BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

lunes, 14 de abril de 2025

La Sexta Noche - El PP saca adelante en el Senado su alternativa a la ley del suelo, abocada al fracaso por el previsible rechazo del Congreso ,. Sabado - 19 , 26 - Abril ,. / La noche temática - Más vida: El secreto del envejecimiento ,.Sabado - 19 , 26 - Abril ,./ Versión Española despide la temporada con el estreno de - Cine - 1898. Los últimos de Filipinas ,. - Domingo - 20 , 27 - Abril ,./ REVISTA DON BALÓN - HABLAMOS - Baloncesto NBA - Más triples que nunca, pero no demasiados: la NBA no está realmente preocupada por la calidad de su baloncesto ,. / Informe Semanal - El efecto arancel , La cultura del adiós ,. Sabado - 19 , 26 - Abril ,.

 

 TITULO:  La Sexta Noche -  El PP saca adelante en el Senado su alternativa a la ley del suelo, abocada al fracaso por el previsible rechazo del Congreso,. Sabado - 19 , 26 - Abril ,. 

  El Sabado -19 , 26 - Abril  a las 21:20 por La Sexta, foto,.

 

El PP saca adelante en el Senado su alternativa a la ley del suelo, abocada al fracaso por el previsible rechazo del Congreso,.

 El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo (c) acompañado por los vicesecretarios Juan Bravo y Paloma Martín, se dirigen a la reunión del Comité Dirección PP, este lunes, presentan la ley del suelo del senado dentro de su plan de vivienda.

 El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo (centro), acompañado por los vicesecretarios Juan Bravo y Paloma Martín, acuden a la reunión del comité de dirección del PP el pasado 17 de febrero.

El contenido de la iniciativa, la número 18 que logra aprobar el PP en la Cámara alta y que frenará previsiblemente la Mesa del Congreso, es similar al de una norma registrada por PNV y PSOE que los populares rechazaron,.

 El Partido Popular ha utilizado este martes el Senado para devolver con un golpe de derecha la bola al Gobierno. Gracias a su mayoría absoluta, el PP ha sacado adelante en la Cámara alta su propuesta de ley del suelo, de contenido similar en materia urbanística a la registrada por PSOE y PNV en el Congreso, pero a la que los populares incorporan otros aspectos accesorios y relativos a la ley de vivienda, como la derogación de las zonas tensionadas, de los topes de precios o el desarrollo de medidas antiokupación. Su iniciativa ha obtenido la abstención de Junts, con 143 síes, 105 noes y 7 abstenciones. La reforma previa,.

 

TITULO: La noche temática -  Más vida: El secreto del envejecimiento ,.Sabado - 19 , 26 - Abril  ,.

 Sabado -   19 , 26 - Abril a las 23:40 horas, en La 2, foto,.

 Más vida: El secreto del envejecimiento

La muerte es una parte normal de la vida. Pero, ¿podemos los humanos superar el límite biológico de la edad? Nuestra esperanza de vida ha aumentado constantemente en la historia reciente. En la antigua Roma era de solo 25 años. En la Edad Media seguía siendo de solo 35 años. Ahora vivimos hasta los 70 años, como promedio. ¿Podemos extender nuestra esperanza de vida indefinidamente? Y, ¿realmente queremos hacerlo?

Hay regiones donde las personas viven más tiempo que la mayoría. Son las conocidas como zonas azules. Por ejemplo, los centenarios en Costa Rica albergan un secreto biológico descubierto recientemente por la ciencia. Los extremos de sus cromosomas, conocidos como telómeros, son más largos que los de otras personas. ¿Podría ser esta la clave del código de la longevidad humana? "Sí", dice la investigadora española María Blasco de Madrid, que está desarrollando una forma de retrasar el envejecimiento en ratones.


 TITULO:  Versión Española despide la temporada con el estreno de - Cine - 1898. Los últimos de Filipinas  ,. - Domingo     - 20 , 27  - Abril,.

 1898. Los últimos de Filipinas

Domingo - 20 , 27  - Abril  a las 22:25 por La 2 TVE / foto,.

 

 Reparto,. Luis Tosar , Javier Gutiérrez , Álvaro Cervantes , Karra Elejalde , Carlos Hipólito , Ricardo Gómez , Patrick Criado , Eduard Fernández , Miguel Herrán , Emilio Palacios , Alexandra Masangkay , Pedro Casablanc , Raymond Bagatsing , Ciro Miró , Frank Spano,.

 

 En 1898, un destacamento de cincuenta hombres españoles llega al pueblo filipino de Baler con el fin de controlar las partidas rebeldes de la región. Incomunicados por tierra, no reciben la noticia del fin de la guerra con Estados Unidos y resisten durante 337 días el asedio de las fuerzas filipinas.

 

 

TITULO: REVISTA DON BALÓN - HABLAMOS - Baloncesto NBA - Más triples que nunca, pero no demasiados: la NBA no está realmente preocupada por la calidad de su baloncesto,.

 

 

Baloncesto NBA - Más triples que nunca, pero no demasiados: la NBA no está realmente preocupada por la calidad de su baloncesto,.

El auge del tiro de tres ha abierto la pista más que en toda la historia y provocado el declive del tiro largo de dos, generando dudas sobre el atractivo del estilo de juego actual,.

 NBA

 foto / Stephen Curry lanza a canasta un triple ante varios jugadores de los Detroit Pistons el pasado 8 de marzo.

 “En nuestro juego se están tirando demasiados malditos triples”, espetó LeBron James a finales de diciembre del año pasado. Su exabrupto llamó la atención de muchos hacia una situación que la NBA lleva tiempo analizando. El hito reciente de Stephen Curry, el primer jugador en alcanzar los 4.000 triples en su trayectoria, estimula una vez más el debate. Es indudable que el auge del tiro de tres en la última década ha modificado cómo los equipos juegan al baloncesto, y el alud de críticas ha obligado a la propia liga,.

 

  TITULO:  Informe Semanal - El efecto arancel , La cultura del adiós ,.Sabado -  19 , 26 - Abril,.

 El Sabado -  19 , 26  - Abril, a las 21:30 por La 1, fotos,.

 

‘Informe Semanal’ aborda la guerra comercial desatada por Trump al aumentar los aranceles y cómo esta situación puede afectar a España. Además, en su segundo reportaje, el programa profundiza en la diversidad religiosa de nuestro país.

 Informe Semanal - Programa de actualidad en RTVE Play

‘El efecto arancel'

‘Informe Semanal’ se pregunta cómo puede afectar a distintos sectores económicos de nuestro país el aumento de aranceles planteado por EE.UU. y que, ahora, están pendientes de la tregua de 90 días que servirá para negociar con la Administración estadounidense.

En los últimos días, las reglas del comercio internacional han saltado por los aires, afectando seriamente a las bolsas, también a la española. España y la Unión Europea saben que ahora, en este nuevo orden mundial, ya no pueden confiar en Estados Unidos como antes. Lo explica Raymond Torres, director de Coyuntura y Estrategia de Funcas: "Estamos hablando de la utilización del comercio internacional a efectos geopolíticos. Es algo que realmente no se había hecho desde la Segunda Guerra Mundial".

El país que dirige Donald Trump es el segundo destino de las exportaciones agroalimentarias europeas y el séptimo para España. Dentro de nuestras fronteras, se teme la repercusión en áreas como el sector agroalimentario o el de componentes de automoción. En este caso, Washington mantiene el aumento del 25% en los aranceles del acero y el aluminio.

Los olivareros no hablan de miedo, sino de incertidumbre. El programa se ha trasladado a la cooperativa más grande de España y la que más aceite produce del mundo: Dcoop exporta a Estados Unidos más de 30.000 toneladas al año, lo que representa el 10% del consumo total en ese país. Rafael Sanchez de Puerta, su presidente, considera que el nuevo arancel del 20% no estaría justificado: "Tenemos que pedir a la Unión Europea que actúe con unidad y contundencia. Lo peor que nos podría pasar es lo que ya pasó con la guerra de Boeing y Airbus, en la se castigó a España con la aceituna de mesa y no a los países competidores".

Mientras, sigue la tensión entre Washington y Pekín, donde ha estado el presidente del Gobierno. Tanto para España como para Bruselas -que, al final, es la que marca la pauta en materia agroalimentaria-, China ya era una oportunidad antes de todo este caos, pero el gobierno Trump lo puede llegar a considerar una deslealtad. "Tenemos una relación muy deficitaria en materia comercial con China", asegura a ‘Informe Semanal’ Carlos Cuerpo, ministro de Economía. “Es una relación que podemos mejorar, haciéndolo siempre con un elemento de seguridad económica, protegiendo a las empresas y haciendo que compitan en igualdad", añade. 

 Informe Semanal - Programa de actualidad en RTVE Play

‘La cultura del adiós’

"La muerte nos iguala pero al mismo tiempo nos diferencia". Esta reflexión del antropólogo Jordi Moreras define el segundo reportaje de este sábado. La España del siglo XXI la conforman personas de diferentes culturas y religiones que cultivan distintas costumbres y tradiciones.

Los ayuntamientos, responsables de la gestión de tanatorios y cementerios, lo viven diariamente e intentan adaptarse y dar respuesta a la pluralidad religiosa. "La persona judía se sepulta en tierra y, antes de hacerlo, hay que lavar el cuerpo como una forma de purificación y, después, se cubre con el talit y la mortaja necesaria", explica Jorge Burdman, de la comunidad israelita de Barcelona.

Por su parte, Li Wang cuenta que China tiene una cultura funeraria milenaria: "Lo que hacemos es limpiar las tumbas. Dentro, se quema incienso y papel de imprenta de dinero, para que vivan bien en el otro mundo". En la comunidad islámica, según Abdelaziz Agad, "cuando alguien muere lo lavamos con agua y jabón para purificarlo. Lo envolvemos en un sudario blanco y se entierra en tumbas sencillas orientadas hacia La Meca".

El reportaje habla de los problemas que surgen en las celebraciones en torno a la muerte. Cada cultura pide que la suya sea reconocida en un país cada vez más diverso. Cuando llega la hora, volver a la tierra originaria ha sido siempre un deseo de muchos, pero la pandemia marcó un punto de inflexión que tensionó los cementerios, dejando al margen un deseo milenario. "La tierra tira"", explica Moreras.

Durante meses se paralizaron las repatriaciones de fallecidos. La falta de espacio se convirtió en un gran problema, como explica Miquel Trepat, director general de Cementerios de Barcelona: "Nos puso en un escenario muy complejo, especialmente por aquellas confesiones religiosas cuyo deseo es ser enterrados en tumbas en el suelo".

Hasta no hace mucho, religiones como la protestante -la segunda de España con más lugares de culto- no eran aceptadas ni en cementerios ni en tanatorios y les negaban la posiblidad de que un miembro de su comunidad fuera enterrado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario