BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

domingo, 23 de febrero de 2025

Metrópolis - Ordenar la biblioteca, disfrazar a la escritora ,./ DIAS DE TOROS - Borja Jiménez y Victorino, ausentes de la feria de La Magdalena de Castellón ,. / Retratos con alma - El embarco de Normandía,.

 

  TITULO: Metrópolis -  Ordenar la biblioteca, disfrazar a la escritora ,.

  El lunes - 3  - Marzo , los lunes a partir de las 00:30, en La2, foto,.

  Ordenar la biblioteca, disfrazar a la escritora,.

 Ordenar la biblioteca, disfrazar a la escritora

Un día estaba con un amigo, que también se dedica a la literatura, viendo por televisión cómo entrevistaban a un autor delante de su biblioteca, apoyado en las estanterías. Mi amigo comentó “si vinieran a mi casa a entrevistarme, ordenaría la biblioteca para que se viesen los libros que yo quisiera que se vieran”. Rápidamente dije “sí, sí, yo también”. Justo en ese momento pensé: dios mío, qué horror, qué grotesco el papelón del literato, siempre poniéndonos máscaras, siempre emulando el personaje que ansiamos ser, disfrazándonos cuando nos entrevistan, tratando de estar a la altura de lo que se supone que somos. Lo que entroncó con una preocupación más personal: cada vez que conozco a alguien y en la conversación surge que soy escritora, se quedan perplejos. Diría que hasta desconcertados. Como si algo en mí, mi personalidad, mi forma de hablar, incluso mi físico, no les cuadrase. Pero ¿cómo se supone que tiene que ser una escritora? ¿Cómo esperan los demás que sea? Puede que a veces haya que ponerse una máscara para mostrar la verdad.

Una noche estaba en la cama, medio dormida, escuchando la radio. Hablaban sobre una novela de un autor francés que trataba de un hombre que contrataba a una mujer para que fuera a su casa a ordenar su biblioteca. O, al menos, eso entendí yo, porque, al día siguiente, cuando fui a buscar ese libro, resultó que el verdadero argumento no tenía nada que ver con lo que yo creía haber escuchado. Como digo, estaba medio dormida, me quedé con el título y el autor, y el resto lo soñé. Me dio bastante rabia, porque verdaderamente me interesaba el tema: alguien a quien contratan para ordenar una biblioteca. ¿Cómo se ordena una biblioteca? ¿Por autores, por temas, alfabéticamente, por colecciones? ¿O tal vez por razones más arbitrarias? Si una biblioteca es como una huella dactilar de su propietario, ¿acaso el orden en que la disponga no impone, también, una cierta visión del mundo? Sí, me hubiera gustado leer un libro que tratara todo esto. Por lo tanto, mi siguiente pensamiento fue muy obvio: ¿y por qué no lo escribo yo?

"En una misma semana, dos personas cercanas a mí desaparecieron momentáneamente"

En una misma semana, dos personas cercanas a mí desaparecieron momentáneamente. Una de ellas hizo sus maletas, desconectó el móvil, se marchó, y durante dos días nadie, ni su familia ni sus amigos, teníamos la más remota idea de dónde se encontraba o por qué se había marchado. Al regresar, nos escribió pidiéndonos perdón por habernos preocupado y, aún hoy, no nos ha confesado adónde se fue. Días más tarde se repitió una situación semejante: la pareja de un amigo mío me llamó para decirme que no había ido a comer a casa, que había desconectado el móvil y que si yo sabía dónde podía estar. Regresó horas más tarde, y esta desaparición no tuvo mucho misterio: todo había sido un malentendido. El caso es que mientras le buscaba pensé: “Madre mía, a mis amigos les ha dado por desaparecer, parece que tienen el síndrome de Agatha Christie”. Y me quedé atrapada por este pensamiento. El síndrome de Agatha Christie, la gente que tiende a desaparecer, los escritores que, de una forma u otra, alguna vez habían desaparecido…

Una mañana estaba desayunando sentada en la mesa de la cocina, mirando absurdamente la lavadora apagada. Entonces, sin más, todas estas piezas se elevaron, giraron en el aire y me mostraron cómo encajaban. En medio de una serie de desapariciones, una escritora que se oculta y se disfraza iría a ordenar una biblioteca. Así nació La biblioteca de Max Ventura

 

TITULO:  DIAS DE TOROS  - Borja Jiménez y Victorino, ausentes de la feria de La Magdalena de Castellón,.

 

 

Borja Jiménez y Victorino, ausentes de la feria de La Magdalena de Castellón,.

Cuatro corridas, un festejo de rejoneo y una novillada componen un ciclo que se celebrará del 23 al 30 de marzo,.

Borja Jiménez, a hombros en la feria de La Magdalena de 2024.
 
foto / Borja Jiménez, a hombros en la feria de La Magdalena de 2024.Andreu Esteban,.

Cuatro corridas de toros, un festejo de rejoneo y una novillada con picadores, componen el grueso de la Feria de La Magdalena de Castellón, que se celebrará entre los domingos 23 y 30 del próximo mes de marzo. La gran novedad del anuncio de este ciclo supone la celebración de una corrida extraordinaria para el mes de junio, coincidiendo con las fiestas de San Pedro.

En palabras de Alberto Ramírez, gerente de la empresa Funtausa que rige los destinos del coso castellonense, “hemos conseguido que estén todas las figuras; no ha sido fácil, pero están todos, incluido Roca Rey, que tenía el planteamiento de torear menos, pero que no ha dejado pasar la oportunidad de estar en Castellón y lo podremos ver en junio”. Por otra parte califica de aliciente ver a Morante en la feria, “que era la gran incógnita, pero, finalmente, sí estará”. Ramírez también destaca “la notable variación en el aspecto ganadero, al incluir dos de las ganaderías más destacadas de la pasada temporada como son La Quinta y Santiago Domecq”. “Estamos muy satisfechos, es una muy buena feria sobre el papel, con una apuesta muy importante”, concluyó.

 Lo cierto es que esta Magdalena de 2025 apenas presenta novedades respecto a las últimas ediciones, con total ausencia de los jóvenes matadores que han surgido en el escalafón. Especialmente llamativa es la ausencia de Borja Jiménez, que el pasado año toreó con excelente nivel artístico la corrida de Victorino Martín, mano a mano con el local Paco Ramos. Por cierto, tampoco estará Victorino, ganadería tradicional en esta plaza, ni Ramos. La influencia de la Casa Matilla, que forma parte de la empresa, es evidente, con la inclusión de todos los toreros que apodera.

 Se trata, en definitiva, de una feria continuista, reiterativa respecto a las combinaciones de las últimas temporadas, en la que, como ocurre con el ciclo de las Fallas de Valencia, brillan por su ausencia los nuevos valores. Alguna de estas carencias, como es el caso de Borja Jímenez, difícil de digerir. Otra puerta que se cierra para refrescar un escalafón de matadores cada vez más viejo. Solo la presencia de Tomás Rufo, triunfador en las anteriores ediciones, representa la savia nueva. Como nota positiva se cuenta la inclusión de una novillada con picadores, festejo que había desaparecido en las últimas campañas,.

 

TITULO:  Retratos con alma - El embarco de Normandía  ,.

 

La periodista Isabel Gemio regresa a la televisión para presentar 'Retratos con alma', el nuevo programa producido por RTVE en colaboración,.  

 


 Lunes - 3 - Marzo  a las 22:40 horas en La 1 / fotos,.

 El embarco de Normandía,.

 

Así se vivió el 80 aniversario del Día D, el mayor desembarco de la Segunda Guerra Mundial y de la historia,.

  • Los actos han estado marcados por la sombra de la guerra en Ucrania,.
  • Las conmemoraciones más emotivas han incluido la presencia de los últimos excombatientes vivos,.

Europa celebra la conmemoración del 80 aniversario del Día D con la guerra en Ucrania como telón de fondo 
 
Europa celebra la conmemoración del 80 aniversario del Día D con la guerra en Ucrania como telón de fondo,.
 

Un millón de visitantes, 200 veteranos de guerra y decenas de líderes mundiales han participado en los actos del 80 aniversario del desembarco de Normandía. Los homenajes han estado marcados tanto por las presencias como por las ausencias, y sobre ellos ha planeado la sombra de otra guerra en territorio europeo: la de Ucrania.

Los actos emotivos, que han incluido la presencia de los últimos excombatientes vivos que participaron en el desembarco, se han complementado con declaraciones de representantes europeos y estadounidenses, que claman por la unidad de las democracias ante las amenazas de terceros Estados. El conocido como Día D se ha convertido así tanto en un acto de recuerdo como de reivindicación para los países y líderes que han estado presentes en sus homenajes.

Los últimos veteranos supervivientes vuelven a Normandía

Los que en su momento fueron soldados involucrados en el desembarco de Normandía han acudido 80 años después a las playas en las que vivieron el conocido como "día más largo" con actos en conmemoración a su sacrificio. "Cuando dejamos América, dudábamos si volveríamos; luego fuimos felices cuando vimos que lo lograríamos", comenta uno de ellos.

Todos estos soldados tienen ahora más de 95 años. Para muchos, este será su último aniversario, por lo que el recuerdo se torna en una gran emoción para la mayoría. "Siento una gran nostalgia y agradecimiento por la hospitalidad que me han dado en Francia", comenta otro, quien afirma que jamás se había visto como alguien que llegaría a escribir "una página en la historia".

Los veteranos del desembarco de Normandía vuelven al campo de batalla en el 80 aniversario del 'Día D' 
Los veteranos del desembarco de Normandía vuelven al campo de batalla en el 80 aniversario del 'Día D',.

Hasta 11 de estos veteranos han sido condecorados por el presidente francés, Enmanuel Macron, antes de la celebración del acto principal en la playa de Omaha, la más simbólica de las seis en las que se llevó el desembarco dada la gran cantidad de tropas que fallecieron en ella.

La mayor operación militar, aérea y naval de la historia

En la mañana del 6 de junio, una importante masa de fuerzas se puso en movimiento. Eran tropas de Reino Unido, con divisiones de los Estados Unidos y Canadá y exiliados franceses y polacos, entre otros, que iban a iniciar el desembarco en la costa septentrional francesa. 

El Día D supuso la mayor operación militar, aérea y naval combinada de la historia. Hasta 160.000 soldados, 24.000 paracaidistas y 6.000 barcos participaron en la operación. El objetivo, seis playas de la costa de Normandía, fuertemente protegida por los alemanes y que buscaba abrir un nuevo frente de guerra. La invasión terrestre, que los alemanes pensaban que se produciría en Calais, cambiará el curso del teatro de operaciones en Europa y precipitaría la caída del Tercer Reich meses más tarde.

"Faltaba el frente occidental, que era el que siempre había pedido Stalin; una misión muy necesaria para debilitar a los alemanes", comenta a TVE el catedrático de Historia Contemporánea de la UCM, Juan Carlos Pereira.

Las maniobras de distracción fueron fundamentales para despistar a los alemanes, mediante intercepción de comunicaciones, uso de maniquíes y tanques de atrezo que confundieron al enemigo y les hizo creer que el desembarco se llevaría a cabo en otras regiones alejadas de Normandía.

A medida que el Día D avanzaba, así como los soldados aliados en suelo francés, los alemanes se rendían, pero a un alto precio. En total, 4.600 soldados murieron solo en las playas durante los desembarcos.

El tiempo, el gran protagonista del Día D

Lo que la mayoría del mundo desconoce es que uno de los factores decisivos para lograr el éxito de la operación fue el clima. Entre los héroes de Normandía también estaban los meteorólogos, que ayudaron a salvar miles de vidas.

Cada una de las ramas de los ejércitos implicados necesitaban unas condiciones meteorológicas favorables para llevar a cabo el desembarco, por lo que la operación Overlord debía saber el tiempo cuatro días antes para prepararse. Para ello, formaron un equipo de meteorólogos que asesoró al comandante supremo de las tropas estadounidenses en Europa, Dwight Eisenhower. Este equipo, coordinado por James Stagg, estaba compuesto por el grupo británico y americano. Dentro de los británicos se encontraba el noruego Sverre Petterssen y en los americanos destacaba Irving Krick, ambos con mucho carácter, lo que provocó varios desencuentros. Mientras Petterssen preveía el predominio de borrascas, Krick pensaba que el anticiclón ganaría.

El desembarco estaba previsto para el día 5 de junio, pero finalmente no fue así. El día 2 hicieron la primera previsión, que daba muchas nubes bajas y viento fuerte, por lo que no era adecuado para el desembarco. El día 3 se vio como la dorsal anticiclónica se estaba retirando, por lo que ello daba vía libre a la llegada de borrascas. Ese día, Eisenhower, aplazó la operación.

La noche del 4 al 5, el frente cruzó el Canal, por lo que ahora se discutía si el anticiclón se situaría antes o después de la borrasca. Finalmente, informaron a Eisenhower de que todo apuntaba a que el tiempo iba a mejorar, por lo que el día 5 se tomó la decisión definitiva de desembarcar el día 6.

El clima también jugó a la contra de los alemanes, quienes pronosticaron tormentas para ese día, por lo que fueron cogidos por sorpresa. Los meteorólogos no se jugaron la vida en el campo de batalla, pero sí que salvaron la de otros.

La guerra en Ucrania, protagonista de la ceremonia

El 80 aniversario del desembarco de Normandía se ha convertido tanto en una reivindicación de la defensa de Ucrania como en una advertencia a Rusia y a cualquier "poder oscuro". Los líderes internacionales se han unido en un mensaje común para reivindicar que las democracias occidentales están unidas y dispuestas a defender su libertad igual que en 1944.

"No podemos plegarnos ante los dictadores", ha advertido tajantemente el presidente estadounidense, Joe Biden, en la ceremonia en el cementerio de Colleville sur Mer. También ha subrayado que Ucrania tiene autorización para usar armas estadounidenses en territorio ruso solo cuando sea cerca de la frontera, y ha dicho no estar especialmente preocupado por la última amenaza de su homólogo de Rusia, Vladímir Putin.

"Francia y sus aliados apoyarán a Ucrania", ha señalado el presidente francés, Enmanuel Macron, durante la ceremonia del Día D. "Estamos aquí y no flaquearemos", ha reiterado.

Asimismo, Macron ha anunciado que su país brindará a Ucrania cazas Mirage 2000-5, y formará pilotos y a una brigada de 4.500 soldados ucranianos, a los que "equipará, entrenará y prestará armas".

"No estamos autorizando ataques a 200 millas dentro de Rusia y no estamos autorizando ataques contra Moscú, contra el Kremlin", ha expresado Biden en una entrevista concedida a la cadena ABC News desde Francia.

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha sido el gran ausente en la ceremonia. Entonces la Unión Soviética, a pesar de no participar en el desembarco, llevó a cabo el mayor esfuerzo de guerra en el frente de Europa durante la Segunda Guerra Mundial.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario