BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

domingo, 23 de febrero de 2025

El paisano - Viernes -7 - Marzo - Es una reconocida enóloga y tiene una finca con viñedos en Montilla ,. / HOSPITAL - Salud - A la luz el motivo por el cual Federico X y Mary de Dinamarca viajaron a Australia ,. / VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - La increíble almazara de Ronda diseñada por Philippe Starck abre sus puertas ,. / VUELTA AL COLE - La Cátedra de Autismo y la Fundación Konecta ponen en marcha el proyecto LaboraTEA para personas autistas,. / EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles - 5 - Marzo - Carlos del Amor Periodista y escritor ,. / EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes - 7 - Marzo - Arturo Pérez-Reverte - Una historia de Europa (C) ,.

 

 TITULO: El paisano - Viernes - 7 Marzo -  Es una reconocida enóloga y tiene una finca con viñedos en Montilla  ,.

 

Viernes - 7 - Marzo  a las 22:10 horas en La 1 , foto,.

 Es una reconocida enóloga y tiene una finca con viñedos en Montilla,.

 Los Repobladores | Es una reconocida enóloga y tiene una finca con viñedos  en Montilla

Rocío (46 años) se crio entre botas de vino, su padre era viticultor del Condado, en Huelva.

Desde muy joven, olía los vinos y le asesoraba, hasta que más tarde pudo catarlos. Esa pasión por el vino trasmitida por su familia le llevó a dejar Huelva para estudiar Enología en Córdoba, donde había iniciado la carrera de Biología.

Así conoció la denominación Montilla-Moriles y, su amor por la viticultura hizo que dejara la ciudad para instalarse en el corazón donde se cría la uva Pedro Ximénez, la localidad de Montilla.

Actualmente, Rocío es una reconocida enóloga y tiene una finca con viñedos en el pueblo.

TITULO: HOSPITAL - Salud - A la luz el motivo por el cual Federico X y Mary de Dinamarca viajaron a Australia ,.


A la luz el motivo por el cual Federico X y Mary de Dinamarca viajaron a Australia,.

La prolongada ausencia de los reyes y su destino secreto avivan las críticas en su país,.

fotos / Federico X y Mary de Dinamarca,.

Desde hace al menos dos semanas, Federico X y Mary de Dinamarca no han tenido compromisos públicos, una situación poco habitual en la cual se desconocía el paradero de los reyes y se supo la información que, su hijo mayor, el Príncipe Christian, ejercería como regente durante su ausencia, como lo ha hecho en otras ocasiones. Ahora, se ha conocido que ambos viajaron a Australia, país natal de Mary, lo que ha despertado especulaciones sobre un posible empeoramiento en la salud de su padre, John Donaldson.

Cabe resaltar que Mary ha visitado con frecuencia su país, pero desde que la salud de su progenitor se ha deteriorado, estos viajes se han vuelto más constantes. A finales de 2023, tras la publicación de las polémicas fotos de Federico con Genoveva Casanova en Madrid, la Reina optó por alejarse temporalmente de Dinamarca y viajó a Australia con sus hijos menores. Además, en noviembre pasado volvió a visitar su tierra natal, acompañada por su hija Josephine, y ahora ha regresado nuevamente con su esposo y tres de sus cuatros hijos.


El fin de semana pasado, Mary fue vista recorriendo el Mercado de Salamanca en Hobart, una ciudad que le es muy familiar. El medio 'Pulse Tasmania' publicó los detalles de su visita y resaltó su actitud relajada: «Un espectador informó haber visto a la Reina Mary de muy buen humor mientras visitaba su ciudad natal y se detenía en los puestos locales del mercado semanal. Los visitantes del mercado parecían ignorar que estaban en presencia de un miembro de la realeza danesa», comentaron.

Si bien Mary ha decidido permanecer en Australia, el Rey Federico X ha retomando sus funciones en Dinamarca y este lunes participó de una serie de audiencias oficiales. En tanto, su mujer, no reaparecerá públicamente hasta el próximo 24 de febrero, cuando asistirá, junto a él, a un servicio religioso en conmemoración de la invasión de Ucrania.


Tanto el viaje como la prolongada ausencia de los reyes han generado cierta inquietud en Dinamarca, donde la imagen del monarca comienza a resentirse. Si bien sigue contando con el respaldo de gran parte de la población, gracias al legado de su madre, la Reina Margarita II, la reducción de su agenda oficial y sus constantes escapadas le estarían pasando factura y han empezado a generar críticas.

A pesar que la Casa Real danesa no ha emitido ningún comunicado oficial sobre los motivos del viaje, todo apuntaría que la razón principal habría sido la salud de John Donaldson, padre de la Reina Mary. 

 

TITULO: VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - La increíble almazara de Ronda diseñada por Philippe Starck abre sus puertas,.

La increíble almazara de Ronda diseñada por Philippe Starck abre sus puertas,.

El proyecto costó más de 20 millones de euros y varios años de trabajo. De diseño rompedor y cargado de referencias a la cultura española y rondeña, quiere ser en el mundo del aceite lo que representa la bodega Marqués de Riscal en el vino,.

foto / La Almazara de Ronda,.

La primera almazara de autor del mundo ya es una realidad, y está en Ronda. Fue diseñada por Philippe Starck en el marco de un proyecto de 20 millones de euros que incluye un museo y que quiere ser al aceite,.

TITULO:  VUELTA AL COLE - La Cátedra de Autismo y la Fundación Konecta ponen en marcha el proyecto LaboraTEA para personas autistas,.

 

La Cátedra de Autismo y la Fundación Konecta ponen en marcha el proyecto LaboraTEA para personas autistas,.

El objetivo de LaboraTEA es favorecer la inclusión de personas con autismo en el ámbito laboral,.

 
foto / David Saldaña, Marcos Zamora y Paula Gómez,.

La Cátedra de Autismo de la Universidad de Sevilla, en colaboración con Autismo Sevilla y con el apoyo de Fundación Konecta, ha puesto en marcha LaboraTEA, un innovador proyecto destinado a favorecer la inclusión de personas autistas en el ámbito laboral y mejorar la accesibilidad de los entornos de trabajo. La primera actividad de esta iniciativa ha tenido lugar en la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla, en un encuentro con más de 20 empresas interesadas en conocer y aplicar estrategias para una mayor diversidad en sus plantillas.

El acceso al empleo es uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan las personas autistas en la actualidad. A pesar de su formación y talento, las tasas de desempleo en esta población son significativamente más altas que en otros colectivos, debido a barreras como la falta de ajustes razonables en los procesos de selección, la escasa sensibilización y la rigidez de ciertos entornos laborales. Sin embargo, diversas investigaciones y experiencias han demostrado que, con los apoyos adecuados, las personas autistas pueden desarrollar una carrera profesional exitosa y aportar un gran valor a sus equipos de trabajo.

Durante la jornada, David Saldaña, director de la Cátedra, ha destacado que “el objetivo del proyecto LaboraTEA es proporcionar herramientas y formación a empresas interesadas en crear un entorno laboral más accesible y diverso. En las próximas fases del proyecto, se llevarán a cabo visitas y consultorías personalizadas a empresas para evaluar sus necesidades y ayudarles a implementar estrategias de inclusión efectivas".

Por su parte, Marcos Zamora, director general de Autismo Sevilla, ha puesto de manifiesto la realidad del autismo en el empleo, la contribución de las personas autistas en distintos sectores laborales, así como la importancia de los apoyos adecuados en el entorno de trabajo y las ventajas que la contratación de personas autistas puede aportar a las empresas.

Paloma Gómez, coordinadora de Fundación Konecta en Andalucía ha destacado “la importancia de desarrollar programas formativos como LaboraTEA, adaptados a las necesidades de las empresas, con el fin de mejorar su conocimiento y proporcionar pautas para la adaptación de entornos y procesos, potenciando la integración laboral de estas personas. Dentro de los objetivos de la Fundación Konecta, está el generar conocimiento, por ello el proyecto incluye la elaboración de una guía de empleo inclusivo para personas autistas, que recogerá las mejores prácticas en este ámbito”.

En el encuentro empresarial también ha participado profesionales autistas que han compartido sus experiencias en el mundo laboral y sus propuestas para desarrollar contextos de trabajo más inclusivos y accesibles.

Sobre la Cátedra de Autismo de la Universidad de Sevilla

La Cátedra de Autismo es un referente en divulgación, formación y asesoramiento en materia de inclusión, accesibilidad y neurodiversidad en el ámbito universitario y profesional. A través de su labor, ha impulsado múltiples iniciativas para mejorar el acceso a la educación superior y el empleo de personas autistas y fomentar la creación de entornos accesibles. La Cátedra está auspiciada por la Universidad de Sevilla y Autismo Sevilla, con el apoyo de Fundación Konecta, BEFESA y Autismo España. A lo largo de sus tres años de existencia, ha desarrollado innumerables cursos de formación de profesorado, actividades de sensibilización en centros educativos y universitarios, actividades de divulgación científica, un programa de podcasts periódico y cursos de formación para el empleo de personas autistas, entre otras actividades. En ellas ha implicado a más de 200 personas autistas, muchas de ellas en calidad de formadores y divulgadores.

 

 TITULO: EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles - 5 - Marzo - Carlos del Amor Periodista y escritor  ,.

En la tuya o en la mía  - Miercoles    -   5 - Marzo    ,.

 En la tuya o en la mía', presentado por Bertín Osborne, acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en La 1 a las 22:30, el miercoles - 5 - Marzo   , etc.

 EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -  5 - Marzo - Carlos del Amor Periodista y escritor,.
 
 Carlos del Amor Periodista y escritor,.
 

Conocedor como pocos de todos los rincones del Museo del Prado, asegura que el arte está «lleno de misterios»,.

 En su nuevo libro recrea la biografía de Velázquez.

foto / Carlos del Amor Periodista y escritor - En su nuevo libro recrea la biografía de Velázquez.

«Un retrato inédito de Velázquez». Es el asunto del correo que, una tarde de invierno, recibió Carlos del Amor. Llevado por la curiosidad, leyó el mensaje, vio las imágenes adjuntas del retrato y, antes de darse cuenta, ya había comenzado un fascinante proceso de investigación destinado a averiguar tanto la autenticidad de la obra como la identidad de la mujer que aparecía en ella. Del Amor cuenta su búsqueda en 'Una dama desconocida' (Espasa), libro donde el periodista de RTVE recrea la biografía de Velázquez mientras nos lleva por museos y talleres de restauración y reflexiona acerca de la memoria, del legado y de la importancia del arte en nuestras vidas.

-No sé si habrá algún vermú en un cuadro del Prado, pero sí hay un itinerario sobre el vino.

-Claro, porque el vino ha dejado rastro en la historia del arte. No he hecho ese itinerario, pero es una buena forma de visitar el museo.

-Allí ha pasado casi más tiempo que en su casa.

-Casi, casi. He pasado mucho tiempo y en casi todas las situaciones posibles. Prácticamente conozco todos los rincones, y allí ya se ríen un poco de mí diciendo que estoy en plantilla, pero no. Ojalá ser parte también de la plantilla del Prado.

-'Una dama desconocida' es un libro de arte, pero también de misterio.

-Pero es que el arte está lleno de misterios, y una de las razones es la falta de documentación que hay a veces sobre muchas obras y muchos artistas. Hoy en día, ese misterio sería más difícil de crear porque todo está documentado, instagrameado, fotografiado, y antes no, era lo que se producía en un momento dado. Imagínate que tuviéramos imágenes de cómo fue la sesión de 'Las Meninas'. O de cuando Leonardo pintó 'La Gioconda'. Por fin sabríamos muchas cosas.

-La propia vida de Velázquez resulta misteriosa.

-Es un tipo que no dejó mucho rastro. Otros artistas, como Caravaggio, Leonardo o Goya, tienen cosas más humanas, pero él es mucho más frío, y eso se traduce en que no hay prácticamente nada biográfico más allá de documentos burocráticos. Incluso el episodio de su segundo viaje a Italia con la amante y el hijo ha quedado un poco en segundo plano siendo un elemento totalmente novelesco, como si él mismo se hubiese encargado de que no quedara mucho rastro de su biografía, de que solo quedara su pintura. Creo que se preocupaba mucho de salvaguardar su posición en la corte.

-La historia parte de un correo electrónico que usted recibe.

-Sí, ese es el punto de partida. Pero, aparte del correo, lo que propició que me pusiera a escribir es que tuve que ir a Barcelona por otro asunto y fui a ver el cuadro. Estaba muy mal conservado, pero encontrármelo ahí, en penumbra, como dejado de la mano de Dios en una asesoría de un edificio lleno de despachos raros… no sé, me dio pena esa chica, y pensé que había que arrojar algo de luz sobre ella, sobre la biografía de Velázquez y sobre un coleccionista, Prosper, que es un personaje de novela en sí mismo.

-Sí, es un personaje muy atractivo.

-Porque rodea su vida de ambigüedad, y la ambigüedad es muy literaria. Afirmaba que la mujer del retrato era Juana Pacheco, la mujer de Velázquez, y quería que el cuadro llegara a ser una especie de Gioconda o de joven de la perla. Pero, más allá de eso, es un cuadro del siglo XVII que alguien pintó y para el que alguien posó, y esa chica existió. ¿Quién era? Pues no lo sabemos. Incluso puede que fuera un autorretrato, que fuera una chica la que se pintara, que fuera la propia Juana Pacheco. ¿Por qué una mujer que nació en un taller de pintura y que empuñaba pinceles no iba a pintar nada? ¿Por qué no nos ha llegado algo suyo? Pues porque las mujeres permanecían silenciadas, pero no es descabellado que ella pintara y que ayudara a su marido en alguno de los cuadros.

Filias y fobias

-Tiene una forma personal de contar las historias en televisión. Supongo que eso despierta filias y fobias.

-Desde el momento en el que cuentas una historia ya la cuentas subjetivamente porque estás dejando fuera tal parte o tal otra; la cuestión es hacerlo con honestidad. Intento contar las cosas como a mí me gustaría que me las contaran y ponerme en la situación del espectador para llegar a él a través de un medio tan efímero como es la televisión. Por supuesto que hay gente a la que no le gusto, porque gustar a todo el mundo es absolutamente imposible y, además, no lo pretendo, ni quiero. Es más, hay gente a la que prefiero no gustar, que te dice «¡Me ha encantado eso!» y tú piensas «¡Uy!». Lo que no hay que hacer es obsesionarse.

-Ruth Méndez, su mujer, también se dedica al periodismo cultural en Informativos Telecinco. ¿Compiten por los temas?

-No, porque tampoco hablamos mucho de los temas que hacemos cada uno. Ella lleva mucho tiempo en el periodismo cultural, hace crónicas estupendas y no hay ni siquiera competitividad entre los dos. Para los niños lo hace mejor ella y probablemente sea así.

-Su trabajo le permite conocer a grandes escritores. ¿Le han dado algún consejo?

-No he pedido consejos porque no les suele gustar darlos. Pero, en el mundo de la cultura, siempre me quedo con esa frase de que seas fiel a ti mismo, que no intentes hacer algo para lo que no estás preparado o con lo que no te sientes identificado, porque acabas traicionándote. Y cuando te traicionas una vez es muy difícil volver. 

 

TITULO : EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes  -    7 - Marzo  -    Arturo Pérez-Reverte - Una historia de Europa (C)   ,.

MI CASA ES LA TUYA - VIERNES -   7 - Marzo    ,.

MI CASA ES LA TUYA -', presentado por Bertín Osborne,.

acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en Telecinco  a las 22:00, el viernes  -   7 - Marzo ,etc.

  EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes -  7 - Marzo - Arturo Pérez-Reverte - Una historia de Europa (C) ,.
 
  Arturo Pérez-Reverte - Una historia de Europa (C) ,.
 
 
 Arturo Pérez Reverte: Una historia de Europa (C) - XLSemanal - Abc
 
  Arturo Pérez-Reverte - foto ,.
 
 Y en ésas, tatatachán, cuando parecía que todo iba a ser industrialización, paz y progreso, la historia de Europa tuvo un sobresalto aún más bestia que el de la revolución del 48, porque en Francia iba a liarse una pajarraca de veinte pares de narices: lo que se llamó la insurrección, drama o tragedia de la Comuna. Todo se puso a punto de nieve durante la guerra franco-prusiana, cuando la capital estuvo asediada por la invasión enemiga (de ahí viene el viejo dicho de que las carreteras francesas están bordeadas de árboles para que los alemanes puedan invadirlos a la sombra) y se hizo una leva masiva de ciudadanos para defender París, como en tiempos de la Revolución Franchute. Ése era el espíritu del momento, calentado por movimientos populares, clubs de nostalgia revolucionaria, periódicos, folletos, banderas y toda la parafernalia jacobina y patriótica. Con el detalle añadido de que, al cesar por la guerra numerosas actividades industriales y comerciales, mucha gente dependía de la paga como milicianos de la Guardia Nacional para dar de comer a la familia. En tan delicada coyuntura, con el humillante desastre militar francés que mandó al carajo a Napoleón III y la anexión por parte germana de dos provincias gabachas, Alsacia (por eso mi tatarabuelo Gaspard Joseph Replinger fue alemán durante una temporada) y parte de Lorena, el gobierno de la República, ahora en manos del moderado Adolfo Thiers, se vio acosado por los jefes de batallón de la Guardia Nacional; que, muy venidos arriba, preguntaban qué hay de lo mío y consideraban al presidente de la Asamblea un mierdecilla de campeonato. Así que, con el fin de la guerra, la supresión de pagas a los guardias nacionales y la cancelación de moratorias en el pago de alquileres encendieron la cólera de los barrios pobres de la ciudad, donde en marzo de 1871 estalló una insurrección que pretendía reemplazar al gobierno por una Comuna de París al estilo de la movilización jacobina de antaño. En ese ambiente de cabreo general, Thiers no se mostró muy hábil, y la orden dada al ejército regular de requisar los 227 cañones que custodiaba la Guardia Nacional desató el desparrame: parte de los militares confraternizó con los milicianos, dos generales fueron hechos picadillo, Thiers tomó las de Villadiego (las de Versalles, en concreto) y el comité central de la Guardia Nacional, sin pretenderlo siquiera, se encontró dueño de la ciudad y al frente de una importante milicia armada. Historiadores modernos como Bernstein y Milza sostienen que fue algo muy lejos de la revolución proletaria que los marxistas han querido ver en la comuna de París, y lo cierto es que el comité fue escasamente revolucionario: queriendo regresar a los valores de 1789, organizó elecciones limpias con intención más reformista que comunista, incluidas libertad de enseñanza, anticlericalismo y ayudas para la clase trabajadora. La vida parisién siguió su curso, reabrieron los comercios, la gente iba a los teatros y tal; pero poco a poco las disensiones políticas complicaron el panorama, extremistas y radicales se impusieron, y el exiliado gobierno de Thiers, resuelto desde Versalles a recobrar la perdida autoridad, reorganizó el ejército para lanzarlo contra la ciudad, primero asediándola y luego penetrando en ella, con una despiadada guerra civil que alcanzó extrema ferocidad por el abandono de toda conducta civilizada. La barbarie y el salvajismo triunfaron en ambos lados, escribe el historiador Grenville. Y así fue: barricadas, combates callejeros, terror en la ciudad, incendio de las Tullerías y el Ayuntamiento, asesinato del obispo de París, matanza de rehenes y prisioneros, fusilamiento sin juicio previo de casi 20.000 personas… El pifostio fue de padre y muy señor mío, y los últimos combates, que tuvieron lugar en el cementerio del Père-Lachaise, acabaron con la ejecución de los communards vencidos en el llamado Paredón de los Federados. Tampoco la inmediata represión se quedó corta: 40.000 detenidos, 13.000 deportados a Argelia y Nueva Caledonia, y el movimiento obrero francés aniquilado casi hasta finales de siglo. Con el detalle importante de que, desconfiando burgueses y campesinos de las intenciones de la Comuna, y con casi todo el país aplaudiendo su aplastamiento (los franceses tuvieron siempre el corazón a la izquierda y la cartera a la derecha, en magistral definición del periodista y escritor español Raúl del Pozo), la posibilidad de un retorno al régimen monárquico quedó excluida para siempre, y la idea de un republicanismo parlamentario burgués, moderado, sin excesos ni sobresaltos progresistas, se fortaleció del todo. Como afirmó el propio Thiers, la III República francesa será conservadora o no será

Thank you for watching

No hay comentarios:

Publicar un comentario