BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

jueves, 17 de abril de 2025

Un país en la mochila - Sendero de La Santa (PR-MU 64) - Totana ,. / AQUI HAY TRABAJO - Consumo identifica más de 15.200 pisos turísticos ilegales en Madrid ,. / 80 cm - La Casa de Campo y la bici. Una tensión que hay que resolver , desahogo ,.

 

TITULO : Un país en la mochila - Sendero de La Santa (PR-MU 64) - Totana,.

Sendero de La Santa (PR-MU 64) - Totana,.

 Foto deSendero de La Santa (PR-MU 64) - Totana

foto / Detrás del Monasterio de La Santa (Norte) comienza el PR-MU 64, por una ancha pista que lleva al mirador de la Virgen Blanca,desde donde se tienen buenas vistas de Sierra Espuña. Poco después el PR sigue por senda a la izquierda y tras cruzar la carretera a la altura de la Casa del Arco sigue al Norte hasta el barranco de la Santa y por su margen derecho continúa hacia el Sur. Poco antes de cruzarlo atravesamos una puerta del Parque Natural y poco después se llega al área recreativa de El Grifo y al Santuario.

TITULO : AQUI HAY TRABAJO - Consumo identifica más de 15.200 pisos turísticos ilegales en Madrid ,.

Consumo identifica más de 15.200 pisos turísticos ilegales en Madrid,.

El ministerio de Pablo Bustinduy traslada información detallada con el Ayuntamiento de la capital y pide eliminar los anuncios de los alojamientos sin licencia,.

Panorámica de Madrid visto desde el parque del Cerro del Tío Pío ubicado en el distrito de Puente de Vallecas, en febrero de 2023.

TITULO:  80 cm -  La Casa de Campo y la bici. Una tensión que hay que resolver , desahogo ,.

 

La Casa de Campo y la bici. Una tensión que hay que resolver , desahogo ,.

La Casa de Campo y la bici. Una tensión que hay que resolver

 foto - La bicicleta ,.

IMBA España y la Federación Madrileña de Ciclismo han iniciado conversaciones con el Ayuntamiento de Madrid para abordar el tema de la bici en la Casa de Campo.

Gran pulmón y desahogo de la ciudad de Madrid, la Casa de Campo un espacio natural calificado como parque periurbano que es, especialmente en fines de semana, muy frecuentado por diferentes tipos de ciudadanos. Entre ellos los ciclistas, y entre ellos, los ciclistas de montaña son usuarios habituales, y esta gran afluencia ha sido siempre un desafío para equilibrar los valores de conservación del medio natural con los de uso por parte de la ciudadanía. Ese es el objetivo de la creación del Plan Director de Gestión hoy vigente, que regula los usos de la casa de Campo, y que cualquiera puede consultar, ya que está colgado online desde la web del consistorio.

Este Plan Director determina los usos permitidos para ciclistas, con una limitación a caminos de más de dos metros de ancho, lo que excluye los senderos.  Además ha habido sucesivas acciones de señalización de rutas para bici, y se ha generado cierta confusión entre los usuarios, que no acaban de saber por dónde se puede ir con la bici, ¿sólo por las rutas indicadas o por todos los caminos de más de dos metros?

Tras el confinamiento de primavera, hubo unos días de presión sancionadora, con presencia de la Policía Municipal en algunos puntos de la Casa de Campo para evitar el paso de ciclistas por caminos no permitidos. Tras unos días meramente informativos, hubo algunas sanciones, pero finalmente la presencia policial volvió a bajar. Sea como sea, el tema volvió al candelero como un problema a resolver.

Al habla con IMBA

En la búsqueda de resolver esta conflictividad creciente, recientemente hemos tenido la buena noticia de que se han iniciado conversaciones entre IMBA España junto con la Federación Madrileña de Ciclismo y el Ayuntamiento de Madrid, concretamente con el Delegado del Área de Medio Ambiente y Movilidad. Hablamos con Víctor Tarodo, de IMBA España

Hay bastante confusión entre los ciclistas en la normativa vigente. Se habla de una limitación de uso a pistas de 4 metros señalizadas, una ordenanza que no acabamos de localizar, y sin embargo el Plan Director en teoría vigente indica literalmente “se permite la circulación en bicicleta por los circuitos establecidos, caminos asfaltados, caminos y cortafuegos de más de dos metros de ancho por todo el Parque a excepción de determinadas zonas de la Zona de carácter natural ZN1”. ¿Sabéis a qué normativa hay que atenerse en este momento?

Efectivamente, lo que decía el Plan Director de 2016, si no recuerdo mal, es que se permite la circulación en caminos de más de dos metros. La confusión viene de que el Delegado del Área dijo que eran cuatro metros, pero estaba equivocado. Lo correcto es la ordenanza que aprueba el Plan Director vigente.

En vuestro comunicado indicáis “habrá una nueva reunión en la que podamos presentarles un proyecto de rutas a señalizar inicialmente en pistas de más de 4 metros, que es lo que permite la actual Ordenanza, pero con el horizonte de que el nuevo Plan Director de la CdC pueda modificar la Ordenanza para poder utilizar y señalizar otras rutas por sendero de uso preferentemente ciclista” ¿No consideráis que eso puede significar poner el sello IMBA a unas restricciones que para una gran parte de los ciclistas se consideran injustas?

Seguro que más de uno así lo considera, es un clásico, pero hay que ir trabajando y negociando y no todo se consigue en la primera reunión (ya quisiéramos), por lo que vamos a proponer rutas para bici de carretera inicialmente y alguna de MTB, pero sólo a efecto de que ya vayamos iniciando la colaboración. Las que nos interesan para MTB son las rutas por senderos y no queremos volcarnos en las de más de dos metros, para poder tener varias que proponer por sendero. Los ciclistas que consideran injustas las restricciones harían mejor en protestar por escrito al Ayuntamiento, en lugar de ir a fijarse si ahora validamos o negociamos unas rutas u otras.

Tal como también comentáis, con el nuevo Plan Director previsto el horizonte es modificar la ordenanza para poder utilizar otras rutas por sendero de uso preferentemente ciclista. ¿Hay un compromiso por parte del consistorio? ¿Qué plazos se manejan para este nuevo Plan?

Ahora está en revisión el Plan Director, por lo que es el momento de modificar la ordenanza, excepcionando las rutas que propongamos y que sean aceptadas por Medio Ambiente y Movilidad. Su compromiso inicial es el de estudiar las rutas que propongamos junto con la FMC y en virtud de las que sean, considerarán modificar la ordenanza para esas rutas, no en general para todos los caminos de la CdC.

No hay comentarios:

Publicar un comentario