TITULO: EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO -CENA - DOMINGO -LUNES - EL ARBOL DE TU VIDA - MARTES - 6 - Mayo - David McCloskey ,.
EL ARBOL DE TU VIDA - MARTES - 6 - Mayo ,.
Conducido por Toñi Moreno, el espacio investiga el árbol genealógico de los personajes más queridos de nuestro país. El martes - 6 - Mayo a las 22:30 por antena 3, etc.
EL
SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO - CENA - DOMINGO - David McCloskey ,.
EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO - CENA - DOMINGO - David McCloskey , fotos ,.
David McCloskey,.
«Quien venga después de Putin puede ser peor que Putin»,.
El exagente de la CIA David McCloskey, autor de 'Estación Damasco' y estrella de la literatura de espías, se adentra en las luchas intestinas del régimen ruso en su nueva novela, 'Moscú X',.
Rechaza por exageradas las comparaciones con John Le Carré, pero David McCloskey se ha ganado el derecho a ser considerado uno de los grandes escritores contemporáneos de novelas de espionaje. Ex analista de la CIA en Oriente Medio, su primer libro, 'Estación Damasco', diseccionó las grietas que acabarían en la realidad haciendo caer al dictador sirio Basar Al Asad. En su nueva obra, 'Moscú X' (Salamandra), McCloskey viaja a la Rusia de Putin en 'Moscú X' para analizar las luchas internas de los oligarcas y los políticos, y el papel de los servicios de inteligencia occidentales, con el trasfondo de la guerra de Ucrania.
( Desayuno )
«Ninguno de los dos bandos ha obtenido lo que buscaba. Los rusos querían colocar un gobierno títere en Kiev y Ucrania quería conservar su independencia y su integridad territorial», explica McCloskey, que sin embargo, considera que «el tiempo está a favor de Rusia». «Es muy probable que lo vuelva a intentar porque tiene diferentes formas de lograr sus objetivos. Pensemos en su relación con Estados Unidos. Dentro de un año o dos, Trump puede haber decidido abandonar a los ucranianos o la Unión Europea puede cambiar de opinión sobre Ucrania», cuenta este antiguo espía, que avisa a Europa de que Putin es una verdadera amenaza: «Si yo viviera en las república bálticas o en Polonia, estaría muy preocupado». «Desde los tiempos de los Romanov», agrega el autor, «Rusia piensa que cada vez necesita más territorio y eso no ha cambiado».
( Cena )
Como una premonición, 'Estación Damasco' anticipó el final de Al Asad, pero un posible desmoronamiento de la Rusia de Putin no sería, por sí mismo, una buena noticia para Occidente. «Si uno mira lo que vendría después de Putin, puede ser peor que el propio Putin», dice McCloskey, que cita un nombre, el de Nikolái Pátrushev, actual mano derecha del presidente ruso, como su posible sucesor.
«Ha ayudado a Putin a consolidar el régimen, se ha beneficiado económicamente de él y comparte la idea de Putin de que Rusia debe ser otra vez una gran nación«, explica McCloskey, que da una clave para entender por qué, en su opinión, »actualmente no hay ninguna perspectiva democrática para Rusia«. »Existe el sentimiento común de que el experimento de la democracia en los años 90, que convirtió al país en un caos y en Estado fallido, fue algo humillante que no debe volver a repetirse«. »Pero también es cierto que nada es completamente predecible porque también parecía imprevisible la caída de Al Asad«, asevera.
Residente en Texas, McCloskey cree que con Trump, «hemos llegado al final de la etapa en que Estados Unidos era el garante de la seguridad de Europa», una consecuencia, a su juicio, «del fracaso de la política exterior norteamericana de las últimas décadas». «Irak y Afganistán son ejemplos de que no tenemos un buen historia reciente en el extranjero y eso nos ha hecho, como país, querer mirar ahora más hacia dentro».
¿Pero cómo se explica el éxito electoral y el apoyo de por lo menos la mitad de los norteamericanos a Trump? «Lo primero que hay que decir es que Trump no está loco. Parecer un chiflado es parte de su estrategia. La gente disfruta de su voluntad de decir cosas que no se atreverían a decir. Digamos que es parte de su encanto», responde McCloskey, que describe el trabajo de un agente de la CIA como el de «un periodista clandestino». «La mayor parte del trabajo de un espía es explicar qué está ocurriendo en un determinado lugar del mundo a través de sus fuentes, que pueden ser llamadas interceptadas o personas. La visión de la CIA como una organización ilegal que cambia gobiernos pertenece a la Guerra Fría, pero no al mundo actual».
En las novelas de McCloskey hay una especie de sello personal, que es el de introducirse en los resquicios de los regímenes autoritarios y desmenuzar las contradicciones de sus élites, que disfrutan de las ventajas de vidas 'occidentalizadas' mientras mantienen a sus compatriotas en la miseria. «Este tipo de sistemas políticos tienen algo en común: para mantener el poder, los autócratas tienen que rodearse de un sistema radial en el que unos se hagan la competencia a otros para tratar de estar siempre cerca del poder. Al Asad tenía cuatro agencias de seguridad distintas, Putin igual. El jefe del grupo Wagner intentó una especie de motín, y ya sabemos cómo acabó», destaca McCloskey, que ya tiene una nueva novela en las librerías norteamericanas, 'The Seventh Floor'.
TITULO: Lunes - 5 - Mayo - Imprescindibles - Fallece Manuel Jesús Rodríguez, exalcalde de Cebanico ,.
- LUNES
- 5 - Mayo - Imprescindibles - Fallece Manuel Jesús Rodríguez, exalcalde de Cebanico ,.
- Imprescindibles, serie de documentales sobre los personajes más destacados de la cultura española del siglo XX cada semana en La 2, el lunes - 5 - Mayo , foto ,.
- Fallece Manuel Jesús Rodríguez, exalcalde de Cebanico,.
-
- Manuel Jesús Rodríguez.
-
Regidor desde 2007 hasta 2019, el PSOE lamenta su fallecimiento destacando su compromiso y entrega al servicio público.
El PSOE de León expresa su profundo pesar y enaltece su compromiso con la política municipal y su entrega al servicio público han dejado una huella imborrable en la vida de su municipio y en el conjunto de la comarca.
Manuel Jesús Rodríguez no solo fue un alcalde comprometido con el bienestar de sus vecinos y vecinas, sino que también destacó por su colaboración en la elaboración de las listas municipales del partido judicial de Sahagún, aportando su experiencia y dedicación al proyecto socialista en toda la provincia de León.
«Un día triste para el socialismo»
El secretario general del PSOE de León, Javier Alfonso Cendón, ha querido trasladar, en su nombre y en el de toda la familia socialista leonesa, su más sentido pésame a la familia, amigos y compañeros de Manuel Jesús Rodríguez. «Hoy es un día triste para el socialismo leonés. Manuel fue un compañero leal, un trabajador incansable por su pueblo y por el progreso de la provincia. Su compromiso con el municipalismo y su esfuerzo por fortalecer el proyecto socialista en el partido judicial de Sahagún son un ejemplo para todos», ha destacado Cendón.
Desde el PSOE de León han lamentado «profundamente la pérdida de un compañero que siempre luchó por mejorar la vida de la gente y por defender los valores de justicia social y equidad». Además, han querido enviar todo su apoyo y cariño a sus seres queridos en estos momentos tan difíciles.
TITULO: ELLA & - Luisa Carnés, la voz olvidada que narra el maquis brutal ,.
Luisa Carnés, la voz olvidada que narra el maquis brutal,.
La voz de la escritora, que se está recuperando en los últimos años, entrega una nueva sorpresa: su relato de un tiempo desalmado,.
foto / Luisa Carnés, con su hijo Ramón Puyol, a mediados de los años 30,. Hace unas semanas se publicaba la antología poética «Las Sinsombrero y un nuevo 27», por parte de la editorial Alba, en que se proponía una selección de autores que iban más allá de los consabidos alrededor de esa famosa generación de literatos: Cernuda, Guillén, Lorca, Dámaso Alonso, Aleixandre... En esta ocasión se incorporaba la obra de Lucía Sánchez Saornil, Concha Méndez, Ángela Figuera Aymerich, Elisabeth Mulder, Ana María Martínez Sagi, Josefina de la Torre y Josefina Romo Arregui. ¿Y también Luisa Carnés, cuyos libros se están recuperando últimamente, sacándola con ello del olvido? La autora no fue poeta, pero sí que podríamos relacionarla con ese grupo tan particular (el apelativo remitía simbólicamente a la rebeldía frente al vestuario convencional), al decir de Ángeles López, que en estas páginas de LA RAZÓN, en junio de 2017, publicaba el artículo «Luisa Carnés, la “sinsombrero” olvidada».
Decía esta crítica literaria que ha habido una nómina de literatas silenciadas, dentro del contexto de los escritores previos a la guerra pero igualmente encuadrables «en el difuso compartimiento de la Generación del 27. Pero, al igual que podemos recitar los nombres de cada uno de sus compañeros artistas, sabemos muy poco de ellas». Carnés nació en Madrid en 1905 y murió en México en 1964; con su primera novela, de 1928, «Peregrinos de calvario», se ganó el aplauso de los lectores de la época, y más tarde vieron la luz «Natacha» (1930) y la que es su obra mejor valorada, «Tea Rooms. Mujeres obreras», sobre siete mujeres que trabajan todo el día por un salario paupérrimo –«Diez horas, cansancio, tres pesetas», se leía– y que le inspiró un empleo que tuvo durante un tiempo como camarera en un salón (se llevó al Teatro Fernán Gómez en 2022).
Esta y el resto de sus narraciones tienen este cariz reivindicativo, social, vinculado al compromiso político de Carnés, que fue militante del PCE, nos recordaba López, y apoyó a Clara Campoamor en su defensa del sufragio femenino. «De igual modo, denunció las desigualdades del sistema capitalista y se concentró en la emancipación de las mujeres; en la necesidad de que las obreras se desvincularan de padres, maridos, patrones y confesores, para transgredir un modelo de vida abocado a una domesticidad matrimonial o prostibularia». En 1939, se embarcó hacia América y siguió escribiendo relatos donde el elemento protagónico son las mujeres, como en el libro que publicó Hoja de Lata hace unos años, «Trece cuentos», que abarca el periodo 1931-1963.
Ella misma, con su experiencia desde niña teniendo que trabajar –empezó a los once años en un taller de costura–, habló en carne propia de las condiciones sumamente duras que tenía que padecer cualquier obrero, más a veces si se era mujer. De esta manera, la andadura vital-literaria de Carnés, de formación autodidacta en el mundo de las letras y del periodismo, podría vincularse con otras féminas aguerridas que quisieron que su talento creativo fuera el receptáculo de una realidad dura. Estamos hablando de grandes escritoras como la húngara Maria Leitner, que vivió lo que era sobrevivir en la Gran Manzana a base de todo tipo de empleos, todo lo cual quedó reflejado en «Hotel América» (1930; El Desvelo, 2016), una novela-reportaje, como la llamó su autora.
Mujeres comprometidas
Estas voces tan comprometidas con la lucha obrera y los derechos de la mujer como Leitner –que, con tal de escribir con propiedad de la realidad e informar al mundo, hizo de camarera, doncella, fregona, obrera en una fábrica de tabaco, vendedora…– o Carnés vuelven a oírse con fuerza, y nos ofrecen un testimonio de primera magnitud. En esta ocasión, tenemos a una Carnés metida en la posguerra española con «Juan Caballero», que escribió ya en México, país donde se ganó la vida como periodista y perdió la vida en un accidente de coche. La novela se ambienta en la serranía andaluza en torno a la guerrilla antifranquista, y obtuvon el Premio de Narrativa Talleres Gráficos la Nación, de México.
La escritora, seguramente, se basó en una persona real para esta obra sobre maquis: Julián Caballero Vacas «El Bigotes», militante del Partido Comunista y alcalde de Villanueva de Córdoba, provincia en que organizó una guerrilla. De ahí que la obra sea un homenaje a la República española y a hombres como Caballero, entre diálogos llenos de vivacidad en medio de la lucha: «¿No parece que se han cambiado las tornas y nosotros, los del monte, somos los que mandamos en el llano? Fíjate en aquellas caras despavoridas; en aquellos ojos, siempre temiendo la bala guerrillera… Están señalados por sus crímenes, y su miedo, cada día más grande, les hace aumentar las cárceles y los cementerios… Pero nosotros ganaremos la última batalla… Pronto los aliados ganarán la guerra y estos caerán, con sus amos alemanes e italianos…», se lee en la página 223.
Es una tragedia, con un final tremendamente heroico y dramático, de fuerte tinte ideológico, por tanto. Sucede en 1942, en un pueblo imaginario llamado Puebla del Alcor, si bien se citan otros lugares reales. Se habla de cómo al medico Rafael Blanco, tras atender a algunos heridos y moribundos en un hospital, se le pide que se ocupe de otro hombre malherido, «uno del monte». De esta manera, Carnés va recreando la psicología y aspecto tanto de los labriegos como de los guerrilleros, en un relato social, costumbrista, en que destaca este Juan Caballero, líder de la partida que ha asaltado un convoy. En contraste, aparece otro personaje como Pedro Fuentes, jefe local de Falange, y la joven hija del doctor, Nati, que desea unirse a los guerrilleros.
Así, se va contando el clima de animadversión entre los lugareños de ambos bandos, y las formas de supervivencia, a veces recurriendo a aberraciones como buscar acomodo en un matrimonio sin amor, como ocurre con Natividad, a la que le sugiere su propio padre que se case con el odioso Fuentes. Se trata de una historia de venganzas, de muertos a los que llorar, de miedos y sospechas, de asesinatos, de consignas como la que sigue: «Un fascista es un fascista, y cuantos más quitemos de en medio, más cerca estaremos de darle libertad a España», por más que Carnés subraye que los maquis no llevaron a cabo sus acciones de forma personalista, por puro odio. La gran cantidad y variedad de entes de ficción, trasunto de tantos que pudieron existir en realidad en aquella España tristemente enfrentada, se desenvuelven en la novela dando una estampa de un tiempo brutal y desalmado, de padecimientos sin fin, y en que quedan muy vívidas las escenas de violencia y tensión entre «vivas a la República» e ideales que defender. Por este motivo, la novela propende a lo maniqueo y a los estereotipos del héroe revolucionario, que es visto con un pundonor intachable, con una valentía poco menos que infinita: «Frente a la muerte, se sentían más seguros. El monte recreaba en ellos una mentalidad susceptible de las más extrañas reacciones. La falta de víveres, las necesidades más perentorias les tornaban irónicos». Esta capacidad de superhéroe del maquis lo deshumaniza un tanto, haciendo que el mensaje político esté más en primera línea que lo meramente literario.
-
TITULO: EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - PESADILLA EN LA COCINA - Jueves - 1 - Mayo - Filetes de lomo con salsa a la pimienta ,.
Jueves - 1 - Mayo - Pesadilla en la Cocina es un programa de televisión español de telerrealidad culinaria, presentado por el chef Alberto Chicote, emitido habitualmente los jueves a las 22:30 en La Sexta. Nuevas broncas, enfrentamientos y arcadas; Alberto Chicote regresará con nueva temporada de Pesadilla en la cocina. Tras una temporada de descanso, Pesadilla en la cocina vuelve Alberto Chicote con las pilas bien cargadas. El chef de laSexta intentará reflotar nuevos restaurantes y se enfrentará a nuevos retos, etc.
EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - Filetes de lomo con salsa a la pimienta ,.
EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - Filetes de lomo con salsa a la pimienta ,fotos,.
Filetes de lomo con salsa a la pimienta,.
Para comer bien aunque tengamos prisa,.
Para comer bien aunque tengamos prisa,.
Los filetes siempre son una buena opción cuando queremos comer bien pero tenemos algo de prisa puesto que son muy fáciles de hacer. Sin embargo, a veces, no queremos alimentarnos con unos filetes insípidos así que os damos la idea de acompañarlos con una rica y fácil salsa a la pimienta y unas patatas fritas.
Así, hoy os presentamos estos ricos filetes de lomo a la pimienta realizado en tan sólo 15 minutos, o incluso menos. Esta receta resulta muy cómoda para los estudiantes y/o solteros
que no tienen mucha idea de cocinar y tampoco les gusta mucho. Así, pueden aprender poco a poco y con recetas fáciles y suculentas.
-
Tiempo de preparación
10'
-
Tiempo de cocción
5'
-
Tiempo total
15'
-
Comensales
-
-
Calorías
-
Categorías
-
Ingredientes
-
Filetes de lomo
-
2-3 patatas
-
Zumo de limón
-
PARA LA SALSA A LA PIMIENTA:
-
200 g de nata para cocinar
-
1 cucharada de pimienta negra molida
-
2 cucharaditas de pimienta negra molida
-
30 g de mantequilla
-
1 pastilla de caldo de carne concentrado
-
2 cucharadas de aceite de oliva
-
Pizca de sal
Preparación
-
En primer lugar, maceramos los filetes. Para ello, los pondremos en una superficie plana y lo salaremos por ambos lados y después lo dispondremos en un plato hondo en el cual le rociaremos el zumo del limón exprimido. Este también lo podéis cambiar por un diente de ajo laminado o, incluso, ambos.
-
Mientras maceran los filetes vamos pelando y lavando las patatas. Además, las cortaremos en finas lonchas tipo panadera y friéndolas en abundante aceite caliente, escurriéndolas después en papel absorbente.
-
Después, iremos haciendo los filetes en una plancha o sartén que esté bien caliente para que no encojan con un chorrito de aceite de oliva. Le daremos vuelta y vuelta para que no se queden muy secos.
-
Por último, o mientras se hacen, vamos haciendo la salsa a la pimienta fácil. En un cazo o sartén pondremos el aceite de oliva y cuando se caliente un poco añadiremos la mantequilla, incorporando después la pimienta negra en grano. Rehogamos un poco para que suelte su sabor y agregamos la nata para cocinarla unos minutos. Cuando comienza a hervir agregaremos la pizca de sal, la pastilla de caldo y la pimienta negra molida, cocinándolo un par de minutos y listo. Ya podemos regar los filetes y las patatas con esta rica salsa.
-
No hay comentarios:
Publicar un comentario