BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

domingo, 20 de abril de 2025

Cena con mamá - Mariam Coulibaly ,. Viernes - 25 - Abril ,. / Imprescindibles estrena en La 2 - Mario Vargas Llosa - Transgresores, excéntricos, apasionados, utópicos , . Domingo - 27 - Abril ,. / De seda y hierro - «Mi discapacidad auditiva no me impide transmitir al mundo mi pasión por la Semana Santa» ,. Domingo - 27 - Abril ,./ Luchar contra la enfermedad - Una niña con síndrome de Down a su padre: «Amo la vida como nadie» ,.

 

TITULO: Cena con mamá - Mariam Coulibaly  ,.Viernes -  25 - Abril  ,.

Viernes  - 25 - Abril  a las 22:00 en La 1, foto,.


Mariam Coulibaly,.


Mariam Coulibaly
Datos personales
Nacimiento Bamako Bandera de Mali Mali
7 de octubre de 1997 (27 años)
Nacionalidad(es) Mali
Altura 1,91 m (6 3)
Carrera deportiva
Deporte Baloncesto
Club profesional
Draft de la WNBA no elegida, 2019
Debut deportivo 2015
Liga Liga Femenina
Posición Pívot
Dorsal(es) 14
Selección Mali
Trayectoria

Mariam Coulibaly (Bamako, Mali, 7 de octubre de 1997), es una jugadora profesional de baloncesto maliense. Con 1,91 metros de altura, juega en la posición de pívot en el Club Joventut Badalona de la Liga Femenina de baloncesto de España. Es hermana de la también jugadora de baloncesto Naîgnouma Coulibaly.

Trayectoria

Su primera experiencia como profesional fue en el Club Baloncesto Islas Canarias, por el que fichó en noviembre de 2015 y que supuso su debut en la liga femenina. Tras dos temporadas, y al descender el equipo, ficha por el Snatt's Femení Sant Adrià,[1]​ equipo recién ascendido a máxima categoría. Aquí disfrutaría de más minutos de juego y más responsabilidad en ataque, promediando 12,4 puntos y 10,9 rebotes por partido, siendo nombrada en dos ocasiones MVP de la jornada, y terminando la temporada como la máxima reboteadora de la competición.

En mayo de 2019, ficha por el Landerneau de la liga francesa. [2]​ Al año siguiente, volvería a la Liga femenina, esta vez al IDK Euskotren. [3]

En verano de 2024, tras dos temporadas en el equipo vasco, se anuncia su fichaje por el Club Joventut Badalona, que acababa de ascender a Liga Femenina. [4]

Selección nacional

Jugó con la selección de Malí en categorías inferiores, ganando el oro en el AfroBasket femenino U16 2013 y en el AfroBasket femenino U18 2014, participando también en el Mundial U17 2014 y en el Mundial U19 2015.

En 2017, debutó con la selección absoluta en el AfroBasket 2017, donde conseguiría la medalla de bronce, medalla que repetería en el siguiente torneo en el AfroBasket 2019. En el AfroBasket 2021, conseguiría la medalla de plata, mientras que en el AfroBasket 2023 volvería a conseguir la medalla de bronce. 

 

TITULO: Imprescindibles  estrena en La 2 -   Mario Vargas Llosa -  Transgresores, excéntricos, apasionados, utópicos ,.  -  , Domingo -  27 - Abril ,. 

Domingo -  27 - Abril  a las 21:30 horas en La 2, foto,.

  Mario Vargas Llosa - Transgresores, excéntricos, apasionados, utópicos ,.

Mario Vargas Llosa ha sido el último en despedirse de esa verdadera fiesta de la novela en español que significó, y de qué manera, la presencia de la cultura en español de Seattle a Pekín,.

Mario Vargas Llosa,.
 
 El llamado 'Boom' de la novela latinoamericana cambió el destino de las letras en español en la segunda mitad del siglo XX. La gran novela del siglo XX es americana, salvo las excepciones europeas de Joyce, Mann, Proust y Kafka. Todos los integrantes ,.
 

TITULO: De seda y hierro -   «Mi discapacidad auditiva no me impide transmitir al mundo mi pasión por la Semana Santa»   ,. Domingo - 27 - Abril  ,.  

 El Domingo - 27 - Abril    a las 20:20 por La 2, foto,.

