BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

sábado, 5 de abril de 2025

Cuadernos de paso - La sonrisa del pelícano - Esta noche cruzamos el Mississippi - Crónicas marcianas - La Europa que mira a América Latina ,. / DESAYUNO CENA - SABADO - ENREDATE - ¡ QUE HAY DE NUEVO ! - ¡ ATENCION Y OBRAS! CINE - Vivan los novios - Telecinco - "Sorda": ruidoso alegato intimista ,. / REVISTA MUJER HOY DE CERCA PORTADA - VIAJANDO CON CHESTER - "Un corazón tan negro": la venganza contra las redes de Galbraith/Rowling ,. / Viaje al centro de la tele -Tesoro de la tele - El genio de Chicho revive medio siglo después ,. / Me voy a comer el mundo - La sopa serrana de siempre ,. / Cine de barrio - Es peligroso casarse a los 60 ,. / Versión europea - Cine - Richard Jewell , Sabado -12 - Abril ,.

 

 

 TITULO: Cuadernos de paso - La sonrisa del pelícano - Esta noche cruzamos el Mississippi - Crónicas marcianas - La Europa que mira a América Latina ,. 


  La sonrisa del pelícano ,.
 
 La sonrisa del pelícano fue un programa español de televisión emitido por Antena 3, Presentado y dirigido por Pepe Navarro,.

 Esta noche cruzamos el Mississippi,.
 
 Esta noche cruzamos el Mississippi fue un programa de televisión producido y presentado por el periodista Pepe Navarro y emitido por la cadena española Telecinco entre el 18 de septiembre de 1995 y el 10 de julio de 1997. Se emitía de lunes a jueves en la franja del late night., etc.

  Crónicas marcianas ,.

Crónicas marcianas fue un late show de televisión, producido por Gestmusic Endemol y emitido por la cadena española Telecinco entre 1997 y 2005. Estaba dirigido y presentado por Javier Sardá y contaba con Miquel José y Jordi Roca, con quienes Sardá había creado La Ventana en la Cadena SER, como subdirectores y guionistas.
Es el programa de late night más longevo y más visto de la historia de la televisión en España.1​ A pesar de ser considerado por muchos como uno de los máximos exponentes de la llamada telebasura en España, obtuvo multitud de premios, como un Ondas, dos de la Academia de la Televisión y seis TP de Oro., etc,.

 La Europa que mira a América Latina,.

José Manuel Albares Bueno


foto / José Manuel Albares Bueno,.


Arranca la cuenta atrás para la XXVIII Cumbre Iberoamericana que se celebrará en Santo Domingo los días 24 y 25 de marzo, y que afrontamos con renovada ilusión. Quienes estamos a este lado del Atlántico aprovechamos esta nueva cita de la gran familia iberoamericana para mirar más de cerca a América Latina y el Caribe.

La experiencia de más de 30 años de Cumbres Iberoamericanas nos permite disponer de un instrumento único para el diálogo político, la concertación y la cooperación entre los 22 países que formamos esta comunidad. Un instrumento insustituible para dar una respuesta iberoamericana a los grandes desafíos compartidos a ambas orillas del Atlántico.

Iberoamérica es toda una razón de vínculos personales, de valores, de acuerdos y de cooperación a todos los niveles, que tiene en Europa, un aliado natural.

A partir del 1 de julio tenemos por delante una nueva oportunidad para dar un renovado impulso a esa relación. España asume la Presidencia española de la UE y aprovechará todo su potencial para estrechar aún más los lazos, anudarlos y sellarlos para la vocación de permanencia de una relación mutuamente beneficiosa.

Estoy convencido de que América Latina y el Caribe es la región más eurocompatible del planeta. Juntos, contamos con una excelente plataforma para la acción exterior, desde la que podemos aportar al mundo nuestras experiencias, realizaciones y propuestas, colaborando con diversos actores.

Lo que nos une son nuestros principios y valores comunes, la democracia, el Estado de derecho, los derechos humanos, la seguridad jurídica y las libertades. Todo eso se resume en el lema con el que la actual Presidencia Pro Témpore de la República Dominicana nos congrega a todos en Santo Domingo: “Juntos por una Iberoamérica justa y sostenible”, a lo que también España quiere sumar a Europa.

Apenas 15 días después de que España haya asumido la Presidencia española de la UE, Bruselas acogerá la Cumbre Unión Europea- CELAC, a la que debemos llegar con unos objetivos orientados a los intereses, oportunidades y retos que compartimos. La Cumbre Iberoamericana es un excelente espacio para empezar a definirlos y ajustarlos.

La Cumbre de Santo Domingo nos permite ir jalonando el camino con acciones concretas. Algunas de ellas son perentorias como las que atiende la Carta Medioambiental Iberoamericana en la que trabajamos para dar soluciones en el presente de las que se puedan beneficiar las generaciones futuras.

También es de gran relevancia la Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en los Entornos Digitales que hemos impulsado para favorecer la inclusión, el acceso a la educación, la cultura y la sanidad de todos nuestros ciudadanos.

Pero también tenemos otras cuestiones de extraordinaria urgencia como la que hemos denominado “Ruta crítica para alcanzar la seguridad alimentaria incluyente y sostenible en Iberoamérica”, una iniciativa que contiene un valioso mensaje para la comunidad internacional sobre el papel que puede y debe jugar Iberoamérica en un momento de crisis e incertidumbre de precios y suministros.

Son cuestiones para las que España no escatimará recursos.

Nuestros idearios comunes son un instrumento de gran valía para llevar la voz de América Latina al corazón de Europa. Lo hacemos en español y en portugués, desde la “iberofonía”, que también saldrá reforzada de esta Cumbre Iberoamericana gracias al compromiso de España, junto con Portugal, Brasil y Paraguay, y todos los demás países iberoamericanos, de dar un nuevo impulso al bilingüismo español-portugués. Y también poniendo en valor, el español, un patrimonio compartido por cientos de millones de personas en todo el mundo.

Al terminar esta Cumbre Iberoamericana, empezará el Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE). Es una ocasión que Arequipa (Perú) ha brindado a Cádiz, y que España aprovechará para poner de manifiesto el decidido compromiso por el cuidado, promoción y unidad del español. Un español que se escuchará con más fuerza en Europa bajo nuestra Presidencia.

España proyectará esta realidad que la Cumbre Iberoamericana de Santo Domingo expondrá al mundo y que una parte de Europa aún no conoce suficientemente. Haremos un nuevo llamamiento a nuestros socios del continente para que miren de frente a América Latina. Con una mirada constructiva, ilusionante, fraternal, permanente y que nos permita ver un horizonte de prosperidad compartida con vocación de permanencia del que se beneficien nuestros pueblos.

 

TITULO:  DESAYUNO - CENA - SABADO - ENREDATE - ¡ QUE HAY DE NUEVO ! - ¡ ATENCION Y OBRAS ! CINE - Vivan los novios -   Telecinco -  "Sorda": ruidoso alegato intimista  ,.

 

 Resultat d'imatges de ¡ atencion y obras cine ! ¡ ATENCION Y OBRAS ! CINE ,.
 
   ¡Atención y obras! es un programa semanal que, en 
La 2, aborda la cultura en su sentido más amplio, con especial atención a las artes escénicas, la música, los viernes a las 20:00 presentado por Cayetana Guillén Cuervo, etc, foto,.

 

Vivan los novios - Telecinco ,.

 


Vivan los novios fue un concurso del género Dating show, emitido las tardes de los sábados por la cadena española Telecinco entre 1991 y 1994., Presentador Andoni Ferreño, Arancha del Sol, Natalia Estrada y Gabriel Andres Corrado Andreacchio, etc,.

 

DESAYUNO - CENA - SABADO - ENREDATE -  ¡ QUE HAY DE NUEVO ! -  "Sorda": ruidoso alegato intimista ,.

  


DESAYUNO - CENA - SABADO - ENREDATE -  ¡ QUE HAY DE NUEVO !  -  "Sorda": ruidoso alegato intimista     , fotos,.

 

 

"Sorda": ruidoso alegato intimista,.

Eva Libertad debuta en el largo con esta delicada propuesta de exploración en las barreras comunicativas de una pareja, Biznaga de Oro en Málaga y protagonizada por unos excelentes Miriam Garlo y Álvaro Cervantes,.

Álvaro Cervantes y Miriam Garlo en una escena de "Sorda"
 
Álvaro Cervantes y Miriam Garlo en una escena de "Sorda",.

Asumiendo la inevitable consciencia de privilegio atribuible a la condición de persona oyente propia de quien esto escribe, una reflexión rumiada con insistencia se precipita después de ver el debut cinematográfico de Eva Libertad: cómo gestionar sin ceder a la limitación inevitable de la amargura la incapacidad para escuchar desde el nacimiento los sonidos del mundo cuando vivir hace tanto ruido, cuando la mera existencia está tan llena de resonancias, de murmullos, de clamores, de estridencia y grito, cuando la inmensa mayoría de momentos felices que llevan aparejados una celebración no pueden manifestarse en silencio porque siempre hay un júbilo en forma de palma, de alarido, de golpe, de choque, de alboroto vibrante.

 

 Dos Pedazos De La Torta De La Sémola Con Un Vaso De Leche Fotos, retratos,  imágenes y fotografía de archivo libres de derecho. Image 48300275

Desayuno )

Explícitamente reivindicativa pero sin caer ni un solo momento en el aleccionamiento fácil y evidente, «Sorda» hace algo mejor que respondernos a este sufrimiento conceptual: nos lo enseña por primera vez a través del cine situando al espectador en un territorio agradecidamente incómodo a medio camino entre la compasión, la empatía, la incomprensión, la vergüenza de reconocerse en determinados comportamientos excluyentes hacia la comunidad sorda –por desconocimiento o directamente falta de práctica– y el desconcierto.

 

 Cómo hacer una tortilla francesa sin aceite y sin usar la sartén: el truco  de la receta viral para no manchar nada

( Cena )

A pesar de la estela de éxito que esta sensibilísima y luminosa propuesta protagonizada por los extraordinarios Miriam Garlo, hermana de la directora que a diferencia del personaje que interpreta en la cinta la sordera que padece no le acompaña desde la cuna puesto que nació oyente sino que le sobrevino cuando tenía 7 años y Álvaro Cervantes ha estado cosechando desde su presentación en la Berlinale y que ha terminado de consolidarse con la obtención de la Biznaga de Oro en la última edición del Festival de Málaga, Libertad admite sincera en entrevista con LA RAZÓN que todo este entusiasmo colectivo por una película que visibiliza de manera pionera la realidad a la que se enfrentan las personas que conviven con la discapacidad auditiva forma parte de una consecuencia que «no me esperaba en absoluto. era imposible vaticinar algo así, completamente imposible».

"Ya comprobamos con el corto que había mucho más interés del que hubiésemos pensado en un principio entre el público oyente porque conectaban con una realidad que no habían visto nunca"

Eva Libertad

Es cierto que durante la trayectoria adquirida por el corto homónimo de 2021 que precede a este largo, en el que Garlo interpretaba el mismo papel, «ya comprobamos o descubrimos que había mucho más interés del que hubiésemos pensado en un principio entre el público oyente porque conectaban con una realidad que no habían visto nunca. Pero era impensable este arranque la verdad. Estamos asombradas de cómo está respondiendo hasta ahora la gente en las proyecciones y es maravilloso ser testigo de ese interés despertado».

Cuando envuelta por los cantos ancestrales, mezclados y telúricos de la artista vasca Verde Prato y su «papi papi tienes algo que no tiene nadie, cuando me miras la boca se me corta el aire, te asomaste a la ventana al final del día, en el pecho te brillaba una luz prendida...hondo beso y honda muerte la que hay en tu rostro» la pareja de Ángela (persona sorda) y Héctor (persona oyente) bailan, ríen, se sienten y se besan en la cocina de su casa, desprendidos y livianos antes de convertirse en padres, automáticamente se intuye que ese instante de plenitud afectiva concentrada va a modificarse significativamente tras la llegada de la niña que esperan. Tal y como en efecto, acaba sucediendo.

Mujeres imperfectas

Ese retrato del viraje conflictivo en las dinámicas de pareja –y más en el seno de una tan diferente– que establece la directora se vuelve particularmente revulsivo cuando la configuración que se hace del perfil de Héctor remite a un tipo de masculinidad ejemplarizante, sanísima, comprensiva, entregada, naturalmente buena y la que se establece de Ángela se aleja de manera consciente de la pulcritud ética erróneamente atribuida a una mujer con discapacidad, pero sobre todo, de la perfección históricamente exigida a una madre. «Efectivamente, eso fue una decisión consciente desde el guión. Además también es importante tener en cuenta que yo me desapegué por completo de la experiencia vital de Miriam porque no tiene nada ver con la del personaje de Ángela. Miriam no ha sido madre, nunca ha dado a luz y por lo tanto, tuve que documentarme con madres sordas y les hice entrevistas para que me contasen sus experiencias durante el embarazo, el parto y la crianza y a partir de esos testimonios empezar a construir», comenta.

"No quería contar la historia de una mujer sorda que fuese ejemplar"

Eva Libertad

Hasta que llegó un punto «en el que dije ya está, no quiero seguir tan cerca de la realidad, no estoy haciendo un documental. Corté las entrevistas porque tampoco quería contar la historia de una mujer sorda que fuese ejemplar o proyectarlo como un viaje paradigmático, porque es imposible. O sea, cada mujer sorda vive su maternidad de una manera diferente, igual que las mujeres oyentes. Sí hay algo que las atraviesa a todas por igual durante las distintas fases de la maternidad, el embarazo, el parto, la crianza... y es que se tienen que enfrentar a unas barreras comunicativas que existen», subraya en clara referencia a ese guiño tenso que se hace en un momento concreto de la cinta a la transversalidad de la violencia obstétrica en una situación de extrema vulnerabilidad como lo es un parto. Algo para lo que sin duda no hace falta escuchar, basta con sufrir el riesgo de experimentarlo y siendo mujer, se rifan las papeletas.

«¿Sabes qué ocurre? Que yo disfruto mucho de personajes femeninos que tienen fallas, que son contradictorias, que meten la pata, que se contradicen a sí mismas, que se buscan, que no saben lo que quieren. Y necesitaba pasármelo bien en este sentido con el personaje de Ángela, tanto al hacerlo como luego al verlo». Satinada de silencio y ternura, mostrando y proponiendo nuevas formas de registrar las barreras del querer, las limitaciones comunicativas impuestas por una circunstancia no elegida y llamada a ser una de las películas del año y de la temporada de premios, «Sorda» hace ruido. El suficiente como para que nos resuene fuerte su eco.

 

TITULO:   REVISTA MUJER HOY DE CERCA PORTADA - VIAJANDO CON CHESTER -  "Un corazón tan negro": la venganza contra las redes de Galbraith/Rowling ,.


 

VIAJANDO CON CHESTER


Viajando con Chester es un programa de televisión español, de género periodístico, presentado por Pepa Bueno, en la cuatro los domingos las 21:30, foto, etc.

 

 

 REVISTA MUJER HOY DE CERCA PORTADA  - "Un corazón tan negro": la venganza contra las redes de Galbraith/Rowling,.


"Un corazón tan negro": la venganza contra las redes de Galbraith/Rowling,.

La autora de «Harry Potter» firma bajo seudónimo esta obra policíaca a la que le sobran páginas y que carece de trama

 How JK Rowling was revealed as the true author behind the ...
 
foto / Author J.K. Rowling,.

No se necesitan nada menos que 1.196 páginas para tramar un argumento policíaco tan magro. Le sobra tocino. Mucho tocino. El proceso de infatuación de la novelista Robert Galbraith, seudónimo de J. K. Rowling, ha ido engordando desde que inició la interesante serie del detective privado Cormoran Strike con «El canto del cuco». Al igual que en esta primera aventura centraba la trama en el mundo de las celebrities londineses y su novios broncas, en la segunda se vengaba de la locura de los transcapacitados con la acrotomofilia, esos desquiciados que sueñan con amputarse una pierna para ser paralíticos, parodia del delirio quirúrgico de los transexuales.

En esta última obra fragua su venganza contra las redes, los «fandoms», repletos de friquis vengativos que practican el «discurso del odio» hacia los famosos, como la sufrida por la propia Rowling con la campaña de transfobia del lobby LGTBI de trans hasta arrebatarle sus propios personajes de «Harry Potter».

En «Un corazón tan negro» parodia el «capacitismo»: el estereotipo que sufren las personas con discapacidades. La meritoria lucha de Rowling contra las parafilias y otras barbaridades que fomentan la corrección política no hacen de esta una buena novela. Como a las últimas, le sobran bastantes páginas, y carece de una trama sólida y de un final a la altura de sus ambiciones.

El problema de Galbraith/Potter es confiar en los dos factores que la han hecho famosa y multimillonaria: que todo lo que escribe es bueno y carecer de un filtro literario, propio o de su editor. Su fama la hace intocable. Concretamente, en «Un corazón tan negro» comete el error de transcribir docenas de páginas de chats de internet en letra menuda que hacen ilegible la novela. ¡Pero quién se atrevería a cortarle una sola página! Sin embargo, en los pocos capítulos que acierta, la autora brilla con luz propia y la obra fluye caudalosa.

Lo mejor:

Los capítulos en los que narra con solvencia las pesquisas del detective,.

Lo peor:

Las interminables transcripciones de chats que lastran la novela,.

 

TITULO: Viaje al centro de la tele -  Tesoro de la tele -   El genio de Chicho revive medio siglo después ,.

 

jueves - 10 - Abril   a las 22:00 horas en La 2,  foto,.

 El genio de Chicho revive medio siglo después,.

 Mayra Gómez Kemp presentó el programa a partir de 1982.

 Mayra Gómez Kemp presentó el programa a partir de 1982.

TVE celebra los 50 años del nacimiento del mítico 'Un, dos, tres...' reponiendo en la 2 sendos programas presentados por Kiko Ledgard y Mayra Gómez Kemp,.


Era la España del apartamento de Torremolinos y la Ruperta, la época de los Tacañones y las guapísimas secretarias; la era de Kiko Ledgard y Mayra Gómez Kemp. Todo estaba al alcance de la mano. Por el asequible precio de 25 pesetas, los españoles vivieron la ensoñación de un circo que reunía a la familia en torno al televisor cada semana, de 1972 a 2004, aunque hubo interrupciones en ese medio siglo. En la España de los dos canales, TVE-1 conseguía con el invento de marras audiencias de 25 millones de espectadores, algo que ni de lejos consiguen hoy las retransmisiones de fútbol.

Tal era su popularidad que el programa acuñó un lenguaje propio, hecho de latiguillos y frases hechas. «Hasta aquí puedo leer», que diría Mayra. Hace hoy 50 años, el 24 de abril de 1972, un bromista atlético, pelo alisado con fijador, apellido francés, nombre de maíz tostado y calcetines desparejados se presentaba a la audiencia para romper los esquemas de la historia de la tele. Para celebrarlo, la 2 de TVE emitirá el lunes el último programa de la primera temporada, presentado por Kiko Ledgard y que se pudo ver el 30 de abril de 1973. La misma cadena ofrece también el jueves el debut de Gómez Kemp como presentadora del espacio, allá por 1982.

Uno podía ver de todo en el 'Un, dos, tres…', desde el farfullar ininteligible de Mariano Ozores hasta una voluptuosa Bombi que inexplicablemente hacía que todo quisqui recitara aquello de «¿Por qué será?», el abracadabra del erotismo carpetovetónico. Participar en el concurso no era sinónimo de éxito. El muy sagaz Chicho Ibáñez Serrador, creador del programa, podía endilgar al personal una vaca, un caballo o una aspiradora como premio chungo y quedarse tan ancho.

En dictadura o democracia, con crisis del petróleo o sin ella, con victoria del PSOE o del PP, lo que de verdad se ambicionaba era ganar un apartamento en la playa, apetencia que ya anticipaba la fiebre del ladrillo que vino después.

Kiko Ledgard, un patriarca peruano con once hijos cuya suegra fue secuestrada y asesinada, regresó a su Perú natal y tuvo la ocurrencia de hacer equilibrismos en la barandilla de la terraza de un hotel. Un mal paso. El 'showman' se estampó desde un tercer piso contra el suelo, perdió un brazo y tardó tres meses en recobrar la memoria. ¿Quién le sustituiría? Después de pensárselo mucho, Chicho escogió a Mayra Gómez Kemp, quien ya se había baqueteado como actriz en el espacio y que venía de presentar 625 líneas y Dabadabadá. «Yo creo que Chicho me eligió por mi memoria. Cuando no existía el pinganillo ni el teleprónter, yo no me equivocaba nunca. Me sabía mi guión y el de los demás. Por añadidura, al ser una mujer, las comparaciones con Kiko iban a ser difíciles».

Faldas y escotes

'Un, dos, tres…' nació en 1972, en los estertores de la dictadura, muy inquieta entonces por la longitud de faldas y los escotes de las azafatas. Ocurrió algo muy infrecuente, y es que un censor, Francisco Ortiz Muñoz, permanecía en el plató para velar por el correcto tallaje de minifaldas y escotes. Con Chicho tuvo más de un desencuentro y a la postre nada pudo hacer para impedir que las azafatas Agatha Lys y Blanca Estrada se alistaran en el cine del destape.

Entre las atractivas secretarias y la exuberante Fedra Llorente, la Bombi, Mayra Gómez no sabía qué papel adoptar. «Debía tener mucho cuidado en cómo me relacionaba con las chicas, pues yo no quería dar un tono lésbico», confiesa la presentadora.

Ibáñez Serrador y su equipo, en la primera etapa del concurso. R. C.

Con la democracia desapareció la censura visible y don Paco, el Torquemada televisivo, fue destituido por el propio Chico cuando accedió al cargo de director de emisión. Todo un acto de justicia poética. Pero en los despachos de Prado del Rey seguía la concienzuda observancia desde arriba, aunque de cariz distinto. «Había mucho interés en que en los guiones no hubiera referencias políticas», cuenta Gómez Kemp.

En 'Un, dos, tres…' podía ocurrir cualquier cosa. El público era estoico, contumaz y espartano, aguantaba jornadas laborales inhumanas que, por un simple fallo técnico, podían terminar hasta bien entrada la madrugada. «Rogábamos al público que no se fuera, eran las dos de la mañana y la gente se quería marchar», evoca Mayra. Como recuerda el realizador Fernando Navarrete, Ibáñez Serrador hacía repetir tomas hasta que lograba la que quería, y eso que las actuaciones se ensayaban mucho. Desde las alturas, como un demiurgo catódico, daba órdenes con intemperancia. Gómez Kemp fue víctima y testigo de sus arrebatos autoritarios, aunque hoy los exculpa. «No existen genios si no son autoritarios. Era exigente, eso sí».

Elefantes en el plató

Siempre sucedían cosas imprevistas. Un día Chicho mandó traer a una elefanta amaestrada que acababa de parir. Para armar un número, decidieron montar a Raúl Sénder encima del plantígrado, pero como este era tan grande se decidió que mejor se subiera encima de la cría. Los domadores no habían advertido al humorista de que el pequeño elefante estaba sin domesticar, así que cuando Sénder se acomodó en sus lomos y le arreó para que se moviera, el animal se revolvió y barritó. Al escuchar los lamentos, mamá elefante rompió amarras, pisó focos y tiró cámaras al acudir en auxilio de su bebé. «Yo me quedé petrificada, tenía tal susto que no me podía mover de la escalera, adonde me había empujado el ayudante de realización de Chicho, Gregorio Quintana, actual productor ejecutivo de una importante productora».

El concurso era una formidable cantera de la que salieron actrices y presentadoras de fuste, como Victoria Abril, Paula Vázquez, Lydia Bosch o Silvia Marsó. Lo mismo sucedía con los cómicos, que gastaban un humor tan blanco como Ariel. Joe Rígoli, Beatriz Carvajal, Arévalo, el dúo Sacapuntas, Juanito Navarro, las Hurtado, Manolo Royo fueron en distintas etapas los comediantes del programa. Los españoles se carcajeaban con cualquier cosa, ya fuera con el piticlín, piticlín de Bigote Arrocet o la desternillante mímica de Tricicle interpretando 'Soy un truhán, soy un señor', de Julio Iglesias.

 

«Debía tener mucho cuidado en cómo me relacionaba con las chicas, no quería dar un tono lésbico», dice Mayra

 

En cuanto a los presentadores, Jordi Estadella y Miriam Díaz-Aroca (1991-1993) tomaron el relevo de Mayra, no sin dolor de la hispano-cubana, que se enteró de la noticia por el periódico. A Estadella y Díaz-Aroca les sucedieron Josep María Bachs (1993-1994) y Luis Larrodera (2003-2004).

Reputado director del cine de terror –sus 'Historias para no dormir' dejaron a media España insomne– Ibáñez Serrador tuvo sus remilgos cuando se le hizo el encargo de crear un programa popular. Sin embargo, tuvo el acierto de reunir en un solo espacio las tres tipologías de concurso: conocimientos, demostraciones físicas o habilidades y pruebas psicológicas. El concurso, que solía durar dos horas y media, tenía un epílogo de cinco minutos vibrantes, cuando una pareja se la jugaba al todo o nada.

Fernando Navarrete se acuerda de que la emisión de los dos primeros programas no cosechó el favor del público, pero luego Chicho corrigió el rumbo y 'Un, dos, tres…' remontó. «Chicho era un genio. Siempre tenía en mente mejorar el producto».

No era la primera vez que un concurso repartía grandes premios. Ya lo hizo 'Un millón para el mejor', por ejemplo. Pero este y otros espacios tiraban la casa por la ventana una vez al año. Chicho era tan dadivoso que lo hacía todas las semanas, a lo grande y sin complejos, como un alcalde comprando mascarillas.

TITULO: Me voy a comer el mundo - La sopa serrana de siempre,.

La sopa serrana de siempre,.

 La sopa serrana de siempre

foto / La sopa serrana de siempre,.

Ingredientes

  • Dos dientes de ajo

  • Una cebolla

  • Un pimiento rojo

  • Dos tomates de pera

  • Dos hojas de laurel

  • 60 gramos de puntas de jamón

  • Un litro de caldo de carne

  • Una pizca de comino molido

  • Aceite de oliva

  • Muy poca sal

  • Tres huevos cocidos

  • 10 rebanadas de pan tostado

Preparación

  • Comenzaremos calentando aceite de oliva a una temperatura tranquila y cuando esté caliente, vamos sofriendo las verduras con un poco de sal. Cuando estén pochadas, añadimos un poco de comino molido y hojas de laurel. Añadimos las puntas de jamón y envolvemos con el sofrito para que vaya soltando su grasa.

  • Rápidamente, para que no se reseque, Beatriz Cocina riega con un litro de caldo, aunque recuerda cuando antiguamente había más escasez y se hacía con agua. Ponemos las rebanas de pan para que se vaya empapando, tapamos para que no se evapore y dejamos cocinar durante cinco minutos a temperatura suave.

  • El último paso es picar los huevos cocidos, remover bien para romper un poco las rebanadas y disfrutar con esta sopa de pan tradicional. ¡Buen provecho!,.

     

    TITULO:  Cine de barrio - Cine - Es peligroso casarse a los 60,.

     Es peligroso casarse a los 60

    El sábado - 12 - Abril   a las 19:00 por La 1, foto,.

     Inés Ballester - presenta - Cine de Barrio  - ,.

    Reparto,. Paco Martínez Soria , Julita Martínez , María Luisa Ponte , Antonio Ozores , Agustín González , Adriana Ozores , Rafael Hernández , Luis Varela,.
     
     Don Mariano Rubiales, dueño de una empresa de transportes, se casa a los sesenta años con Gloria, en espera de que ésta le de un heredero que se haga cargo de su negocio. El heredero no llega pero a Mariano le aparece una hija, Juanita, de dieciocho años fruto de un desliz de juventud.
     

    TITULO: Versión europea - Cine - Richard Jewell , Sabado  - 12 - Abril ,. 

    Richard Jewell

     El sábado - 12 - Abril  a las 22:00 por La 2, foto,.

     Reparto,. Olivia Wilde, Sam Rockwell, Paul Walter Hauser, Jon Hamm , Kathy Bates , Nina Arianda, Ian Gomez,.
     
     Richard Jewell era un guardia de seguridad en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, el cual descubrió una mochila con explosivos en su interior y evitó un número mayor de víctimas al ayudar a evacuar el área poco antes de que se produjera el estallido. En un principio se le presentó como un héroe cuya intervención salvó vidas, pero posteriormente Jewell pasó a ser considerado el sospechoso número uno y fue investigado como presunto culpable.

No hay comentarios:

Publicar un comentario