que descienden de la Cruz para colocarlo en el sepulcro, y el Resucitado, los protagonistas a lo largo de los cuatro días principales (de Jueves Santo al Domingo de Resurrección). Una Pascua que conserva algo perdido en muchos pueblos: la subasta para sacar al Cristo de la ermita del Humilladero y para llevar el sepulcro en procesión e introducirlo en la iglesia parroquial, llegando a subir las pujas por los cuatro palos hasta los 3.000 euros en algunas ocasiones.
Devoción y fe que se mezclan con tradición, y que este año, debido a la climatología, se verán adornadas por los cientos de cerezos en flor que rodean al municipio de Herguijuela de la Sierra, llenando de aromas inconfundibles e imágenes inolvidables unos días en los que el municipio se llena de vida.
Una naturaleza muy presente a lo largo de todo el año, que Herguijuela de la Sierra ha sabido aprovechar con un buen número de rutas de senderismo, que ofrecen la oportunidad de disfrutar de la flora y la fauna de este bello enclave. Senderos como el del valle de Belén (donde se encuentran las ruinas del convento del Niño Jesús de Belén), del Haya, de la Sierra del Castillo, de las Tres Fuentes (Seca, Mundo y del Águila), de los Hurdanos por Rebollosa o la Ruta de la Torrita, que muestra uno de los rincones más bonitos, pintorescos y desconocido de la provincia de Salamanca; sin olvidar, el sendero que discurre junto al río Alagón hasta la Ferrería, donde se pueden apreciar restos del horno de la fundición y otras dependencias.
Jorge Sánchez, alcalde: Apuesta por productos locales con la Feria Agroalimentaria y de Artesanía

Herguijuela de la Sierra es un pueblo pequeño de la provincia de Salamanca pero no por ello carente de actividad. A lo largo del año tratamos de realizar diferentes iniciativas tanto para nuestros vecinos como para los visitantes, entre las que destaca la Feria Agroalimentaria y de Artesanía, que este año celebra su vigésimo primera edición, con la que cerramos la semana de las fiestas patronales en honor de la Virgen del Carmen, cuyos actos tendrán lugar del 14 al 16 de julio para continuar con el Festival CUCA Cuatro Caminos del 17 al 19 de julio y finalizar el día 20 con una feria en la que apostamos por los productores y artesanos de nuestra tierra. Los productos del municipio estarán muy presentes en este certamen como también los del territorio y no faltará el folclore que nos identifica y la música que es parte de nuestras vidas.
La feria, a lo largo de dos décadas, se ha convertido en una cita ineludible no sólo para los serranos sino para cientos de personas que cada año nos visitan y comparten con nosotros una jornada en la que pretendemos poner en valor aquello que se realiza y produce en el medio rural, productos de cercanía que debemos consumir para contribuir al desarrollo socioeconómico de los pueblos y evitar la despoblación que asola a los pueblos más pequeños, a los que desde los ayuntamientos tratamos de dotar de servicios e infraestructuras para ofrecer una mayor calidad de vida a nuestros habitantes y a todos aquellos que deciden pasar algunas jornadas con nosotros.
Promocionar la agroalimentación y la artesanía es el objetivo principal de la feria, pero también la convivencia y el disfrute de una jornada en la que se ofrecen actividades para conocer nuestro municipio.
TITULO: Los Reporteros Canal Sur Televisión - Una mirada sobre el modelo empresarial más participativo, en el Año Internacional de las Cooperativas ,.
El Sabado - 12 - Abril a las 21:30 por Canal Sur Televisión,foto,.
Una mirada sobre el modelo empresarial más participativo, en el Año Internacional de las Cooperativas,.
Nuestro segundo reportaje recuerda los 35 años del arresto en Sevilla del terrorista Henri Parot, que marcó un antes y un después en la lucha contra ETA.
Este 2025 está declarado Año Internacional de las Cooperativas y a ellas dedicamos el primer reportaje de este sábado (21:25 horas) en “Los Reporteros”, programa conducido por Mabel Mata en Canal Sur Televisión. Lo haremos a través de la mirada de Cristina Middle, la primera española que preside la prestigiosa agencia de fotografía Magnum, que también es una cooperativa.
Con el encargo de fotografiar una decena de estos negocios para una macro exposición que prepara la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas en su trigésimo aniversario, Cristina Middle nos invita a recorrer algunas de las más llamativas de nuestra comunidad autónoma y que sorprenden por su capacidad de innovación y por sus propuestas como modelo empresarial.
Por otro lado, el guardia civil que interrogó durante más de 30 horas al terrorista Henri Parot habla por primera vez para un medio de comunicación. Lo hace para “Los Reporteros”, cuando se cumplen 35 años de su detención en Sevilla, lo que no sólo evitó una masacre, sino que marcó un punto de inflexión en las relaciones con Francia, que desde entonces se abrió a colaborar abiertamente con España en la lucha contra ETA.
TITULO:
Tierra y Mar - Hace balance del campo andaluz tras las lluvias de marzo ,.
Domingo - 13 - Abril a las 14:00 horas por Canal Sur Televisión, fotos,.
Hace balance del campo andaluz tras las lluvias de marzo,.
No llueve igual para todos, de manera que estas últimas precipitaciones han traído ventajas e inconvenientes para agricultores y ganaderos. Por otro lado, conoceremos los productos de la comarca cordobesa de la Subbética y las ayudas que ofrecen a la innovación desde la Diputación de Huelva.
El equipo de "Tierra y Mar" analiza esta semana la situación del campo andaluz en el nuevo escenario que han dejado las lluvias de las últimas semanas. Aunque las lluvias se han moderado esta semana, haremos un balance de un mes de marzo muy húmedo, con las ventajas e inconvenientes que esta situación plantea a los agricultores y ganaderos andaluces.
Con el afán de difundir y dar valor a los productos agroganaderos de proximidad procedentes de explotaciones que ponen todo su empeño en mejorar día a día, esta semana nos trasladamos a la comarca cordobesa de la Subbética. Visitamos la zona para acercarnos a algunas explotaciones orientadas a la producción de alimentos de calidad, donde el aceite, las patatas o el queso son protagonistas.
El programa que emite Canal Sur Televisión incluye un reportaje sobre agricultura con futuro. En esta ocasión, se hace eco de los proyectos que se desarrollan desde el Centro Agroexperimental de la Diputación de Huelva, donde facilitan recursos con los que fomentar la innovación en las explotaciones rurales de esta provincia.
TITULO:
REVISTA EPOCA - Economía - El AVE a las capitales gallegas y Asturias arranca después de tres años de retraso ,.
REVISTA EPOCA - Economía - El AVE a las capitales gallegas y Asturias arranca después de tres años de retraso ,. fotos,.
El AVE a las capitales gallegas y Asturias arranca después de tres años de retraso,.
- Oviedo, Gijón, Vigo, A Coruña, Santiago, Pontevedra y Vilagarcía tienen tren rápido a Madrid,.
- Una avería deja parado un AVE Avril dos horas a escasos metros de la estación de Ourense,.
El tren de alta velocidad (AVE) que cubre el recorrido entre Madrid y las capitales gallegas y se estrena en Asturias arranca este martes después de más de tres años de retrasos en la entrega de los trenes Talgo.
Los nuevos convoyes ofrecen más plazas y prestaciones a destinos que hasta ahora no estaban conectados por la alta velocidad, como Oviedo, Gijón, Vigo, A Coruña, Santiago de Compostela, Pontevedra y Vilagarcía de Arousa.
Está previsto que haya cuatro trenes diarios (dos por sentido) en los enlaces con Galicia (Madrid-Vigo y Madrid-A Coruña) y otras tantas en la relación con Asturias, con prolongación hasta la Comunidad Valenciana (Gijón-Madrid y Gijón-Castellón).
Nueva conexión con Madrid
El AVE a Galicia permite que viajeros con origen y destino Vigo, A Coruña, Santiago de Compostela, Pontevedra o Vilagarcía de Arousa tengan una nueva conexión directa con Madrid en alta velocidad, que hasta ahora solo llegaba a Ourense.
Con la incorporación de estos trenes, conocidos como Avril, Renfe pasa a ofrecer más de 39.000 plazas semanales en los servicios de alta velocidad (14.000 de AVE y el resto de Alvia) que conectan Galicia y Madrid.
En Asturias, donde la llegada de los S106 supone el estreno del AVE entre el Principado y Madrid, la puesta en marcha permite reducir los tiempos de viaje en esta primera fase en doce minutos entre Oviedo y Madrid y en diez entre Gijón y la capital.
Renfe ofertará más de 21.500 plazas semanales en los servicios de alta velocidad que conectan Asturias y Madrid, de las que 14.000 serán en AVE.
Los AVLO se lanzarán en agosto
La oferta de frecuencias se adaptará a la demanda y se rematará cuando finalicen en julio las obras en la estación Madrid-Chamartín, lo que permitirá a la operadora disponer de más surcos (derechos de viaje) de alta velocidad.
Será también el momento para lanzar el servicio a esas comunidades de los AVLO, el segmento de bajo coste de Renfe.
Los trenes Avril pueden circular a 300 kilómetros por hora tanto en vías de ancho estándar o UIC como en las de ancho ibérico, una versatilidad que convierte la tecnología de Talgo en única.
"No hay ningún tren en el mundo que pueda llegar a los 300 kilómetros por hora por diferentes anchos y diferentes tensiones, lo cual habla muy bien de la tecnología de Talgo", dijo el ministro de Transporte y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, cuando hace unos días fue de Madrid a A Coruña en un viaje de simulación comercial.
Talgo se retrasa en la entrega
El calendario para la entrega de los convoyes, prevista inicialmente para enero de 2021, para entrar en servicio en aquel verano, arrancó en abril después de tres años y medio de retrasos por los que Renfe reclama a Talgo una indemnización de 166 millones de euros.
De los 30 trenes S106 incluidos en el contrato que Renfe adjudicó a Talgo en 2016 por 1.281 millones, 15 son de ancho variable, que pueden circular por vía convencional y estándar.
De ellos, Renfe ha recibido doce, que prestarán estos servicios de enlace con el noroeste de España, y los otros ocho está previsto que lleguen antes de julio.
Homologación en Francia
Los 10 restantes son los que cubrirán la línea Barcelona-París, que Talgo está homologando con las autoridades francesas y que Renfe espera tener operativa antes de fin de año.
La incorporación a la flota de estos trenes permitirá a Renfe reasignar convoyes y ampliar sus servicios en nueve comunidades (Extremadura, Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Andalucía, Cataluña, la Comunidad Valenciana, La Rioja y Aragón), en las que ofrecerá más de 20.000 nuevas plazas semanales.
Avería cerca de Ourense
El viaje inaugural de los trenes Avril en Galicia se ha reanudado tras más de dos horas parado sin luz en el convoy, que quedó detenido a unos 500 metros de la ciudad de As Burgas.
La megafonía informó a los casi 500 pasajeros de que una incidencia técnica había provocado el parón de más de hora y media. Después, otro tren remolcó al Avril hasta Ourense, donde estuvo también parado varios minutos.
Más tarde, volvió a ser remolcado a varios kilómetros de la ciudad, donde pudo continuar la marcha por sí solo, dos horas después del parón inicial. Esto fue debido a que en ese punto hay un cambio de tensión en las catenarias, pasando de vías de ancho ibérico a ancho internacional.
Tras pedir disculpas por la demora, calculada en 130 minutos, la compañía ha informado a los pasajeros de sus derechos, incluyendo compensación por no llegar puntuales.
Por su parte, fuentes de Adif (gestor de infraestructuras ferroviarias) consultadas por Europa Press también han asegurado que la avería estaría en el pantógrado del vehículo, pero que sí había corriente en la catenaria (que es de sus competencias).
Además, han desvinculado esta incidencia en el Avril con la vivida horas antes también en Galicia. Fue sobre las 08.18 horas cuando un problema eléctrico impidió el cambio de vía de los trenes que circulaban entre Santiago y Ourense, afectando a tres convoyes. Sin embargo, sobre las 10,00 horas quedó restablecida la circulación y "no afectó al tren Avril".
No hay comentarios:
Publicar un comentario