BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

sábado, 22 de febrero de 2025

La clave - El dilema liberal ,. / La Sexta Columna - Viaje a Alemania ,. - Viernes - 7- Marzo ,./ Equipo de investigación - El mánager , Viernes - 7 - Marzo ,.

   TITULO: La clave - El dilema liberal,.

 El dilema liberal,.

 Guy Sorman: El dilema liberal

foto / Los gobiernos actuales son cada vez más caros e ineficaces. Esta tendencia es inevitable, ya que cualquier burocracia se convierte invariablemente en más burocracia, sin que ningún contrapoder frene su naturaleza. Al escribir esto no tengo la sensación de sucumbir a la ideología ultraliberal, sino que simplemente expongo hechos mensurables: todos los contribuyentes pueden comprobarlo cuando pagan los impuestos obligatorios. Mientras que las empresas están controladas por sus accionistas, y la búsqueda de beneficios las obliga a mejorar constantemente su eficacia utilizando todas las tecnologías disponibles, el Estado y las administraciones públicas no están sujetos a ninguna de estas limitaciones. Por tanto, el Estado no tiene ninguna necesidad inmediata de equilibrar sus cuentas ni de aprovechar las ventajas de la informatización o, ahora, de la inteligencia artificial.

Por desgracia, los políticos que denuncian esta deriva burocrática no son las figuras políticas más simpáticas del momento: Donald Trump, Elon Musk y Javier Milei. Estos tres se han propuesto reducir la escala de la intervención pública haciendo uso de todas las tecnologías disponibles y cortando las ramas muertas que se han ido acumulando con el tiempo. No se puede estar en desacuerdo con ellos en cuanto al fondo. Pero estos tres no solo resultan antipáticos, sino que son también agresivos, odiosos, despectivos, extremistas hasta rayar en la locura, estrafalarios y, sin duda, un poco desequilibrados.

El más aventurero de todos ellos es, cómo no, Elon Musk, a quien nadie ha elegido y que no tiene legitimidad alguna, pero que actualmente es el verdadero presidente de Estados Unidos; Trump habla mucho, pero es Musk quien pasa a la acción cerrando administraciones enteras. Su ambición, a la altura de sus otros delirios cósmicos, es sustituir todo el Estado por una máquina dirigida por la inteligencia artificial. De paso, pretende despedir a varios millones de funcionarios y destruir la reputación de Estados Unidos entre sus ciudadanos y fuera de sus fronteras. Esta guerra civil contra el Estado es la menor de sus preocupaciones, ya que no tiene votantes.

Milei y Trump son igual de brutales, solo que un poco menos excesivos porque tienen que rendir cuentas. Pero solo tienen que rendirlas a sus electores, apenas la mitad de la nación que los ha elegido, mientras que, en una democracia, una vez elegidos, estos presidentes son, en principio, los presidentes de toda la nación. A Milei y a Trump esto les trae sin cuidado: solo actúan para su club de fans. Esta estrategia es aún más peligrosa para las políticas que defienden, ya que, por su propio exceso, destruyen la credibilidad de sus ideas sobre el Estado. Por supuesto, hay que reformar y modernizar –de una vez por todas– el Estado, hacerlo más eficaz y obtener de él los mismos o mejores servicios a un coste infinitamente inferior, con menos fraude y menos corrupción. Esta propuesta pertenece a la panoplia de la filosofía liberal. Pero aún hay que explicar a la opinión pública por qué se hace: no por maldad o cinismo, sino, en última instancia, por el bien público.

Sin embargo, ni Milei ni Trump sienten la necesidad de dar explicaciones, de hacer que la gente entienda adónde van y por qué. ¿Y en que saldrán beneficiados los ciudadanos? El riesgo evidente de su agresividad es que pronto dará lugar a una oposición feroz, rayana en la guerra civil. Para muchos ciudadanos, y no solo en Estados Unidos y en Argentina, cualquier cosa que se parezca al liberalismo se habrá convertido en algo odioso e inhumano, con Trump y Milei como espantapájaros. Así que nos enfrentamos a un dilema moral, político e ideológico. ¿Debemos ponernos del lado de Trump y Milei porque, en el fondo, sus ideas son correctas? ¿o debemos luchar contra ellos porque quieren imponer esas ideas por la fuerza, utilizando incluso la violencia contra cualquiera que no se ponga de su parte?

Los liberales estamos verdaderamente atrapados entre estas dos exigencias contradictorias. Recordamos con inquietud algunos precedentes famosos, particularmente en Argentina y en Chile, donde dictadores militares y sanguinarios pretendieron aplicar políticas económicas liberales que eran técnicamente justas, pero humanamente insoportables. Al liberalismo en Latinoamérica le ha costado recuperarse de esta asociación.

Es de temer que los episodios de Trump y Milei, entre dictadura política y libertad económica, reproduzcan la misma situación, con el peligro latente del retorno de un socialismo tan agresivo como el liberalismo de estos dos personajes. Siempre con la mirada puesta en el pasado reciente, recordemos que no es inevitable que el liberalismo venga impuesto por hombres o mujeres de Estado irracionales. Este fue el caso de Ronald Reagan, un hombre humano y popular que, sin embargo, aplicó los preceptos de su asesor económico, Milton Friedman. Y se diga lo que se diga, también fue el caso de Margaret Thatcher, porque fue capaz de gobernar durante diez años, aunque bien es cierto que sin despertar el entusiasmo de sus enemigos, pero que, a base de pedagogía, consiguió cambiar a mejor la economía y el Estado británicos.

Entonces, ¿de qué lado debemos ponemos?, ¿con Trump y Milei por un Estado eficiente o contra Trump y Milei, contra su inhumanidad? O bien ninguna de las dos cosas, y explicar con los escasos megáfonos de que disponemos que un Estado mejor contribuiría a una mayor felicidad colectiva, con la condición indispensable e ineludible de que los ciudadanos comprendan adónde se les lleva y que no están siendo conducidos al matadero para complacer a los oligarcas.

 

TITULO:   La Sexta Columna -  Viaje a Alemania . , Viernes -  7- Marzo ,.   

 Este viernes -7- Marzo  a partir de las 21:30 La Sexta, foto,.

 Viaje a Alemania,.

 

La crisis alemana, un problema para Europa: "El mayor pagador de las arcas de la UE es Alemania",.

El portavoz de las empresas alemanas en España explica a laSexta Columna que la crisis económica alemana supone un problema para el resto de países europeos.

columna 8


Alemania lleva dos años en recesión con un PIB decreciente. Aunque en otros países, como España, la economía esté al alza, la situación financiera alemana puede suponer un problema para los países de la Unión Europea.

"Las arcas de la Unión Europea, el mayor pagador es Alemania, porque las reglas de Unión Europea dicen que básicamente se financia por el PIB de los países. Como Alemania tiene un PIB, por ejemplo, dos y medio veces el de España, pues más alto que Francia o Italia, pues es el que más paga. Por lo cual, si Alemania, el PIB de Alemania no crece o decrece, como es el caso ahora, desde hace dos años, pues hay menos dinero para las arcas de Bruselas", explica Walther von Plettenberg, director gerente de la Cámara de Comercio alemana para España.

 

TITULO: Equipo de investigación - El mánager  , Viernes  - 7 - Marzo  ,. 

Este   Viernes - 7- Marzo  ,  a partir de las 22:30 La Sexta, siempre dirigido por Gloria Serra , foto,.

 El mánager,.

Esta noche, a partir de las 22:30h, Equipo de Investigación descubre en el reportaje titulado 'El mánager' al estafador que engañó a artistas como Los Morancos, Andy y Lucas, Pasión Vega, Mocedades o Los Panchos entre otros.

Hoy, en Equipo de Investigación, Glòria Serra destapa al mánager que engañó a Los Morancos, Andy y Lucas y Pasión Vega

Hace cuatro meses, Los Morancos denunciaban públicamente que habían sido víctimas de una estafa. Esta noche, Equipo de Investigación descubre en el reportaje titulado 'El mánager' que no han sido los únicos artistas engañados por Daniel Alejandro Cabrera.

Andy y Lucas, Pasión Vega, Mocedades o Los Panchos también habrían caído en la trampa del promotor canario, condenado por defraudar a los hermanos Cadaval.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario