TITULO: CAMPO ESTRELLAS BARCELONA - Champions Femenina Fútbol - El Barça vuelve a su gloriosa rutina: barre al Wolfsburgo y por séptimo año seguido estará en semifinales de Champions,.
Champions Femenina Fútbol - El Barça vuelve a su gloriosa rutina: barre al Wolfsburgo y por séptimo año seguido estará en semifinales de Champions,.
Resultado Final -
Barcelona - 6 - 1 - Wolfsburgo
- foto ,.- Como en la ida, nueva goleada blaugrana, esta vez por 6-1, para un apabullante 10-2 global,.
- Como el año pasado, el Chelsea será su rival en semifinales tras remontar su cruce con el City,.
-
Cuatro días después de su primera derrota ante el Real Madrid, el Barça Femení ha vuelto a su peculiar normalidad: jugará sus séptimas semifinales consecutivas de Champions. Menos de dos años después de su final de Champions contra el Wolfsburgo en 2023, esta eliminatoria de cuartos de final certifica cuánto han aumentado las diferencias entre ambos equipos desde aquella cita con remontada en Eindhoven.
El 1-4 de la ida ya dejaba poco por decidir y en la vuelta nunca hubo un atisbo de igualdad. En quince minutos Salma Paralluelo ya había hecho un doblete aplicando dos recetas diferentes. Primero, presión alta, clarividencia de Aitana para encontrar enseguida el hueco en la defensa rival y buena carrera, llegada y definición con la izquierda de Salma. Luego, ataque posicional, combinación entre Vicky López y Alexia hasta encontrar la incorporación desde el lateral de Esmee Brugts, cuyo centro esta vez ya esperaba dentro del área Salma para mandar la pelota a la red con su pelota derecha.
Fue Brugts quien aún antes del descanso confirmó la sensación de que una nueva goleada se acercaba, esta vez con un disparo desde fuera del área.
Desde el inicio las futbolistas de Pere Romeu supieron neutralizar muy bien a Alex Popp y sometieron a su rival con la presión alta, un fútbol muy fluido con balón y llegadas casi constantes.
Golazos de falta en el tramo final
Tras el descanso el partido cambió por completo. Lo que en la primera parte era hambre de goles en el Barça, en la segunda parte mutó a tener el control absoluto de todo pero sin riesgo alguno. Si el balón se acercaba sin cometer errores al área rival, bien. Si no, las blaugranas se dedicaban a ir dejando pasar el tiempo.
Para agitar ese cóctel en reposo tuvo que entrar Claudia Pina, quien ya hizo un gol en su primera intervención y se guardó un golazo para cuando faltaba ya solo un cuarto de hora para el final: un tiro de falta espectacular que entró en la portería alemana después de que su potente rosca rebotase en la parte interior de la escuadra.
Entre medias, el Wolfsburgo solo pudo marcar en un doble error del Barça, primero en una mala salida de balón y , sobre todo, en un fallo de Cata Coll en un despeje fuera del área que dejó el balón franco a Lineth Beerensteyn para que empujase a puerta vacía el único gol de su equipo en el Johann Cruyff.
Quizá el mejor tanto de la noche, rivalizando con el segundo de Claudia Pina, fue otro lanzamiento de falta, más lejano y con la zurda, pero también entrando por la escuadra, con el que Mapi León redondeó un escandaloso resultado global para la eliminatoria: 10-2.
Un par de horas más tarde el Barcelona conocío su rival en semifinales. Como la temporada pasada cuando tuvo que remontare en Standford Bridge, será otra vez el Chelsea, que ha ganado 3-0 al Manchester City para dar la vuelta al 2-0 de la ida.
Ficha técnica
Barcelona: Cata Coll; Jana Fernández, Paredes (Engen, min.46), Mapi León, Brugts (Rolfö, min.70); Aitana Bonmatí, Patri Guijarro (Schertenleib, min. 70, Alexia, Vicky López, Pajor (Pina, min. 59) y Paralluelo (Judit Pujols, min. 86).
Wolfsburgo: Borbe; Wilms, Dijkstra, Hegering (Peddemors, min. 46), Linder (Wedemeyer, min. 59); Jonsdottir (Beerensteyn, min. 70), Minge, Lattwein, Blomqvist; Popp (Huth, min. 59) y Endemann (Brann, min. 78).
Goles: 1-0: Salma (min.10); 2-0: Salma (min.20); 3-0: Esmee (min.41); 4-0: Pina (min.62); 4-1: Beerensteyn (min.72); 5-1: Pina (min. 77); 6-1: Mapi León (min.91).
Árbitra: Stéphanie Frappart (FRA). Mostró tarjeta amarilla a Lattwein (min.86), para el Wolfsburgo.
Incidencias: Partido de vuelta de los cuartos de final de Liga de Campeones disputado en el Estadi Johan Cruyff ante 4651 espectadores.
TITULO : Mi casa es la tuya - Helen Hunt ,. - Viernes - 11 - Abril ,.
Mi casa es la tuya,.
Este viernes - 11 - Abril a las 22.00, Telecinco emite una nueva entrega de 'Mi casa es la tuya', con Bertín Osborne charlando con - Helen Hunt , foto,.
Helen Hunt,.
Helen Elizabeth Hunt (Culver City, California, 15 de junio de 1963), conocida como Helen Hunt, es una actriz y cineasta estadounidense, ganadora de los premios Óscar, Globo de Oro y Emmy.
A finales de los 70 empezó a aparecer en series de televisión como Autopista hacia el cielo. En los años 90 fue protagonista de la serie Loco por ti (Mad About You), por la que consiguió varios premios Emmy. Su primer largometraje fue, con 14 años, la película Montaña rusa. Hizo varios papeles secundarios más hasta que James L. Brooks le dio la oportunidad de ser protagonista de la película Mejor... imposible, ganando el Óscar a la mejor actriz.
Biografía
1961-1976: Primeros años
Helen Hunt nació en Culver City (California). Su madre, Jane Elizabeth (nombre de soltera, Novis), de profesión fotógrafa, y su padre, Gordon Hunt, que actor y director.[2] De hecho, varios miembros de su familia estaban involucrados en el mundo del cine. Su tío, Peter H. Hunt, era también director y su abuela materna, Dorothy (nombre de soltera, Anderson) Fries, era entrenadora de voz.[3] La línea parental de Hunt es de una familia alemana de origen judío mientras que la línea materna era de descendencia inglesa.[4][5][6]
Cuando aún era pequeña, la familia de Hunt se trasladó a Nueva York, donde su padre estaba dirigiendo obras de teatro. Helen iba a obras de teatro muchas veces a la semana.[7] Hunt se graduó en la Providence High School de Burbank (California).[8] También aprendió ballet y fue por poco tiempo a la Universidad de California en Los Ángeles.[7][9][10]
1976-1989: Inicios como actriz adolescente

Hunt comenzó a trabajar como actriz juvenil en la década de los 70.[7] Sus primeros papeles incluyeron una pequeña aparición en la temporada 2, episodio 3 de la serie de televisión "Family", haciendo el papel de Robin Trask, una compañera de clase de Kristy McNichol. También apareció como hija de Murray Slaughter en The Mary Tyler Moore Show en el episodio de 1977 “Murray Ghosts for Ted”, como hija de George Segal en la película ''Montaña rusa (Rollercoaster) (1977), junto a Lindsay Wagner en el episodio de The Bionic Woman, un episodio de Ark II llamado "Omega", y un papel habitual en la serie Los robinsones suizos (The Swiss Family Robinson).[7] Apareció como fumadora de cannabis en el episodio de The Facts of Life. En 1982, Hunt interpretó a una joven que, mientras toma PCP, salta por la ventana de un segundo piso, en una película hecha para televisión llamada Vidas desesperadas (una escena que ella misma se burló durante un monólogo de "Saturday Night Live" en 1994),[11] y estuvo en el reparto principal dela sitcom de ABC It Takes Two, que duró solo una temporada. En 1983, protagonizó el telefilm Bill: On His Own, con Mickey Rooney y encarnó a Tami Maida en la producción televisiva basada en hechos reales Quarterback Princess. Hunt también tuvo un papel recurrente en St. Elsewhere como Clancy Williams, la novia de Jack "Boomer" Morrison (David Morse), y tuvo una notable aparición como invitada como una futura madre afectada por el cáncer en un episodio de dos partes de Autopista hacia el cielo (Highway to Heaven).
A mediados de los 80, Hunt comenzó a aparecer en películas de los grandes estudios dirigidas al público adolescente. Su papel más destacado fuer el de la chica punk rock de la película de ciencia ficción Trancers (1984). También interpretó a la amiga de un ejército en la comedia Las chicas sólo piensan en divertirse (Girls Just Want to Have Fun) (1985), con Sarah Jessica Parker y Shannen Doherty, y fue la hija de mujer divorciada en Peggy Sue se casó (Peggy Sue Got Married) de Francis Ford Coppola (1986), junto a Kathleen Turner. En 1987, Hunt protagonizó junto con Matthew Broderick en Proyecto X (Project X), como estudiante de posgrado asignado al cuidado de chimpancés utilizados en un proyecto secreto de la Fuerza Aérea. En 1988, apareció en Más que un recuerdo (Stealing Home), como Hope Wyatt, la hermana de Billy Wyatt (Mark Harmon). Un año después, Con su propia ley (Next of Kin) presentaba a Hunt como una mujer embarazada de un respetable abogado. Hunt compartía pantalla con Patrick Swayze y Liam Neeson.
TITULO: Parlamento - ¿Dónde estabais, hermanas?,.
¿Dónde estabais, hermanas?,.
No sé, compañeras, os rasgáis las vestiduras en vuestro feminismo 'fake' y no os conmueven los abusos de los bragueteros de Podemos,.
foto / La sección sexta de la Audiencia Provincial de A Coruña, con sede en Santiago de Compostela.
La Sección Sexta de la Audiencia Provincial de A Coruña, con sede en Santiago, ha condenado a 23 años y medio de prisión al propietario de varios locales de hostelería de la provincia por dos delitos continuados de agresión sexual cometidos durante años contra dos de sus empleadas. La sentencia también impone al condenado medidas de alejamiento, libertad vigilada, así como el pago de 47.246,51 euros en concepto de indemnización a las víctimas.
El tribunal considera probado que el hombre, administrador de hecho de varios negocios de hostelería y distribución de bebidas que dirigía junto a su esposa, se valió de su posición de poder y de la dependencia económica de las víctimas para someterlas a reiterados abusos sexuales. Ambas mujeres trabajaron durante años en sus establecimientos, situados en una localidad del interior de la provincia coruñesa.
Años de abusos reiterados
Los hechos enjuiciados se remontan al menos a 2014, cuando una de ellas comenzó a trabajar de manera continuada como cocinera en uno de los locales. La otra víctima, por su parte, llevaba trabajando desde 2007 en distintos turnos entre los negocios del acusado.
Según la sentencia, Una de ellas fue víctima de múltiples episodios de violencia sexual entre 2015 y 2019. Uno de los más graves tuvo lugar en el interior de un restaurante, donde el acusado la empujó contra la pared, le bajó la ropa a la fuerza y consumó una penetración vaginal sin consentimiento mientras ella se resistía físicamente. En otra ocasión, dentro de un coche, la forzó a practicarle una felación. En todos los casos, el tribunal resalta que el acusado aprovechaba situaciones en las que estaba a solas con la trabajadora y empleaba la coacción emocional apelando a su situación económica y a la necesidad de conservar el empleo.
La otra mujer también fue objeto de abusos repetidos en la cocina y el almacén del bar, en contextos laborales en los que se encontraba sola. Además de tocamientos y acoso verbal, el acusado llegó a introducirle los dedos en la vagina en un episodio ocurrido en enero de 2020. El tribunal destaca cómo el empresario utilizaba frases como "nadie te va a contratar en esta localidad" o “te conviene llevarte bien conmigo” para someterla a sus deseos.
Ambas mujeres coincidieron en relatar que el condenado les hacía insinuaciones constantes, que aprovechaba momentos en los que estaban solas para tocarlas, y que cuando se resistían, utilizaba su rol de jefe para intimidarlas. Los magistrados subrayan que los testimonios fueron “creíbles, persistentes y coherentes”, superando los estándares exigidos por el principio de presunción de inocencia.
Secuelas psicológicas
El tribunal reconoce el grave impacto psicológico de los hechos. Las dos víctimas sufrieron trastornos compatibles con estrés postraumático y necesitaron tratamientos prolongados. La sentencia refleja que una de ellas estuvo 180 días en tratamiento por daño psicológico moderado y sufre secuelas permanentes. La otra, por su parte, fue diagnosticada con un trastorno adaptativo con características ansiosas, también compatible con estrés postraumático, que requirió 180 días de tratamiento.
Por estos hechos, el tribunal impone al condenado 12 años de prisión por cada delito continuado de agresión sexual (24 años en total, que se integran en una pena total de 23 años y medio por acumulación de penas). Además, 14 meses por delitos de acoso sexual continuado contra ambas, medidas de alejamiento de 200 metros respecto a las víctimas durante una década y libertad vigilada durante 10 años tras cumplir condena.
La sentencia establece que el acusado mantenía una presencia casi diaria en los negocios y ejercía poder jerárquico sobre las empleadas, aunque su esposa tuviera mayor presencia en el día a día. Lejos de actuar como una figura distante, era quien daba instrucciones, tomaba decisiones y se presentaba como el verdadero jefe, lo cual fue corroborado por otros trabajadores.
Los magistrados destacan cómo el acusado estructuró sus actuaciones aprovechando su rol de empleador, la vulnerabilidad económica de las víctimas y la falta de testigos en contextos controlados por él.
TITULO: La Historia del Fútbol en Castuera - Fútbol - Para seguir con opciones de lograr la permanencia ,.
Fútbol - Para seguir con opciones de lograr la permanencia ,.
Equipo del Castuera,.
Arroyo CP -2- CD Castuera -2-, foto ,.
El CD Castuera y el Arroyo CP protagonizaron un emocionante encuentro que finalizó en un empate 2-2, con un desenlace cargado de acción y oportunidades por parte de ambos equipos. Desde el primer minuto, la intensidad marcó el ritmo del partido.
El Arroyo CP se adelantó rápidamente en el marcador. En el minuto 3, un saque de esquina fue rematado por Isaac en el primer palo, sorprendiendo a la defensa local y poniendo el 0-1. Sin embargo, la respuesta del CD Castuera no se hizo esperar. En el minuto 14, Quintero igualó el partido con un remate de cabeza tras un preciso pase en largo, devolviendo la esperanza a los locales. El Castuera dominó la primera mitad, generando constantes oportunidades. Jorge tuvo dos ocasiones claras, primero en el minuto 18, cuando su disparo fue detenido por César, y luego en el minuto 27, en una jugada que estuvo cerca de poner a su equipo por delante.
En la segunda parte, el partido mantuvo su dinamismo, pero con un Arroyo CP más decidido a buscar la remontada. Sin embargo, fue el Castuera el que golpeó primero en el minuto 71. Jorge desbordó por la banda y puso un centro perfecto para Guinda, quien de cabeza firmó el 2-1. El Arroyo no se dio por vencido y encontró su recompensa en el minuto 78. Kevin marcó el gol del empate con un remate de cabeza.
El encuentro se cerró con tensión hasta el último minuto. En el 90, el Castuera vio cómo le anulaban un gol por fuera de juego, dejando el marcador final en 2-2. La segunda parte mostró una clara mejoría del Arroyo CP, que se llevó un punto importante tras una dura batalla en Castuera.
TITULO: Saber Vivir - Qué hay de verdad (y de mentira) en tus recuerdos infantiles,.
Qué hay de verdad (y de mentira) en tus recuerdos infantiles,.
El tiempo en que más cosas aprendemos es curiosamente del que guardamos menos registro en la memoria

fotos / La infancia es la etapa de nuestra vida de la que guardamos menos recuerdos. Apenas ninguno. Pero no es el único tiempo que se borra de nuestra memoria. Si lo pensamos bien, tampoco son muchas las vivencias de los últimos diez años de las que conservamos registro, por ejemplo. Así funciona el cerebro. Un equipo de investigación estadounidense se ha propuesto desvelar las razones por las que apenas guarda anotaciones de los primeros años de nuestra existencia. Aún hay muchos misterios por resolver pero, según dicen, ya han obtenido algunas respuestas.
Aunque hay diversas teorías al respecto, la idea más extendida entre los científicos hasta ahora era que la parte del cerebro responsable de guardar los recuerdos, el hipocampo, se encuentra en continuo desarrollo hasta la adolescencia. En los primeros años de vida, cuando se desataba ese proceso, simplemente era incapaz todavía de codificar nada. Pero científicos de la Universidad de Yale, que publican su trabajo nada menos que en 'Science', sostienen que esto no es exactamente así.
Nuestra incapacidad para recordar hechos concretos no tiene que ver ni con algún trauma infantil ni, como sugería el padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, con la existencia de mecanismos cerebrales preparados para reprimir los recuerdos relacionados con la sexualidad o la agresividad propia de los críos. La 'amnesia infantil', por lo visto, tiene que ver con el hecho de que el hipocampo es aún tan inmaduro en esos primeros años de vida que no hay forma de almacenar vivencia ni sentimiento alguno.
Eso no significa, según detalla el investigador del centro Achucarro de neurociencias y profesor de Ikerbasque Joaquín Piriz, que todo ese material no esté almacenado en algún rincón de nuestro 'disco duro', sino que, por algún motivo, no somos capaces de llegar a él. Tiene que ver también con el uso del lenguaje.
Sin palabras
No deja de ser curioso, según reflexiona el neurocientífico vasco, que el momento de nuestra vida en que desarrollamos las habilidades que nos caracterizan como seres humanos sea el tiempo en que más cosas de todo tipo aprendemos y, a la vez, la época de la que no conservamos ni siquiera una 'fotografía' que seamos capaces de evocar. En esos primeros dos años, aprendemos a caminar, a hablar, a comunicarnos con nuestros seres queridos, a amar. En los siguientes, de los que también se suelen conservar pocos o ningún registro, comenzamos a escribir, a leer... pero recuerdos vívidos, cero.
El órgano gestor de la memoria, el hipocampo, alcanza la plenitud de su rendimiento en la adolescencia
«El artículo de la Universidad de Yale resulta muy interesante, porque de algún modo da respuesta a esta paradoja», plantea el científico. «No es que no guardemos memoria de lo que vivimos cuando éramos bebés, sino que al carecer de herramientas como el lenguaje somos incapaces de evocar esos recuerdos», detalla el experto. Pone un ejemplo: de niños tendríamos el mismo problema que se le presentaría a un león para contar algo que ha aprendido. No tiene expresión oral, le falta el lenguaje y, por tanto, carece de los medios necesarios para poner palabras a la experiencia.
La amnesia infantil se va perdiendo poco a poco según va evolucionando el cerebro, que alcanza el cénit de su madurez en torno a los 25 años. No desaparece de golpe, sino de manera paulatina. Es por este motivo por el que tampoco se tienen recuerdos muy nítidos hasta aproximadamente los diez años. Son tan solo versos sueltos de la memoria, que con frecuencia se han ido enriqueciendo con los recuerdos compartidos por nuestros padres. «¿Te acuerdas una vez, cuando eras niño...? Lo hemos comentado en más de una ocasión», suelen decir. ¿El resultado? La suma de la memoria personal más la información añadida.
De lugares y perfumes
El mismo fenómeno, no exactamente igual, pero muy parecido, se repite a lo largo de toda la vida. Los recuerdos que nuestra memoria conserva con mayor nitidez son los de la adolescencia y la primera juventud... y no es por casualidad. Ocurre así, según detalla el neurocientífico del centro Achucarro, porque es el momento en que el hipocampo del cerebro alcanza su plenitud. Pasados los años de juventud, sólo se retienen los acontecimientos graves o trascendentes como un nacimiento, una boda, una muerte...
La mente humana está llena de singularidades. Un proceso similar al descrito es el que posibilita que encontrarse en determinados lugares no visitados durante mucho tiempo despierte recuerdos que se creían perdidos. Lo mismo que los olores. De pronto, se entra en una habitación y uno conecta con el perfume de su madre y aquella tarde de fiesta por la ciudad que terminó con churros y chocolate. Una maravillosa magia que... también podría llegar a formar falsos recuerdos.
.
Nos lo contaron nuestros padres y lo convertimos en nuestra memoria

Nos pasa a todos. Hasta un 40% de las personas habla de experiencias de su niñez que dice recordar con perfecta nitidez, pero de las que en realidad no se acuerda en absoluto. No es que seamos mentirosos patológicos. Simplemente, la memoria nos engaña.
El cerebro, según detalla el neurocientífico Joaquín Piriz, es un órgano plástico, es decir, con capacidad para modificar su estado y crear conexiones neuronales. Esa condición le permite procesar y acumular nueva información. ¿Cómo lo hace? Con frecuencia, la memoria acaba por tomar como experiencias propias las que una y otra vez nos relatan nuestros padres. Y nos lo creemos. Así de fácil.
- TITULO: Días de cine - Cine - Llámame Paul ,. - Viernes - 11 - Abril ,.
TITULO: UN BUEN PLAN ES IR AL CINE - Mi último suspiro ,.
Reparto ,. Denis Podalydès, Kad Merad, Marilyne Canto, Charlotte Rampling,.
En un diálogo amistoso y apasionado, el médico Augustin Masset y el escritor Fabrice Toussaint se enfrentan cara a cara, uno con el final de la vida de sus pacientes, y el otro con su propio destino. Llevados por un torbellino de visitas y encuentros, ambos se embarcan en un sensible viaje entre el humor y el llanto: una aventura humana en el corazón de todas nuestras vidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario