TITULO:
Natural - Vías para que el bosque se regenere por sí mismo,.
Natural La Sexta emite este miércoles - 23 , 30 - Abril a las 22:30 horas, foto,.
Vías para que el bosque se regenere por sí mismo,.

Los proyectos de restauración ecológica, basados en procesos naturales, ofrecen oportunidades de negocio y beneficios sociales para entornos locales,.
- Aplicar buenas prácticas. Es importante asegurar mecanismos de buenas prácticas de diseño y ejecución en los procesos de restauración, a través del desarrollo de estándares para los diferentes ecosistemas, de modo que se alcancen éxitos en la restauración, favoreciendo la gestión adaptativa y garantizando la eficacia de las inversiones. De hecho, en los últimos años se están desarrollando diferentes herramientas que apuestan por buenas prácticas en el desarrollo de proyectos de restauración ecológica, lo que incluiría estos dos tipos de criterios (ecológicos y socioeconómicos). En este sentido, existen ejemplos de estándares de certificación en el ámbito europeo, como los que está promoviendo la Sociedad de Restauración Ecológica (SER). En España, algunos ejemplos son los “Estándares de WWF para la Certificación de proyectos de Restauración de Sistemas Forestales”, desarrollados en el marco de un grupo de trabajo multidisciplinar integrado por expertos nacionales de diversos campos vinculados a la restauración (Colomina y Melero, 2019) o la “Guía Práctica de Restauración Ecológica”, en la que han participado más de un centenar de personas del ámbito científico, técnico, de la administración, del sector empresarial y de ONG, con el objetivo de conseguir un documento de consenso que sirva de herramienta metodológica a la Estrategia IVCRE (Mola y otros, 2018).
- Restaurar sin olvidar a las personas. Se deben impulsar estrategias de participación pública en todas las fases de la restauración para acercar esta disciplina a la sociedad y hacerla partícipe y responsable en la toma de decisiones. La participación de los distintos grupos de interés es fundamental para decidir los usos, servicios y los aprovechamientos de los ecosistemas restaurados y equilibrar todas las demandas. Un caso innovador es el caso de Terecova. Este proyecto persigue desarrollar herramientas participativas de gestión para restaurar la biodiversidad y generar paisajes más funcionales, sostenibles y resilientes en la Comunidad Valenciana. Ha permitido desarrollar un método para identificar las zonas prioritarias de restauración ecológica a través de la incorporación de la opinión de las personas que tienen una vinculación directa o indirecta con el territorio. La metodología desarrollada por Terecova hasta el momento se ha aplicado en dos Demarcaciones Forestales de la Comunidad Valenciana, Crevillent (Alicante) y Enguera (Valencia). Los resultados están siendo adoptados por la Generalitat Valenciana para planificar proyectos en las áreas de estudio. Se ha realizado una adaptación del protocolo metodológico a una escala de proyecto de restauración para la ZEC Muela de Cortes y el Caroig.
- Asegurar los sistemas de mantenimiento y seguimiento de la restauración. Hay que realizar un seguimiento periódico y riguroso de la evolución de los ecosistemas y paisajes para retroalimentar el proceso de restauración. Evaluar a corto, medio y largo plazo el grado de cumplimiento de los objetivos previstos, comparando la situación de partida con la situación del ecosistema al cabo del tiempo, incorporando medidas correctoras en caso de desviación y aplicando una gestión adaptativa en su caso. Un ejemplo para asegurar calidad es el protocolo de seguimiento para proyectos de restauración forestal promovido por WWF España, en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid. El objetivo ha sido estandarizar las técnicas para garantizar un seguimiento a corto y medio plazo de la vegetación, optimizando la eficiencia del esfuerzo de muestreo para mantener una precisión determinada.
- Restauración pasiva. Se debe promover y facilitar la recuperación de los hábitats naturales y sus funcionalidades mediante la eliminación de las causas de su degradación, especialmente en el medio marino, sin una acción activa de restauración y para ello se deben establecer zonas de protección integral donde no se contemple ninguna actividad humana. En cualquier caso, se debe asegurar que la zona restaurada (de forma activa o pasiva) significa un cambio de uso de las actividades humanas de forma permanente.
- Aplicar la escala de paisaje. Es necesario impulsar la restauración a escala de paisaje aprovechando los esfuerzos y proyectos de restauración existentes a través de iniciativas globales como Bonn Challenge, AFR100 en África, el Compromiso de Agadir para el Mediterráneo o la iniciativa 20x20 de América Latina.
- Fomentar la inversión público-privada. Hay que intentar movilizar financiación e inversiones público-privadas adicionales para impulsar proyectos a gran escala que restauren el funcionamiento y los servicios ecosistémico, el clima y la biodiversidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario