TITULO: El
Objetivo La Sexta - SALVADOS LA SEXTA - La noche encendida - Oficina -
Economia - Otro impulso al emprendimiento y la creacion de empresas ,.
La noche encendida,.
'La noche encendida'
no será solo un programa de charlas, espectáculo, música, comedia,
sorpresas e invitados, presentado por Pedro Ruiz, por La 2,foto,. etc,.
Otro impulso al emprendimiento y la creacion de empresas,.
foto / Uno de los ejes estratégicos de España Digital 2026 consiste en apoyar con mucha más fuerza el emprendimiento digital y la creación de start ups.
La adaptación del mundo, en todos sus ámbitos, a los nuevos avances tecnológicos y digitales que llegan cada día, ya es un hecho que nadie cuestiona. Y se están llevando a cabo diferentes impulsos para poder seguir avanzando, y que las nuevas empresas logren aprovechar al máximo la tecnología para optimizar su actividad y que todas las condiciones, en definitiva, mejoren.
El plan de España Digital 2026 tiene dos vías principales mediante las cuáles se esperan grandes cambios desde aquí y durante los próximos dos años. La primera es elaborar reformas para establecer un marco normativo favorable a las empresas emergentes y, también, para invertir en la atracción de capitales y la estimulación del talento.
La segunda vía es elaborar programas de acompañamiento a las nuevas start ups, con el objetivo, sobre todo, de fomentar la colaboración público-privada y también de apoyar el emprendimiento femenino y el de una buena parte de nuestro país que es lo que se conoce como la España vaciada.
Las vías de movimiento están claras, pero es necesario tener claros cuáles son los principales obstáculos que hasta ahora se ha ido encontrando el emprendimiento innovador, para vencerlos y cumplir los objetivos que son absolutamente primordiales en el futuro empresarial más inmediato.
¿Qué reformas van a establecer un marco favorable para el emprendimiento innovador?
Existen varias leyes en la actualidad que hacen referencia a esta necesidad de impulsar el emprendimiento innovador y convertirlo en uno de los motores de crecimiento económico de nuestro país. Por ejemplo, se puede empezar por mencionar la Ley de Fomento del Ecosistema de las Empresas Emergentes, que busca esa modernización de la economía española mediante incentivos fiscales, eliminación de trabas burocráticas, regularización favorable y flexibilización de trámites para estos nuevos proyectos que apuestan por la tecnología a la hora de sacar adelante su actividad.
Se trata de una ley, en palabras de los expertos, que es pionera en la Unión Europea, y que favorecerá, una vez empiece a funcionar, un ecosistema de emprendimiento innovador, donde todas aquellas personas especializadas en Inteligencia Artificial y otras herramientas digitales, y que tienen buenas ideas, puedan encontrarse cómodos y confiados para lanzar nuevos proyectos.
Por otro lado, también hay que mencionar la Ley de Start Ups, la Ley Crea y Crece y la Ley Concursal, que mejorarán a su vez el clima de negocios en España. La creación de nuevas empresas es primordial en ese apoyo al emprendimiento innovador, porque muchas de estas nacen con la total seguridad de que tendrán que estar al día en todo lo que a tecnología se refiere.
Y para poder crearlas no solo es necesario tener una buena idea, y un buen conocimiento de todo lo que hay que tener en cuenta a nivel económico para que una nueva empresa sobreviva, sino facilidades por parte del estado para que el trámite que lleve a la creación de un nuevo proyecto no sea una misión imposible. Por ejemplo, facilitando la constitución de una nueva sociedad de manera telemática y ágil, sin todos esos trámites que pueden arruinar la ilusión que se tiene en un primer momento.
La financiación: un objetivo evidente
Más allá de hacer toda esa normativa que favorezca este clima de innovación a la hora de crear nuevos proyectos, también es absolutamente fundamental que estos encuentren métodos para financiarse y lograr objetivos que les conviertan en una empresa estable en el futuro.
Y esto no solamente puede hacerse desde el sector privado, que también, sino a través de programas públicos que favorezcan desde diferentes prismas la inversión en nuevos proyectos para lograr que sean solventes. Es importante, por tanto, promover ayudas a inversores en nuevas start ups, apoyar también a los nuevos programas de aceleración de start ups y además poner en contacto todas estas nuevas empresas con posibles financiadores que no se encuentren únicamente en nuestro país, sino que provengan de otros lugares donde encuentren interesante expandirse en España y apoyar a su vez proyectos que tengan que ver con su propio trabajo.
Sea como sea, la realidad tecnológica está aquí, va a formar parte de nuestro futuro desde hoy mismo, y es por eso que desde el ámbito público y el privado hay que favorecer que los emprendedores puedan tener las herramientas necesarias para lograr cumplir sus objetivos y crear estos nuevos proyectos que aporten valor al mercado.
TITULO:
La
hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA - El señor de los
bosques - El bosque de los héroes ,.
La hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA - El señor de los bosques - El bosque de los héroes , fotos,.
El bosque de los héroes ,.
Uno de los bosques más bellos de Alemania se extiende desde Baja Sajonia hasta Renania del Norte-Westfalia. Su derecho a la fama se debe a la batalla de Varus, que tuvo lugar en el año 9 d.C. El príncipe Cherusci, Armenio, venció a las legiones romanas aquí. Hoy en día, las densas arboledas albergan jabalíes y renos,
lirones y sapos comunes. Durante las noches de invierno húmedas y sin viento, uno puede experimentar un fenómeno raro en Extern Stones: hilos de hielo aparentemente crecen de las ramas muertas. En Wistinghaus Senne, incluso hay administradores de bosques de animales: los ponis de Exmoor y el ganado de las Tierras Altas de Escocia se establecieron para mantener el bosque bajo control. Durante los dos años que pasaron filmando, los realizadores de la naturaleza pudieron documentar el bosque de Teutoburgo de manera intensiva.
TITULO: RADIO - TELEVISION - EL TRANVÍA DEL TIEMPO - EL BOTIJO - Cine Bigote - Romper el molde del quinqui ,.
RADIO - TELEVISION - EL TRANVÍA DEL TIEMPO - EL BOTIJO - Cine Bigote - Romper el molde del quinqui ,. fotos,.
Romper el molde del quinqui,.
«Mala ruina» es un mediometraje del director de «Criando ratas», con Yung Beef y Ramón «El Cristo» como protagonistas de una historia que no hace concesiones.

«Mala ruina» es un mediometraje del director de «Criando ratas», con Yung Beef y Ramón «El Cristo» como protagonistas de una historia que no hace concesiones.
Cuando explican la génesis de la película, no se ponen del todo de acuerdo. Quién o qué fue primero, cuál era la idea que movió todo es un recuerdo enmarañado en el entusiasmo de las dos partes. Carlos Salado, director de cine («Criando ratas»), y Yung Beef, estrella del trap e ídolo «underground», dan versiones diferentes sobre cómo pusieron en marcha «Mala ruina», una película movida por el motor de una actitud: contar la cruda realidad, sin concesiones, sin moraleja del «delincuente bueno» y sin la moralina del «delincuente malo». Y promovida con el sacrificio de todos desde una radical independencia. «Puedes decir que está hecha desde las entrañas, desde la pureza y la realidad absoluta», dice el director, aliviado después de que el filme se estrenase en Madrid y ya pueda verse libremente en internet.
«Esto ya no es un homenaje al cine quinqui. Es una transgresión del género hacia la realidad, pero la de 2018», dice Carlos Salado, cuyo largo de debut, «Criando ratas», lleva más de 2,5 millones de visualizaciones en YouTube. Aquel fue casi un proyecto de fin de carrera y estuvo rodado en Alicante con actores no profesionales para contar una historia que algunos calificaron de «neoquinqui». Aquella película fue autofinanciada y contó con una estrella en el reparto: Ramón Guerrero, «El Cristo», que era carne de prisión pero gracias al filme enderezó su vida. Su arrolladora interpretación fue un fenómeno en las redes y una de las razones de ser principales de «Mala ruina», volver a ponerle delante de una cámara, según cuenta Salado. «La premisa era la misma: contar lo que hay, enseñar la delincuencia, la droga, la calle. Yo me siento estafado cuando veo una película y no me la creo de verdad. Es una obsesión para mí», explica el director de este filme, un «spin-off» que en el fondo es un largo videoclip.
Sin policías
De la misma opinión es Yung Beef, estrella de la música en el filo de la mayoría de edad creativa y exponente del trap en España. Fernando Gálvez, su nombre real, concede pocas entrevistas, pero nos sentamos con él en la plaza de Nelson Mandela, en Lavapiés, donde tiene una tienda de ropa y se arremolinan colegas y seguidores. «No hay nadie caracterizado en la película, son conocidos nuestros, gente que viene a nuestras fiestas... no hemos tenido que hacer un casting, todo el mundo sale como es... Bueno, espera, no. Para el policía sí que tuvimos que buscar». ¿De ese tipo no tiene amigos? «No, pero dio el pego, estuvo bien», ríe Gálvez. La película no obtuvo financiación externa aunque llamaron a algunas puertas. «Iba a ser nada más que un videoclip para un tema mío, pero todo se desfasó –explica el cantante–. La cosa fue creciendo y se nos fue de madre. Y la historia empezó a cobrar forma pero ya hacían falta muchos medios, así que lo intentamos con alguna marca pero ninguna quiso, porque no hay un mensaje en la película que a ninguna le pueda interesar. Así que lo produjimos nosotros. Es cien por cien independiente».
No hay, como decíamos, ninguna moral en esta historia, hay demasiada realidad. «Claro, en el cine quinqui siempre había al final como un mensaje porque esas películas recibían subvenciones y tenían que dar una nota positiva de alguna manera y eso no es lo que quería hacer Carlos, que buscaba solo la voz de la calle, la realidad, y mostrar que hay situaciones en las que todo explota. Yo soy muy admirador de su manera de entender el cine», señala el músico.
El filme se inspira en la canción «Lil Romeo» de Yung Beef que habla del amor incondicional de un padre hacia su hijo. Después de haber vivido la delincuencia, el cantante adoctrina y prepara a su heredero para que sepa lidiar el día de mañana en el barrio. Expone una visión cruda sobre lo que se va a encontrar en las calles y le inculca valores como la lealtad, la palabra, el respeto o el amor a una madre. En la historia, los protagonistas descienden al inframundo de la noche, a una discoteca donde todo se desencadena. «En realidad es una de nuestras fiestas. Por eso hay gente de todas partes, brasileños, marroquíes, argelinos, que son amigos nuestros», comenta Yung Beef acerca de «Infierno», una de las sesiones que programa en Madrid, casi sin promoción y que, aunque parezca en la película una bacanal imposible, «es casi un documental», según Gálvez. «Si quieres hablar de la calle, necesitas gente de la calle».
Almas gemelas
«Tanto Ramón como Fernando vienen del mismo ecosistema, ellos salen del entorno quinqui y han vivido la delincuencia», comenta el director, que explica que su intención era mostrarla y que cada uno pueda hacer sus valoraciones. «Habrá gente que no conozca esa realidad y que se haga un tipo de preguntas o de conclusiones y otra que sí lo haga y por eso se hará otras. En los dos casos me parece valioso. Pero hay una realidad incuestionable: la delincuencia es dura y trágica, y si el final de ''Criando ratas'' era el laberinto, aquí tenemos una especie de canto a la segunda oportunidad, pero no es una conclusión a priori, sino que es la realidad de los dos actores protagonistas», apunta Salado. Como dice Yung Beef rimando: «Somos muchos los que salimos del crimen. Yo soy cantante y Cristo es estrella del cine». Es como si ambos tuvieran dos identidades, Ramón y Cristo, Fernando y Yung Beef. Los dos, por cierto, tienen un hijo de la misma edad. Ramón «El Cristo» sigue en la obra mientras no le llamen para rodar otra película. «No pienso hacer ninguna hasta que consigamos hacer ''Criando ratas 2'', eso puedes decirlo». El intérprete se vio impresionado por el montaje para el primer día de grabación, pero enseguida arrolló con su naturalidad. La misma de Gálvez, que no dice una sola palabra en la película. «No le hace falta –dice el director–. Domina la escena con su presencia». Si todo va como debe, esta historia continuará.
Una película muy poco convencional por formato y banda sonora
«Tuvimos que ser osados y valientes para sacar esto adelante», dice Carlos Salado del proyecto de «Mala ruina». «No podíamos esperar para hacerlo y la verdad es que no era nada fácil encontrar financiación para una película así. Y como nos decían que no se podía, pues demostramos que sí». Nada en el filme, ni los actores, ni el formato, es convencional. «Todo nos lo hemos tomado como una transgresión, pero es que en el cine, en cinco minutos, puedes contar una vida. Así que nosotros lo hemos hecho también», comenta el director, que además compuso una pieza para orquesta sinfónica de 15 minutos que acompañara a la imagen. «Me llevó dos meses y medio hacerlo. Y le pregunté a Yung Beef si podía mezclarlo con el trap y él me dijo que adelante. Y metimos sus voces encima», dice. También hay algo de flamenco, de un tema de la primera película. «Es que si has nacido en España en un barrio, has tenido que conocer algo de flamenco. Ahora el trap lo está incorporando porque hay una conexión muy fuerte. ¿De qué habla el trap? De vender droga, calle y delincuencia, y si no es eso, es que no es trap –dice Yung Beef–. Todo sigue una lógica... aunque sea caótica».
TITULO: Comando actualidad - Mi alquiler, ¿me renta? , Jueves - 10 - Abril ,.
Mi alquiler, ¿me renta? , Jueves - 10 - Abril , 23.40 - después de ‘Néboa’, en La 1 / foto,.
Alquilar o comprar una casa a un precio asequible es misión imposible y quita el sueño a miles de ciudadanos. En España solo el 3,3% de las viviendas está bajo el régimen de alquiler accesible, es decir, por debajo del precio de mercado según los últimos datos del INE. Nuestro país destina 34 euros por habitante a la vivienda social, frente a los 160 euros de media de la Unión Europea. Esta semana, Comando Actualidad analiza si la vivienda social es la solución a los problemas de alquiler en España. El programa de reportajes descubre una iniciativa pionera en nuestro país que alquila viviendas por 340 euros al mes, visita a algunas de las 9.000 familias que viven en las casas de la Sareb –conocido como banco malo–, y entrevista a Mariano Benítez de Lugo, el abogado de 83 años que ha logrado vencer a un fondo buitre en el Tribunal Supremo y ha recuperado la memoria y los derechos de las 1.860 familias que perdieron sus casas protegidas después de que el Ayuntamiento de Madrid las vendiera a un fondo de inversión en 2013. En un momento en el que se habla mucho de la vivienda social y en el que el gobierno promete 184.000 viviendas públicas en alquiler asequible, el catedrático en arquitectura y experto en vivienda social Luis Moya González asegura que uno de los problemas en España es que “la mayor parte de la vivienda pública nace con el objetivo de ser comprada, no alquilada” y que detrás del sector inmobiliario ha habido siempre un único interés “hacer negocio”.
TITULO: LAS GAFAS ROJAS - Macron y Merz reactivan el deteriorado eje francoalemán ,.
LAS GAFAS ROJAS - Macron y Merz reactivan el deteriorado eje francoalemán , fotos,.Macron y Merz reactivan el deteriorado eje francoalemán,.
La pareja Macron-Scholz no es que haya funcionado mal, es que casi no ha existido. “Han estado en desacuerdo en casi todos los grandes asuntos”, resaltan los expertos,.

La salud y el futuro de Europa dependen en buena medida de la sintonía del eje francoalemán en estos tiempos de incertidumbre y rearme. La llegada de Trump está significando un auténtico desafío para el bloque pero también un revulsivo, y así es como parecen entenderlo tanto en París como en Berlín, multiplicando gestos de acercamiento tras años de atasco en la dupla que forman las dos principales economías de la UE.
La visita de Merz al Elíseo para cenar a los tres días de ganar las elecciones y justo arrancando las negociaciones para formar coalición en Alemania fue de una rapidez inusual. “Macron integra muy temprano a su futuro interlocutor alemán en la diplomacia de crisis en curso” afirmaba el Süddeutsche Zeitung.
La semana pasada era Macron quien acudía a Berlín a celebrar en otra cena con Merz su gran victoria legislativa para el plan de inversiones multimillonarias en defensa e infraestructuras que ponía fin al ortodoxo rigor presupuestario alemán. “Es una buena noticia para Alemania y para Europa” reaccionaba Macron. Hay muchas pistas que apuntan a una mejoría en la salud de la dupla tras años de desavenencias con el socialdemócrata Olaf Scholz, con quien Macron nunca tuvo buena relación.
La crisis en Ucrania y la incertidumbre sobre el papel de Estados Unidos han acelerado los tiempos. Mientras algunos países europeos miran con escepticismo el fortalecimiento del vínculo entre París y Berlín, otros lo consideran una necesidad vital.
El motor francoalemán funcionó bien durante los últimos años de Merkel en el poder, especialmente durante la pandemia y con los planes de rescate. Empezó a chirriar con la invasión rusa de Ucrania, por sus posturas diversas sobre el apoyo militar y la energía, y por sus visiones distintas sobre China; pero nunca se ha deteriorado tanto como en los últimos meses con Scholz.
La pareja Macron-Scholz ya no es que haya mal funcionado, es que casi no ha existido. “Han estado en desacuerdo en casi todos los grandes asuntos” explica Hans Stark, desde el Instituto francés de Relaciones Internacionales a la agencia France Presse. La lista de temas es amplia: el escudo antimisiles de Europa, la entrega de misiles de larga distancia a Ucrania o el acuerdo de librecambio con el Mercosur. La constatación de mala sintonía fue desde casi el primer minuto y ha durado hasta hoy. Dos temperamentos a las antípodas uno del otro.
Scholz, exministro de Finanzas de Merkel, llegó a la cancillería con una visión poco entusiasta de Francia y de sus constantes incumplimientos presupuestarios con Bruselas. Merz es más francófilo que Scholz, punto que ayuda a mejorar las relaciones. De hecho, no son pocas las veces que el democristiano ha criticado al canciller saliente por haber desatendido esa relación.
En el despacho de Merz en Berlín hay una mítica fotografía en blanco y negro de Konrad Adenauer y Charles de Gaulle símbolo de la tradición de cooperación entre ambos en la que se sustenta la UE. Merz es un democristiano que cree en el anclaje de su país en Europa y, hasta ahora, en las relaciones trasatlánticas con EE.UU. Pero este pilar ahora se tambalea y Berlín está haciendo una transición hasta posiciones que ya defendía Macron en el pasado. Ya en 2017, tras llegar al poder, el presidente francés reclamó la “soberanía europea” ante “la retirada progresiva e ineluctable de Estados Unidos”.
En 2019, decretó la “muerte cerebral” de la OTAN. En 2020, y de nuevo en 2024, ofreció ampliar el paraguas nuclear francés a Alemania. Las respuestas que llegaban desde el otro lado del Rin eran siempre negativas o cuanto menos, poco entusiastas. Ahora Merz ha dado un giro radical gracias al revulsivo de Trump. Benjamin Haddad, ministro francés de Asuntos Europeos, reconocía hace unos días que aún existen desacuerdos, pero valoró la voluntad de avanzar en conjunto: “Merz y su equipo tienen un reflejo franco-alemán. No significa que coincidamos en todo, pero hay una disposición a trabajar juntos”.
A pesar del entendimiento personal, Merz y Macron deberán superar importantes diferencias estructurales. Francia busca aumentar su gasto en defensa al 3% del PIB, pero enfrenta restricciones fiscales y un serio problema de inestabilidad política interna. Una de sus propuestas es recurrir a la deuda conjunta europea, algo que Alemania ha rechazado en reiteradas ocasiones. Otro obstáculo, del lado alemán, podría ser el apego a la relación transatlántica, incluso pese al vendaval de Trump. Washington tiene todavía más de 30.000 soldados estacionados en Alemania. Renunciar a todo ello tampoco sería realista en el corto plazo.