«Mi discapacidad auditiva no me impide transmitir al mundo mi pasión por la Semana Santa»,.

Salva, con discapacidad auditiva bilateral del 98 por ciento, tiene un canal de YouTube desde el que transmite su amor por la tradición cofrade



Figuras de pequeños nazarenos, miniaturas de pasos, incendiarios, banderines, llamadores, posters, capirotes... Las paredes del cuarto del pequeño Salvi, de 11 años, en su casa de Jérez de la Frontera, son un auténtico Museo sobre la Semana Santa de su ciudad natal. Y es que este niño es, a su edad, un erudito estudioso de las cofradías y de todo lo que gira en torno a esta tradición española. De hecho, los pasos jerezanos se le han quedado cortos y ha empezado a informar sobre los de Sevilla, Cádiz… No hay fronteras para su pasión, que muestra al mundo desde su canal de YouTube www.youtube.com/@salviysuspasos, desde donde lleva ya varios años retratando la Semana Santa con su mirada más personal.

Ni siquiera su discapacidad auditiva, de un 98 por ciento bilateral en los dos oídos, le impide transmitir su amor por esta festividad. «Es que soy un niño apasionado por esta tradición. Mi forma de vivir es cofrade. Soy muy alegre, dinámico y mi situación no me impide hacer nada de lo que me apasiona y gracias a mis vídeos, acerco lo que veo a gente que está muy lejos», asegura.

Estar expuesto de esta forma es algo que en principio, asustó mucho a esta familia, hasta que comprendieron que retransmitir su pasión de esta forma «es una terapia para Salvi, una especie de sesión de logopedia gratuita, porque los niños con esta discapacidad concreta no suelen hablar mucho y Salvi verdaderamente, no para», ríe su padre. «Sabe todos los entresijos de las Procesiones y se ha hecho muy famoso entre las cofradías de Jerez, donde tenemos 'pasos' o 'traslados' constantemente… Desde la operación para ponerle elimplante coclear es otro niño, y puede vivir plenamente su ambiente». Actitud no le falta. «Si algo no me sale bien, no pasa nada, con esfuerzo y trabajo ya me saldrá mejor», dice este niño, que si algo sabe, es de resiliencia.


Aparentemente, Salvi nació completamente sano, y pasó el test de Apgar y las pruebas del talón que hacen al bebé tras el parto sin problema. Nada hacía sospechar que portaba el citomegalovirus que había cogido su madre durante el embarazo, y que le podía haber afectado al desarrollo de cualquier órgano del cuerpo. «Le tocó al oído, que fue perdiendo capacidad auditiva progresivamente, como le podía haber tocado al corazón, la vista…», reflexiona su padre, Salvador. Hasta que al año y medio de vida, aproximadamente, «vimos que parecía ser muy desobediente, miedoso… -rememora este progenitor-, y empezaron a hacerle pruebas de Asperger, autismo, enfermedades neurodegenerativas… Lo que sí es cierto es que la sordera estaba descartada, porque al nacer escuchaba perfectamente».

No había diagnóstico, prosigue Salva, «y los médicos no sabían por dónde tirar, porque el niño había nacido con plenas capacidades auditivas. Pero un día, en un centro comercial, la madre lo llama a gritos, y él no responde, con lo que de pronto, surge la sospecha brutal, desgarradora. Lo confirmamos al llegar a casa, tirando una hucha llena de monedas al suelo, con el pequeño de espaldas, que ni se inmutó. Así fue como, una tarde en casa, encajamos todas las piezas del rompecabezas, y nos dimos cuenta de que nuestro hijo era sordo total».

Su camino hasta el implante coclear de Medel fue largo, y para este padre, una pérdida de un tiempo precioso que habría sido fundamental para el correcto desarrollo cognitivo del menor. Con dos años y pico, rememora, «probamos con los audífonos. Llegamos a cambiar hasta tres veces de dispositivo, con un coste cercano a los 9.000 euros cada uno. Creíamos que todo iba bien hasta que una logopeda nos advirtió que estábamos perdiendo el tiempo y el dinero, porque lo que Salvi escuchaba no era la voz humana, sino ruidos fuertes, como una tormenta, un coche… y de forma robótica, por lo que no conseguía arrancar a hablar. Nosotros aprendemos a comunicarnos porque escuchamos», explica este padre.

A partir de ahí, esta familia jerezana empezó a moverse, con el foco puesto en el implante. En la primera clínica privada, recuerda Salva, «hicieron las pruebas al niño, y salieron tan mal que no nos quisieron ni cobrar. Cuando llegamos al proceso en la Sanidad Pública, lo hicimos en el límite, ya que en principio no operan más allá de los 8 años. Nos quedaban dos meses y había lista de espera. Habíamos perdido un tiempo precioso».

Pero, precisamente, relata, «él pertenece a la cofradía de María Auxiliadora, y el día que estaba la Santa en la calle, nos llamaron para darnos fecha en el hospital. A Salvi le operan, y a partir de ahí, le cambia la vida. Todavía le queda mucho por aprender. En este momento presenta un retraso madurativo porque ha perdido cinco años de progreso y desarrollo cognitivo. Ojalá que esta historia sirva para que a otras familias en nuestra tesitura les dé tiempo a reaccionar y no pierdan un minuto».

TITULO: Luchar contra la enfermedad - Una niña con síndrome de Down a su padre: «Amo la vida como nadie» ,.

Una niña con síndrome de Down a su padre: «Amo la vida como nadie» ,.

En esta misiva Ramón Pinna, padre de una niña con síndrome de Down, se pone en la piel de estas personas para poner sobre la mesa las expectativas de sus familias y de la sociedad,.

foto / Ramón Pinna es el presidente de la Asociación Achalay y también autor del libro 'Respira, papá' ,.

«No escribas más de mí. Papá, no te enfades. Este año no quiero que escribas sobre mí en el Día del Síndrome de Down. No quiero, porque siento que no soy tan especial, porque me hago mayor y empiezo a tener más sentido de la intimidad y, sobre todo, porque no termino de entender por qué piensas que mis cosas, o mi vida, le pueden llegar a interesar a alguien.

Sé que no me entiendes, pero no me mires con esa cara y déjame que te explique. Creo que la vida me ha tratado bien desde el principio; nací hija vuestra y siempre me he sentido muy querida.

Mientras que muchos niños de nuestras ciudades y de otros países carecen de muchas cosas, a mí nunca me ha faltado nada, y no te hablo, Papá, solamente de dinero… te hablo de cariño, de alegría, de poder dormir en paz y o de solo preocuparme por poder crecer sin más, y ser feliz.

Por supuesto que ha habido momentos difíciles, y otros que vendrán, Papá; pero como pasa en todas las familias. ¿O es que te crees que la vida del resto de los niños sucede entre nubes de algodón y stories de tik tok?.

A veces te escucho hablar de lo del hospital, de la operación del corazón y de todas esas veces en las que me puse muy malita. La verdad es que creo que ni me acuerdo, y te aseguro que no me ha quedado ningún trauma. Ni me siento una enferma, ni lo soy; ni tampoco he pensado nunca que mi vida haya sido una sucesión de «desgracias».

La salud es algo que todos tenemos, y que podemos dejar de tener de la noche a la mañana. Si visitas las plantas infantiles de cualquier hospital, podrás ver que la enfermedad no es un atributo exclusivo y prevalente de las personas con Síndrome de Down. Cada día, muchísimos niños, que están muy malitos y no tienen ni SD ni ningún otro síndrome, luchan por su vida en los hospitales de nuestro país.

¿Lo de la discapacidad, dices? Sí, Papá, sé que pronto o no muy tarde, comenzaré a darme cuenta de que, por mi naturaleza, algunas cosas me van a costar un poco más que a los demás, y que por eso mismo necesitaré más apoyos. A esta verdad, en vuestro mundo de adultos, se le llama discapacidad; a mí me gusta más pensar que así soy yo.

Sé también, que cuando me vaya haciendo más mayor, iré siendo más y más consciente cada día, pero vengo ya curada porque, aunque tú no lo sepas o no llegues a entenderlo, de alguna manera yo ya lo sé y lo siento, es algo que me acompaña cada día, y que alguna que otra vez me asusta un poquito… Pero en cómo afecte a mi vida, creo que te asusta más a ti que a mí.

Gracias a Dios tengo hermanos mayores y, desde detrás de estas gafitas rosas que me dan un cierto aire de importancia, les veo crecer poco a poco, les veo entrar en la adolescencia, y les veo tener que entenderse a sí mismos en sus vidas. También están teniendo que aceptar que, quizás, no son o no serán, lo que de niños soñaron ser. Y a veces están tristes y abatidos por un suspenso, por un desamor, por una derrota, por una caída, o por el enfado de un amigo.

Muchos jóvenes llegan a no querer seguir en esta vida, porque no le ven sentido y piensan incluso en quitársela. A mí, eso, aunque me impresiona y me da muchísima pena, creo que no me va a pasar, porque aunque tenga que llegar a entenderme, conocerme y aceptarme como todos, amo la vida como nadie.

Ahoravoy al cole y estoy muy feliz. Déjame que disfrute, y disfruta tú de estos años sin preguntarte mil veces a escondidas eso de «ya, ¿pero y luego?». Luego será lo que venga luego, y no te olvides de que ese «luego» de desvelos de futuro, de estudios de después, y de trabajo del mañana, también los sienten los padres de los niños que no tienen síndrome de Down.

Si miras a tu alrededor, observarás que la mayor parte de los seres humanos no tienen, ni tendrán, ni puestazos, ni sueldazos. Las personas, por lo general, terminamos teniendo una vida digna y en cierto modo feliz, con algo de suerte, con mucho esfuerzo, y sobre todo si decidimos vivir con alegría. Y en la liga de la perseverancia y la alegría, ya sabes que yo juego Champions.

Ahora, Papá,las personas «como yo» podemos ir a la Universidad a estudiar aquellas cosas que de verdad nos gustan y nos ilusionan, y empezamos a soñar con la idea de poder trabajar algún día en alguna de ellas. Sí, Papá, porque voy a trabajar.

Dime, ¿tú conseguiste trabajar en lo que de verdad te gustaba? ¿Sabías bien lo que querías a mi edad?. Me voy a esforzar a tope, y si tengo un poco de suerte y el mundo sigue girando como está empezando a hacerlo, quizás consiga un empleo en algo que me guste mucho, que me llene de verdad, acompañando a personas, trabajando con animales, con tecnología, el mundo del deporte o en el de las artes escénicas…

Y ten por seguro que cuando ya trabaje, dejaré de vivir contigo y con mamá. Gracias a Dios, nuestra sociedad y nuestro mundo van poco a poco visualizando y entendiendo, que no somos niños para siempre, y que queremos y necesitamos nuestro espacio y nuestra vida. Y al final, muy al final, me haré viejita como viejita se hizo la abuelita.

A mi me parece que me falta toda una vida para eso, y que tampoco deberías preocuparte por mí, porque tengo muchísimo tiempo todavía para encontrar a alguien que me quiera, que me acompañe y que me cuide de la soledad en la ancianidad.

Si te preocupo yo, ¿no crees que deberían preocuparte también mis hermanos? ¿O es que todas las personas mayores que se sienten solas en nuestra sociedad tienen Discapacidad Intelectual o Síndrome de Down?.

Y si fuera cierto, que no lo sé, que te preocuparan mis hermanos, entonces tengo una magnífica noticia para ti: cuando faltéis mamá y tú, yo jamás les voy a dejar que se sientan solos o tristes, porque en eso soy una pro.

Bueno, Papá, ¿te ha quedado claro que no tiene ningún sentido que, erre que erre, vuelvas cada año con la matraca de escribir sobre mí y sobre el Síndrome de Down? Ah, perdona, espera, que se me olvida lo más importante, dicho con todo el cariño, ¿vale?.

Aunque para mí, tú eres el más fuerte y el más guapo, y aunque sé que no lo piensas ni lo has pensado nunca, quiero recordarte que no fuiste ni un héroe ni un valiente por querer que yo naciera pese a todo lo que venía, porque eso -exactamente- es lo quieren todos los padres para sus hijos desde siempre, y espero que para siempre.

Ahora sí, Papá, dile a tu amiga la del periódico que, o le vale un artículo en el que solamente cuentes que te quiero con locura, y que siento que tú me quieres igual a mí, o no hay nada más que escribir… ni nota, ni carta, ni columna. ¿Cierras el ordenador de una vez y me preparas la merienda, por favor?«.

No hay comentarios:

Publicar un comentario