BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

sábado, 5 de abril de 2025

Cena con mamá - Freida McFadden - Médica ,. Viernes - 11 - Abril ,. / Imprescindibles estrena en La 2 - Luto en la Universidad de León por la muerte del catedrático y profesor Gerardo Villa , . Domingo - 13 - Abril ,. / De seda y hierro - ¿Aprender sin tocar?: los alumnos ciegos o con deficiencia visual, ante el reto de ir a clase en la pandemia ,. Domingo - 13 - Abril ,./ Luchar contra la enfermedad - La importancia del cribado en la detección del cáncer ,.

 

TITULO: Cena con mamá - Freida McFadden - Médica ,.Viernes -   13 - Abril  ,.

Viernes  -  13 - Abril  a las 22:00 en La 1, fotos,.

 Freida McFadden - Médica,.

 

la gran 'megabestseller' mundial,.

Freida McFadden, la desconocida médica que ha vendido 15 millones de thrillers en todo el mundo,.

Esta estadounidense que escribe bajo pseudónimo comenzó con la autopublicación y con 'La asistenta' se convirtió en la autora más vendida en EEUU. Ahora se publica en España su nueva novela 'El recluso',.

 Meet ‘Freida McFadden’, the doctor hiding her secret life as a bestselling author

La escritora Freida McFadden.

Cuando una novela se encuentra en el top de los más vendidos en una tienda de aeropuerto se puede decir que ha alcanzado el cénit sin conocer los datos reales. Es la gran prueba del algodón y es lo que ha ocurrido con La asistenta, de la estadounidense Freida McFadden. Te la puedes encontrar en los aeropuertos españoles y en otros del mundo. Este libro y sus secuelas, El secreto de la asistenta y La asistenta te vigila más La mujer de arriba, que se escapa de esta trilogía. Todos ellos han sido publicados entre finales de 2023 y principios de 2024 en nuestro país. Y entre los cuatro, aquí sí que hay un par de datos oficiales facilitados por su editorial española, Suma, han vendido 300.000 ejemplares en España. La cifra más alucinante, no obstante, son los 15 millones que ha vendido en todo el mundo (con toda su producción, que supone 23 libros, aunque la mayoría los publicó cuando no era un fenómeno). McFadden es la mega bestseller mundial actual. En EEUU en la actualidad supera a auténticos cañonazos como John Grisham o James Patterson. Lleva ya casi dos años entre los más vendidos de la lista de The New York Times.

Este jueves se publica en España su nueva novela, El recluso -también en Suma- otro thriller -adictivo, como no dejan de repetir sus lectores en las redes sociales- que amenaza con encumbrarse, como los otros, en la lista de los más vendidos. En nuestro país, incluso en todostuslibros.com, una web que acoge los datos de las librerías independientes -no incluye, por ejemplo, a Amazon, que suele recoger los títulos más comerciales- está en el puesto número 9 de los más solicitados. Después de Dolores Redondo, Paloma Sánchez Garnica (el premio Planeta), Arturo Pérez-Reverte, Julia Navarro, el fenómeno de David Uclés (La península de las casas vacías), Han Kang (la Nobel), una novela juvenil y Eloy Moreno (Invisible) se encuentra La asistenta de McFadden. Un auténtico obús que está destrozando todas las listas en apenas un año. Cabe preguntarse, por tanto, quién es esta McFadden, cómo ha llegado hasta aquí y de qué tipo de libros estamos hablando.

  'La asistenta', de Freida McFadden.
'La asistenta', de Freida McFadden.

Sobre ella no hay mucho que decir, lo que ya quiere decir algo también. Para empezar su nombre no es realmente su nombre. Es el seudónimo que se esconde tras una médica que durante toda su profesión se dedicó a tratar con lesionados cerebrales. Es la información que proporciona su editorial y que podemos leer en un reportaje que publicó este verano The New York Times, lo que más se aproxima a una semblanza de su figura. Sabemos también que tiene un par de hijos adolescentes -por las fotografías facilitadas podrías pensar que tiene unos cuarenta y algo, pero tampoco se sabe a ciencia cierta la edad- que vive en Boston con su familia y con "su gato negro en una casa de tres pisos y siglos de antigüedad frente al mar". De su lado más personal, poco más ya que ha afirmado que tiene ansiedad social y que lo pasa muy mal con las entrevistas por lo que apenas ha dado pese al éxito. Tampoco hace encuentros con los lectores. Es todo bastante online y con pantallas de por medio.

En cuanto a su carrera literaria, si bien siempre le había gustado escribir, si bien era una lectora voraz desde niña, esta no despuntó hasta la llegada de la autopublicación online, que tuvo su gran boom hace unos diez-quince años. Comenzó a depositar sus textos en webs como Amazon, como hicieron -y aún hacen- tantos millones de personas en todo el mundo. Hoy ya sabemos que solo unos pocos consiguen despuntar y convertirse en millonarios (de euros y de lectores). De hecho, entre tanto título es una lotería enorme. A McFadden le tocó.

Aquella primera novela era The Devil Wears Scrubs (El diablo va en bata), una historia de médicos, ambiente que conocía bastante bien. Aquellas historias funcionaron y McFadden, mientras continuaba pasando consulta, se entusiasmó y se lanzó a escribir thrillers. Fue entonces cuando, según el reportaje del NYTIMES, aquello sí que empezó a ir a más. McFadden había dado con la tecla. Eran historias de mujeres normalitas, con una vida gris y anodina, a las que, de repente, les pasaba algo brutal.

  Freida McFadden. (Cedida)
Freida McFadden.

La escritura de la autora era ágil, dinámica, sencilla y siempre con un cliffhanger (ese acontecimiento que te deja con enormes ganas de saber qué ocurre después: un clickbait pero en libro) muy bien construido. El mecanismo del thriller es una fórmula muy conocida porque alude a miedos muy primarios, pero ni todo el mundo sabe hacerlo ni todo el mundo tiene la suerte de que le salga bien. Si no más de uno lo hubiéramos hecho ya (y seríamos todos millonarios). Hay que tener talento y McFadden (o quien se encuentre tras el pseudónimo), por cómo ha seducido a tantos millones, lo tiene.

En 2019 escribió La asistenta con un argumento que, no por consabido, no deja de funcionar. Es la historia de una mujer con pasado oscuro (pero que a primera vista no se ve porque si no quién la va a contratar) que entra a trabajar con la familia Winchester como asistenta. Ahí se despliegan otra serie de personajes tópicos: la esposa que no parece demasiado buena persona, un marido triste y abatido y una niña. Y después la casa perfecta, el coche de lujo… todo maravilloso, pero que sabemos, por supuesto, que no lo es. Y la asistenta tampoco es quien parece ser. McFadden metió todo eso en la batidora y bingo. Sin embargo, también contó con la ayuda de Bookouture, una editorial especializada en libros electrónicos que ya la había ojeado y que le contrató esta novela en 2021 para enviarla también a través de su newsletter. Ahí fue cuando el fenómeno explotó.

¿Qué vino después? Lo que todo escritor desea: las editoriales tradicionales, la impresión en papel y la distribución en librerías, también las de aeropuertos y supermercados (como sucede bastante en EEUU). McFadden fue fichada por Poisoned Pen Press, el sello de misterio de Sourcebooks, una editorial en su día independiente pero que desde 2019 forma parte de Penguin Random House (además, el gran grupo se hizo en 2024 con el 75% de esta empresa). Los libros de McFadden comenzaron a viajar ya en un buen coche de carreras y además con un contrato muy bien negociado: gracias a lo que había vendido digitalmente pudo quedarse con los derechos de los títulos en formato digital y audiolibro. Como destaca el artículo del NYTimes, hoy en día el 60% de sus ingresos sigue entrando por ahí. En gran medida es porque el servicio Kindle Unlimited te paga, no por ejemplares vendidos, sino por páginas leídas. Y en EEUU la gran mayoría de sus lectores continúan siendo digitales.

El mecanismo del 'thriller' es conocido porque alude a miedos primarios, pero ni todos saben hacerlo ni tienen la suerte de que les salga bien

McFadden, por otra parte, es prolífica, ya que desde su primera novela hace diez años hasta ahora ha publicado 23 libros. Su editorial va conjugando el lanzamiento de los antiguos que solo aparecieron en digital con los más nuevos. En España, donde llegó de la mano de Suma (el sello comercial que forma parte de Penguin Random House) solo conocemos cuatro (a partir del jueves, cinco). Todos ellos sobre la extraña asistenta (y las diferentes familias con las que lidia, incluso la suya) más otro sobre una mujer que también esconde un terrible misterio. La nueva en español versa sobre un recluso y una enfermera de la prisión que saben más que lo que sabe el resto. La autora no se complica demasiado y no intenta cambiar mucho su escritura. Pero también da un poco igual. Hasta se va a hacer una adaptación al cine de La asistenta con Sydney Sweeney y Amanda Seyfried que está prevista que se estrene a finales de 2025.

McFadden, que ya no pasa consulta, ya se lo dijo al NYTimes: "No estoy intentando escribir 'Guerra y Paz' Solo quiero entretener". En ese sentido solo hay que ponerle un diez.

 

TITULO: Imprescindibles  estrena en La 2 -  Luto en la Universidad de León por la muerte del catedrático y profesor Gerardo Villa    ,.  -  , Domingo -  13 - Abril ,. 

Domingo -   13 - Abril  a las 21:30 horas en La 2, fotos,.

 Luto en la Universidad de León por la muerte del catedrático y profesor Gerardo Villa,.

Catedrático y doctor en Medicina y Cirugía, Villa Vicente inició su trayectoria docente en el año 1987 en la antigua Escuela de INEF, que conjugó con una dilatada actividad investigadora y su labor como médico deportivo que le llevó a los Juegos Olímpicos de Sydney y Río de Janeiro,.

El catedrático y profesor de la ULE, José Gerardo Villa Vicente.

 El catedrático y profesor de la ULE, José Gerardo Villa Vicente.

Con profundo dolor y tristeza, la Universidad de León lamenta el fallecimiento este pasado martes 2 de abril del catedrático y docente José Gerardo Villa Vicente a los 64 años de edad, ligado a la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte -antigua INEF- desde el año 1987.

Un profesional que, según recuerdan desde la FCAFD, desarrolló su vida académica con «absoluta dedicación y compromiso», ofreciendo una «extraordinaria labor formativa» que fue clave en la formación de generaciones de estudiantes y que dejó un legado académico de gran valor.

A lo largo de su trayectoria conjugó su amplia experiencia docente universitaria con una sobresaliente producción investigadora, consolidándose como uno de los profesionales de prestigio y referencia en el campo de la medicina deportiva.

 El profesor de la ULE José Gerardo Villa Vicente.

El profesor de la ULE José Gerardo Villa Vicente.

Como responsable del grupo de investigación en Valoración de la Condición Física en relación con la salud, el entrenamiento y el rendimiento deportivo (VALFIS), su incansable trabajo y su relevante contribución al avance del conocimiento en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte han marcado una profunda huella en la Universidad de León.

Médico deportivo en los Juegos Olímpicos de Sydney y Río de Janeiro

Doctor en Medicina y Cirugía, el catedrático Villa Vicente desarrolló una dilatada experiencia en el asesoramiento científico, asistencia, evaluación y ejercicio profesional como médico deportivo con deportistas de rendimiento en diferentes disciplinas (ciclismo, fútbol, baloncesto, vóley playa, lucha leonesa, atletismo).

 El profesor Villa Vicente en el centro de la imagen junto a compañeros de su equipo de investigación.

El profesor Villa Vicente en el centro de la imagen junto a compañeros de su equipo de investigación.

Destaca su trayectoria en el mundo del ciclismo profesional, donde fue médico en diferentes equipos del Grupo Deportivo Deportpublic, formando parte de los servicios médicos del Centro de Alto Rendimiento Deportivo (CAR) de León (Consejo Superior de Deportes), donde contribuyó al cuidado y la optimización del rendimiento de numerosos deportistas de élite.

Asimismo, formó parte del cuadro médico del equipo olímpico español de voley playa que participó en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000, así como del equipo español de ciclismo paralímpico en los juegos de Río de Janeiro de 2016.

Un «gran vacío» en la comunidad universitaria

Más allá de su prestigio profesional, quienes tuvieron el privilegio de trabajar y aprender a su lado destacan «su calidad humana, su cercanía y su pasión por la enseñanza y la medicina del deporte». Su pérdida deja «un gran vacío» en la comunidad universitaria.

La Universidad de León traslada su más sentido pésame a su familia, amigos y compañeros en estos momentos de dolor.

Como señal de respeto y luto, la Universidad cancela la actividad prevista para la tarde de este jueves a las 18.00 horas que se iba a celebrar en la facultad de deporte. Iba a asistir el cinco veces campeón de ajedrez Vishy Anand y se pospondrá a una fecha cercana todavía por determinar. 

 

TITULO: De seda y hierro -  ¿Aprender sin tocar?: los alumnos ciegos o con deficiencia visual, ante el reto de ir a clase en la pandemia   ,. Domingo -  13 - Abril  ,.  

 El Domingo - 13 - Abril    a las 20:20 por La 2, foto,.

¿Aprender sin tocar?: los alumnos ciegos o con deficiencia visual, ante el reto de ir a clase en la pandemia,.

La Once en León atiende a cerca de 80 personas, desde atención temprana hasta educación de adultos, que afrontan un inicio de curso extraño en el que se echan a la espalda las posibles dificultades | Aitana empieza ahora 4º de Primaria, un curso especial en el que llevará a clase una nueva herramienta para su aprendizaje,.

 

 Aitana recorre las páginas del libro.

Aitana recorre las páginas del libro. 

Aitana, como cualquier niño de su edad (o como cualquiera que recuerde vagamente lo que pensaba cuando la tuvo), no tiene especiales ganas de volver al cole. El verano ha sido raro, sí, pero no han faltado las tardes de piscina y algún baño en Gijón. Si le preguntan dice que no sabe qué día toca volver a Maristas San José, como si eso pudiera ayudar a alargar un poco más los días de calor que van tocando a su fin.

La verdad es que, si lo piensa, el invierno no está tan mal. Aunque dice que la educación física ni fu ni fa, está federada en esquí adaptado y parece que se maneja a la perfección bajando laderas blancas. Ella es una todoterreno y, como afirma su profe Mar, tiene mucho amor propio. «Demasiado incluso», asegura entre dientes su madre.

Aitana empieza 4º de Primaria y además de la mochila, la mascarilla con dibujos y las ganas relativas, este año llegará a clase con una novedad.

La pequeña leonesa es una de los cientos de alumnos con discapacidad visual o ceguera que vuelven a clase después de duros meses de confinamiento en los que el estudio, sobre todo para los invidentes, se hizo más cuesta arriba de lo habitual. No pueden ser buenos tiempos aquellos en los que tocar es casi una herejía ante el riesgo de contagio.

«Para todo nuestro colectivo Once esta época es dura, hay que tener una serie de técnicas con ellos pero obviamente para una persona que no ve el tacto es importantísimo», explica Mar del Blanco, profesora de apoyo de la organización, si bien es cierto que recuerda que «también tenemos otros sentidos y les podemos explicar muchas cosas».

La Once en León presta su apoyo a cerca de ochenta personas, abarcando desde la atención temprana hasta la educación de adultos. En virtud de un convenio de la organización con la Junta, tres profesionales de Once y otros tres de la administración autonómica trabajan con aquellos que necesitan una mano amiga a la hora de aprender. «Somos un profesor más en los colegios, tenemos que coordinarnos con el profesorado que les atiende y, una vez que conocen sus necesidades, la verdad es que la respuesta siempre ha sido muy positiva», explica Mar. De hecho, el trabajo se extiende a las familias, clave en la evolución de los alumnos, y como es obvio centrándose principalmente en ellos


A pesar de la incertidumbre, Aitana asegura con franqueza que domina las matemáticas y lengua y que, además, de mayor quiere ser veterinaria. No se arruga si se le dice que para eso tiene que estudiar mucho, una misión en la que este año tendrá la ayuda de la novedad que antes quedó sin desvelar.

La pequeña llevará consigo la lupa student, una herramienta que le permite ver aumentado en la pantalla aquello que se proyecte. «Uno de los objetivos es la plena inclusión y normalización del alumno, una vez que se introducen las herramientas los compañeros son plenamente conscientes, puede llamar la atención el primer día, pero luego es lo normal», explica su profesora.

Gracias a esta avanzada lupa, Aitana conseguirá ver sin problemas la pizarra, venciendo así las posibles barreras generadas por su nistagmus y sus cataratas congénitas, lo que le genera una baja agudeza visual.

Para hacer más fácil el curso en esta era del coronavirus, la Once cuenta con su equipo habitual de profesionales, entre los que se encuentran desde el técnico en rehabilitación al instructor tiflotécnico, que se encarga del manejo de las nuevas tecnologías; pasando por la psicóloga o el animador sociocultural.

Dificultades en la crisis sanitaria

Pero como se puede intuir, el curso será pan comido para Aitana, a la que el confinamiento pilló aprendiendo a escribir con el teclado del ordenador. Más complicado fue para aquellos alumnos invidentes que utilizan el sistema braille. «Había que adaptar todas las tareas que el colegio enviaba, corregirlas y enviarlas al profesorado. Fue más dificultoso pero todos pusimos de nuestra parte y los profesores de los centros hicieron un trabajo admirable».

Aitana recuerda junto a Mar los libros que han ido formando parte de su infancia, desde que siendo muy pequeña empezó a mostrar los primeros problemas visuales. Juntas, bajo la mirada de su padre y su madre, recorren las historias tocando aquellos cuentos que volverán a usarse, eso sí, con las medidas impuestas.

«Confío en que todo irá bien y ojalá sea así porque sinceramente los niños necesitan seguir el ritmo normal de las clases, para ellos es fundamental», concede Mar. Aitana sonríe y piensa en apurar lo que queda del verano entre el pueblo y León. Es lo que toca.

TITULO: Luchar contra la enfermedad - La importancia del cribado en la detección del cáncer ,.

La importancia del cribado en la detección del cáncer,.

Esta herramienta es esencial para mejorar los pronósticos y rebajar la mortalidad de las patologías oncológicas. Así funcionan los programas de prevención de tres de los cánceres más frecuentes,.

 El diagnóstico precoz del cáncer de mama, el más frecuente entre las mujeres, eleva la tasa de supervivencia al 90%.

foto / Detectar un tumor a tiempo -en los estadios iniciales, cuando aún es pequeño y no se ha extendido- es, a grandes rasgos, sinónimo de cura. Dos ejemplos: en el cáncer de mama, el más frecuente entre las mujeres, el diagnóstico precoz eleva la tasa de supervivencia al 98%, según la Sociedad Española de Oncología Médica. Si tomamos el cáncer de próstata, el más habitual entre la población masculina, el 75% de los hombres con tumores localizados sanarán, estima la Asociación de Cáncer de Próstata. Las cifras hablan por sí solas: prevenir es curar. Una misión en la que los programas de cribado –pruebas masivas para detectar esos cánceres entre la población susceptible– juegan un papel esencial, tal como constata Fernando Colmenarejo, jefe del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud Zaragoza: “En el caso del cáncer de mama, una mamografía a tiempo se correlaciona directamente con el descenso de la mortalidad”. Así funcionan estas iniciativas para tres cánceres diferentes.

Cáncer colorrectal | Una prueba inocua y sencilla

El colorrectal es el cáncer con más prevalencia en España entre los comunes a ambos sexos. El año pasado se diagnosticaron unos 44.000 casos nuevos, unos 4.000 más que en 2023. Ekaterina Meshoulam, oncóloga médica de la unidad de Tumores Digestivos y de la unidad de Tumores Ginecológicos del Instituto Oncológico Rosell del Hospital Universitari Dexeus (Barcelona), encuentra este aumento “preocupante, sobre todo en las edades más jóvenes”: de hecho, un reciente estudio de la revista The Lancet Oncology demostró que, en 27 de 50 países desarrollados, la prevalencia de este cáncer creció en el segmento poblacional de menores de 50 años. “Es un problema de salud importantísimo. Por eso hay que detectar de manera precoz la enfermedad, para reducir la morbilidad y la mortalidad”, señala.

La detección temprana de este cáncer, cuando el tumor está en las fases iniciales, eleva la tasa de supervivencia al 90% a cinco años. Las campañas de cribado de esta patología –que cuentan con soporte estatal– se sustentan en la prueba de sangre en heces, dirigida a hombres y mujeres de entre 50 y 69 años y con periodicidad bianual.

Para someterse a este cribado, que detecta anomalías en las heces –aunque no siempre malignas: el sangrado puede deberse a fisuras o hemorroides, entre otras cosas–, las personas que pertenezcan a los grupos de edad de riesgo son contactadas vía SMS o carta para recoger la prueba, que se realiza en casa y se llevará después al centro médico correspondiente. “La sangre en heces es una prueba inocua, fácil de hacer y poco invasiva”, explica Meshoulam. Sin embargo, hoy tan solo el 40% de la población se somete a estos cribados. “Es una cuestión educacional. Detrás de estos números hay muchos factores como el desconocimiento sobre la prueba o la pereza. Hay que hacer pedagogía y buscar un mayor compromiso de las personas en situación de riesgo”, subraya la doctora. Y entiende que sería beneficioso que estos programas se extendiesen a la población menor de 50 años, “un segmento en el que cada vez vemos más prevalencia”.

¿A qué personas se dirigen los programas de cribado?

Cáncer de mama

Cáncer de mama

  • Dirigido a mujeres de entre 50 y 69 años. A partir de los 40 si existen antecedentes familiares.
  • Periodicidad bianual.
  • Campañas con soporte estatal.
Cáncer de pulmón

Cáncer de pulmón

  • Dirigido a personas entre 50 y 80 años, con una alta exposición al humo del tabaco y que no padezcan ninguna otra enfermedad grave.
  • Sin periodicidad oficial establecida.
  • Campañas por iniciativa de algunos centros médicos.
Cáncer de colorrectal

Cáncer colorrectal

  • Dirigido a personas de entre 50 y 69 años.
  • Periodicidad bianual.
  • Campañas con soporte estatal.

La otra prueba de detección mayoritaria es la colonoscopia, que consiste en la introducción de una cámara hasta el final del colon. Está considerada, según Meshoulam, “el estándar oro” en la detección precoz del cáncer colorrectal: “Si hay positivo en el test de sangre en heces hay que hacer una colonoscopia para corroborar la sospecha de tumor. Además, permite realizar sobre la marcha biopsias o extirpar pólipos [acumulaciones celulares benignas que crecen en la pared del colon y que, en algunos casos, pueden volverse malignas]”, explica. Esta prueba, aunque “mínimamente invasiva”, conlleva un riesgo mayor que la de la sangre en heces ya que “hay que sedar al paciente”, señala la experta.

Otro método de detección novedoso fue el desarrollado hace unos pocos años por el doctor Antoni Castells y la doctora Meritxell Gironella, del grupo CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas, que proponía analizar dos microRNA propios de pacientes con cáncer o adenomas avanzados. Por otra parte, y de manera puntual, algunos centros están explorando el uso de la inteligencia artificial en los programas de cribado: “La ayuda de la IA facilita la detección de algunos pólipos más escondidos que se pueden pasar en la colonoscopia”, detalla Meshoulam.

La doctora termina con una recomendación, al alcance de cualquiera, que contribuye a prevenir esta patología. “Es fundamental el replanteamiento de los hábitos higiénico-dietéticos para que incluyan el ejercicio físico, el abandono del tabaquismo y el alcohol, y la reducción del consumo de carne roja, algo que puede propiciar una disminución del riesgo de sufrir cáncer colorrectal del 5%”, detalla.

Cáncer de pulmón | Cada vez más eficaz, pero sin aplicación uniforme

El cáncer de pulmón es la primera causa de mortalidad oncológica del mundo. Lo es, principalmente, por su escasa tasa de supervivencia respecto a otros: solo uno de cada cinco pacientes diagnosticados sobrevive a los cinco años. Una de las razones de esta alta mortalidad, según María Jesús Rodríguez, jefa de servicio de Neumología de los hospitales universitarios Fundación Jiménez Díaz y General de Villalba (Madrid), es lo “tarde” que se identifica este tipo de tumores: “Al 80% de los pacientes se les detecta en estadios avanzados, cuando los tratamientos, pese a todos los avances, son mucho menos efectivos. Hay que apostar por detección precoz. Es la vía principal para reducir el impacto de este cáncer, que sigue siendo el más mortal”.

El cáncer de pulmón es la primera causa de mortalidad oncológica del mundo. Solo uno de cada cinco pacientes diagnosticados sobrevive a cinco años vista

Una de las iniciativas de detección precoz más recientes en España es el programa de cribado Deprecap –en el que participan los hospitales universitarios Fundación Jiménez Díaz, Rey Juan Carlos, Infanta Elena y General de Villalba–, que se sirve de pruebas TAC de baja dosis para detectar posibles lesiones en el pulmón con mayor resolución que la que ofrece una radiografía, el hasta ahora método tradicional. El programa, puesto en marcha en 2014 e inspirado en proyectos similares llevados a cabo en EE UU en la última década, se dirige a personas de entre 50 y 80 años, con una exposición alta al humo de tabaco –una medida aproximada sería una persona que fuma un paquete al día durante 20 años– y que no sufran ninguna otra enfermedad grave que pueda condicionar el análisis. Rodríguez explica que, para acotar aún más la población de riesgo, añadieron otro criterio: “Nos centramos en los pacientes que tuvieran EPOC [enfermedad pulmonar obstructiva crónica] o un enfisema, situaciones que, según los estudios, multiplican por cuatro el riesgo de cáncer de pulmón”.

Los resultados, en palabras de Rodríguez, son alentadores: en su último análisis de 2024, extraído de una muestra de 1.400 pacientes, casi el 70% de los casos se diagnosticaron en fases tempranas de la enfermedad y la supervivencia a 10 años alcanzó el 61%.

El problema, continúa la experta, es que los programas de detección de este tipo son iniciativa de algunos centros médicos, pero por el momento no cuentan con un soporte estatal homogéneo: “Muchos hospitales los lanzan como estudios clínicos para demostrar la eficacia de los cribados. El reto está en que se pongan en marcha a nivel nacional ya que no figuran en la cartera servicios de manera uniforme. Y estos cribados podrían cambiar el paradigma de esta enfermedad”.

La sistematización de este cribado enfrenta sus particulares obstáculos. Uno de ellos es el registro del tabaquismo: “A diferencia de la edad, el único criterio en otro tipo de cribados, la exposición al humo de tabaco es un factor dinámico y no está recogido en ninguna parte”, detalla Rodríguez. Por otra parte, el TAC de baja dosis es una técnica de imagen “no siempre accesible por su coste y alta demanda”, y requiere de “una interpretación estandarizada”.

Por último, para esta neumóloga, que en 30 años de carrera ha visto cómo la tasa de supervivencia de este cáncer aumentaba tan solo un 5%, es necesario acometer el problema del tabaquismo: “Hay que ofrecer recursos públicos para la deshabituación tabáquica. Vemos a mucha gente joven que es fumadora. Si cambiamos eso ya sería mucho”, concluye.

Cáncer de mama | Un cribado extendido y aceptado

El cáncer de mama es el más prevalente en las mujeres, pero también uno de los que mejor pronóstico presenta. “En España, la mayoría de tumores se detecta en estadios tempranos y son potencialmente muy curables”, explica Fernando Colmenarejo, jefe del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud Zaragoza, que este mismo lunes inauguró sus nuevas instalaciones en la capital aragonesa.

Este escenario favorable lo posibilita la mamografía, una prueba que se dirige a mujeres a partir de los 50 años y se realiza de forma bienal. “Los programas de detección de cáncer de mama tienen una aceptación que supera el 70%. Esto no significa, además, que el resto de mujeres no se haga mamografías, ya que estas pueden realizarse de forma oportunista, derivadas de otras consultas médicas”, detalla Colmenarejo.

El margen de mejora, explica el ginecólogo, reside en la personalización: “El screening [una traducción podría ser el monitoreo] debería individualizarse en función de los factores de riesgo. Una persona con antecedentes familiares de primer grado podría hacerse pruebas hasta 10 años antes de la edad recomendada”, añade. Y en la mejora de las técnicas de identificación por imagen, en las que ya se aplica la tomosíntesis y la inteligencia artificial como tecnologías de apoyo. Esta última, según un estudio reciente de The Lancet Oncology, permitió detectar un 20% más de casos de cáncer de mama en comparación con los métodos habituales.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario