BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

viernes, 1 de agosto de 2025

Atención obras - Cine - La Mari de Chambao ,. Viernes - 1 , 8 - Agosto ,./ Detrás del instante - Coque Malla ,. / TARDE DE CINE CON - Festivales boutique: qué son y por qué podrían convertirse en la opción más viable este verano ,. / Historia de nuestro cine - Cine - La adopción , Viernes - 1, 8 - Agosto ,.

 

 TITULO: Atención obras - Cine -  La Mari de Chambao  ,. Viernes -  1 , 8  - Agosto ,.

 Viernes -  1 , 8 - Agosto   a las 20:00 horas en La 2, foto,.

  La Mari de Chambao,.

La Mari de Chambao  

La cantante hará balance de su carrera y presentará su nuevo tema,.

Tras ocho años sin grabar, Chambao, o lo que es lo mismo, María del Mar Rodríguez Carnero (Málaga, 1975), conocida artísticamente como La Mari, acaba de lanzar nuevo disco, En la cresta del ahora, con el que la cantante vuelve al flamenco chill, un género en estado puro que ella misma junto a los antiguos miembros de la formación inventó hace ya más de dos décadas. Producido en Mallorca en el estudio La Luciérnaga de Juan Medina, el álbum lo componen 12 temas, alguno de los cuales la malagueña ha ido adelantando en concierto a lo largo del verano, como Mis Flores, a dúo con La Tremendita, o Hijos de la música, que presentará con una gira que acaba de arrancar y que la llevará a lo largo y ancho del territorio nacional en los próximos meses. Hablamos con ella antes de iniciar su gira.

Uno de los nuevos singles del disco tiene por título 'Libre'. ¿De qué te has liberado estos años?
Pues de lo que me sobraba, de lo que me hacía daño y realmente no me aporta para nada. Ahora mismo estoy, como la mayoría de las personas en este mundo, buscando un sitio en el que vivir cómoda mi vida e intentando estar a gusto con lo que soy, con dónde he nacido, con la familia que tengo y tratando de buscar satisfacción en lo que hago, afecto, buen descanso, risas, amor... Todo lo que no sume, intento liberarme de ello.
Llevabas ocho años sin grabar, ¿que evolución ha habido y qué diferencia hay con los álbumes anteriores?
La evolución de la propia vida, situaciones personales... y en cuestiones de música, obviamente, en ocho años ha cambiado la manera en la que se hace un disco, se publica, se distribuye, se vende... todo ha dado un giro bastante potente. He vuelto al estilo flamenco chill y todas las canciones del disco siguen esa línea, género que precisamente inventó Chambao hace 22 años.
¿Por qué has tardado tanto tiempo?
Digamos porque sufrí una crisis de identidad dentro del panorama musical.
¿Ha sido ese tu momento más amargo?
Sí, porque esa crisis de identidad profesional derivó en lo personal. Yo he rozado oscuridades bien conocidas y nunca había experimentado esa incomodidad personal de decir "esto no me gusta nada de mí", pero forma ya parte de mí, claro, y por eso te decía que ahora estoy en el momento de quitarme cosas, creencias, valores que realmente no me aportan nada. Pero, hasta que no te paras a hacer un ejercicio de reflexión, no te das cuenta de qué es lo que te sobra.
¿Son los temas ahora más personales, más autobiográficos que antes?
Desde 2005, el nombre de Chambao es una persona, y obviamente se convierte todo en más personal porque sólo soy yo. Chambao existe porque La Mari está detrás. Estoy cansada de repetir esto. Chambao es la vida de 23 años y nueve de ellos he estado yo sola... No es que no quiera hablar del pasado, es que explicar de dónde vienes cada dos por tres es un poco aburrido. 

 TITULO:  Detrás del instante  -   Coque Malla ,.  

 Miércoles -  6 , 13   - Agosto   a las 20:00 horas en La 2 / foto,.

 Coque Malla,.

 Coque pensando que 40 años de éxito para posar con un arito.

Coque Malla: "España admira a sus artistas, pero no nos quiere. Para la gente eres como un camarero",.

Celebra 40 años de carrera con un concierto que incluirá reunión con Los Ronaldos. "Soy explorador, pero yo no busco países, busco canciones", resume,.

Entrevisté a Coque Malla (Madrid, 1969) hace no mucho y eso me genera desasosiego. No porque el motivo para repetir no lo merezca, al fin y al cabo celebra 40 años de carrera con un concierto especial en el WiZink madrileño (31 de enero) en el que, entre otras sorpresas, se reunirá durante un rato con Los Ronaldos, sino porque es célebre en la profesión por recordar cada pregunta que le has hecho en anteriores encuentros y, si repites, señalártelo. Comparto con él mi inquietud nada más entrar en el bar de Ópera donde hemos quedado y se ríe: "Hombre, son ya muchas entrevistas y lo mínimo es que os lo curréis. Ya os conozco y no me guiais, pero al final siempre sacáis titulares. Prohibiría los titulares por ley constitucional".

¿Hay algo que te quede por contar y no te hayamos preguntado en estos 40 años?
Tendría que pensarlo, pero seguro porque hay muchas preguntas y muchos conceptos que se repiten, se da vueltas siempre a lo mismo: a Los Ronaldos, a la Movida... Y yo creo que a un músico con experiencia y con recorrido se le pueden preguntar muchas más cosas, pero ese trabajo lo tenéis que hacer vosotros, no yo. Si yo preparara una entrevista a Coque Malla, sería una entrevista cojonuda y superinteresante [risas].
Hay gente que lleva 20 años de carrera y parecen 200, porque ha hecho lo mismo toda la vida. Sin embargo, contigo sorprende pensar que ya lleves 40, quizás porque has pasado mil fases. ¿Tienes una sensación similar?
Sí, sí, sí. Sobre todo lo que siento es sorpresa de estar ya a estas alturas de mi carrera y de mi vida. Algo que nunca hago es reflexionar sobre mi recorrido, que es algo que me preguntan mucho los periodistas. No reflexiono sobre cómo soy ni sobre lo que he hecho, estoy muy ocupado trabajando y no tengo tiempo para eso, pero aunque no sea nostálgico no puedo evitar que temporadas como esta que viene ahora, con el concierto del WiZink y todo lo que se va hablar sobre mi pasado, me obliguen a pensar en cosas a las que normalmente no dedico tiempo. Y tienes razón en lo que dices, afortunadamente he sido muy inquieto como artista y no me ha interesado tanto depurar un 'sonido Coque Malla' como picotear en las infinitas posibilidades que te ofrecen el arte, la creación y la búsqueda de algo que no existe. Soy explorador, pero no busco países, yo busco canciones. Me he perdido en mi propia divagación, tío, perdona.
Qué va. Entiendo que esa forma de entender el arte es lo que ha modelado tu carrera.
Claro, la inquietud constante en lugar de centrarme en la depuración de un estilo propio. Si de repente me volaba la cabeza Daft Punk, me apetecía hacer un disco bailable aunque nadie esperase eso de mí. He tenido un grupo, he tenido una etapa oscura, depresiva, reflexiva y existencial y he hecho discos luminosos. Todos esos artistas tan diferentes son el mismo Coque Malla y eso hace que ocurra lo que tú planteabas, que afortunadamente no he aburrido. Eso pasa, sobre todo, porque soy un culo inquieto artísticamente.
¿Eres de esas personas que no piensan, que sólo descubren lo que sienten u opinan según escriben o hablan?
Totalmente. Mi obra se va planificando sola según voy trabajando y no creo haber inventado la pólvora ni ser muy guay por hacerlo así, al 80% de los artistas nos pasa. Muchas veces empiezo a escribir una canción sin saber a dónde voy y descubro lo que quiero decir cuando ya llevo la mitad. Escribo frases de manera instintiva, casi como la escritura automática, y cuando acabo, como si fuera mi propio psicólogo, digo: "A ti lo que te pasa es que te sientes así". Empiezo a tirar de ese hilo y sólo entonces completo el concepto de la letra y, luego, del álbum entero. Por ejemplo, con 'Aunque estemos muertos' me pasó eso, empecé a escribir y de golpe me di cuenta: "Hostia, Coque, la muerte te está empezando a inquietar". Y sólo entonces decidí dedicarle un disco al tema.
No siempre llevaste bien la sombra de Los Ronaldos. De esa reunión para el aniversario, ¿entiendo que ya estás en paz con aquello?
Sí, porque no era una guerra con mi pasado sino que era como tener dos hijos, que uno fuese muy fuerte, muy listo y muy independiente y el otro más débil y más enfermizo. Entonces tienes que ocuparte más de ese segundo. Y en esa metáfora, el hijo débil era mi carrera en solitario. Los Ronaldos corrían solos, pero mis canciones, mi proyecto y mi propuesta eran débiles como un bebé. Durante bastantes años tuve que decir: "Mira, no me jodas con el hijo mayor porque ese ya se hace la comida él solo y yo lo que quiero es cuidar al bebé". Ahora que ese bebé se ha hecho un hombre, es incluso más fuerte que el otro y se ha convertido en el hermano mayor, ya estoy en paz con Los Ronaldos. Ambos hijos caminan solos y no se molestan el uno al otro, aunque de vez en cuando aún tengo que darle una colleja al hermano Ronaldo porque habla demasiado [risas], pero conviven bastante bien.
Ahora que lo están reventando, hay cosas de Carolina Durante que me recuerdan a Los Ronaldos.
¿Sí? Es que no controlo nada. Fíjate si estoy fuera de onda que pensaba que Carolina Durante era una chica. Es un grupo medio indie, ¿no? Nos ha pasado a Los Ronaldos una cosa curiosa y es que cuando en 2007 hicimos un poco de revival y sacamos un EP con Subterfuge, al ponernos bajo el paraguas de la discográfica indie por antonomasia muchos indies se desenmascararon y decían: "Yo era fan de Los Ronaldos y ahora lo puedo decir". Antes se lo callaban porque decían: "Madre mía, Mari, como diga que soy fan de Los Ronaldos me echan del club de los indies".
¿Tú no te has sentido parte de ningún club?
Creo que no y a la industria le desconcierta. Me sorprende porque se nota mucho en la contratación. De repente toco en un festival de rock duro, como el Blues Cazorla, y me reciben guay: "Dabuten, Coque, tronco, eres de los nuestros". Y al día siguiente toco en Denia en un festival indie: "Ains, eres de los nuestros". Eso mola porque significa que eres respetado por todos y eso no es fácil en un país de etiquetas como este.
Por el 40 aniversario, Sabina ha grabado un vídeo felicitándote, has sacado colaboraciones con Leiva o Dani Martín... ¿Sois todos tan amigos o hay postureo en este buen rollo?
En lo que a mí respecta, todo es real y no te voy a negar que me sorprende la generosidad de tantos compañeros conmigo. De cara al concierto hemos pedido saludos a todo dios y todo el mundo ha respondido inmediatamente, me van a faltar días. Hemos hecho un calendario porque sería feísimo no usarlos todos después del coñazo que hemos dado. He flipado con la generosidad y eso te demuestra, una vez más, que hay mucho compañerismo en este oficio.
Sorprende en una profesión de egos.
A ver, si está en juego algo entre dos artistas, un concierto, un contrato o lo que sea, inevitablemente hay ego y hay competencia, pero al final todos somos conscientes de que nos dedicamos a lo mismo, nos duele lo mismo, echamos de menos lo mismo y deseamos lo mismo. Somos almas gemelas, somos todos hermanos. Sueno como un cura, pero es verdad. Llevamos un mismo estilo de vida en un país jodido para esto del estrellato en el que nos cruzamos continuamente y nos encontramos con los mismos problemas y las mismas alegrías. Al final, todos vamos al Sonorama cada año [risas].
¿Por qué dices que España es jodida para el estrellato?
Es un país en el que a los artistas nos admiran, pero no nos quieren. Los anglosajones adoran a sus artistas, tienen muy claro que son su cultura y sus esencias, que explican su país, son el espejo de su sociedad y de ellos mismos. En España la cultura se relaciona con el ocio y con una especie de servicio, para la gente eres, con todo el respeto, como un camarero. No eres mi artista que me ha cambiado la vida, me ha emocionado, me ha removido por dentro y al que le debo todo, que es como yo entiendo mi relación con los artistas a los que admiro, sino que eres mi entretenedor de esta noche. Yo te he pagado y estás a mi servicio. Ese concepto está bastante interiorizado y hace que la relación de los artistas con el público en España sea difícil. Lo vas a sacar de titular, cabrón, ya te estoy viendo.
Aún no sé qué voy a titular [de verdad no lo sabía... aún].
Ya, ya, me vas a dejar fatal. Coque Malla: "Mi relación con el público es nefasta" [risas].
Es interesante eso que planteas porque explica en parte este fenómeno actual de los conciertos como experiencia 'donde hay que estar'. Salen las entradas con un año de antelación y vuelan, en muchos casos compradas por gente que no se sabe tres canciones del artista pero quiere decir que estuvo allí.
Totalmente. Springsteen antes venía al Calderón y agotaba las entradas una semana antes del concierto, pero ahora hace tres Metropolitanos y las agota dos años antes. Fui a verle este verano, como siempre, y noté exactamente eso que estás diciendo: en las primeras filas había el ambiente y la electricidad que antes había en el estadio entero,.
 

TITULO:TARDE DE CINE CON - Festivales boutique: qué son y por qué podrían convertirse en la opción más viable este verano,.

 

Festivales boutique: qué son y por qué podrían convertirse en la opción más viable este verano,.

  • Con aforo reducido y experiencias personalizadas: las características de estos eventos,.
  • El compromiso medioambiental resulta clave en su organización,.
Festivales boutique: ¿la opción más viable este verano?

foto / La situación sanitaria en la que se encuentra sumido el mundo desde principios de 2020 ha provocado el parón en industrias de todo tipo. Entre ellas, la del ocio. Festivales, macroeventos e incluso conciertos en pequeñas salas han visto cómo tenían que posponer todos los preparativos a, con suerte, un esperanzador 2021. La alerta ante posibles contagios ha traído consigo el miedo a las aglomeraciones y en un intento por velar por la seguridad de cada usuario, cada vez son más los artistas que se atreven a hacer sus propios conciertos. Eso sí, manteniendo la distancia de seguridad, proporcionando mascarillas a sus asistentes y controlando la temperatura de todo aquel que acuda, por el momento, a un recinto abierto.

Pero... ¿qué ocurre cuando hablamos de festivales? España es uno de los países con más eventos de este tipo a nivel europeo. Y el considerado "turismo musical" es un factor relevante cuando hablamos del ocio en nuestro país. Ahora bien, ¿hay manera de llevarlos a cabo cumpliendo la normativa y sin riesgos para la salud? Parece que sí, y la solución podría estar en los conocidos como "festivales boutique".

¿Qué son los festivales boutique?

Cada vez está más extendido el término "economía de la experiencia". Es decir: aquellos procedimientos que van más allá de lo material y ofrecen servicios que complementan a la perfección el producto original. ¿Quién no ha ido a un festival y se ha encontrado con stands de tiendas que, casualmente, adora? Esto no es fruto de la casualidad, sino de estudios previos que configuran la vivencia idílica que tantos eventos se empeñan en proporcionar. Y un festival boutique, precisamente, vela por que esto se cumpla. Aunque no cuentan con una definición oficial, podría decirse que son pequeños encuentros en localizaciones privilegiadas donde se comprometen a ofrecer a los asistentes -de un número bastante reducido si lo comparamos con los festivales a los que estamos acostumbrados- una experiencia que traspasa las fronteras de la música.

Atrás quedaron las pistas con centenares de personas bailando sin apenas espacio. Estos festivales abogan por la contratación de artistas de caché que ofrecen a los usuarios una experiencia más personal e íntima, como si de una reunión se tratase. Bien podría asemejarse a la sensación que dejan los conciertos en pequeñas salas de música: menos aforo y mayor cercanía con el intérprete en cuestión. Sin embargo, el éxito de estos espectáculos no radica solo en lo reducido de su espacio, sino también en la simbiosis con cualquier tipo de arte. Arquitectura, escultura, pintura, danza, poesía, teatro... todo tiene cabida cuando hablamos de estos festivales. Ahora bien, ¿cuáles son los beneficios que ofrecen respecto a cualquier otro tipo de espectáculo?

Compromiso con el medioambiente e intimidad con el espectador

Al margen de lo beneficioso que resulta la reducción de aforo en una situación tan crítica como la que vivimos en la actualidad, los festivales boutique podrían convertirse en la opción más viable del verano si tenemos en cuenta algunas de sus características.

  • Precio menor. Aunque estamos acostumbrados a pagar abonos por acudir durante un fin de semana a un macroevento como el Dreambeach o Arenal Sound, los boutique permiten una rebaja considerable en el precio final. A cambio, el espectador puede disfrutar a sus anchas de la experiencia que se le está proporcionando sin tener por qué compartir espacio con mucha más gente.
  • Sin colas. ¿Cuántas veces nos habrá dado pereza acudir a un recinto debido a las aglomeraciones que se forman al entrar? Horas interminables que, en verano, pueden ser sinónimo de lipotimias o golpes de calor. Y en este sentido, los festivales boutique se cubren en salud y al ver reducido su aforo, este problema desaparece por completo: la entrada es rápida y las colas, inexistentes.
  • Entorno privilegiado. Como buena economía de la experiencia, la elección de un lugar alejado de las grandes urbes y que permita al usuario disfrutar de un entorno distinto al habitual, hace que los boutique se conviertan en un reclamo para los amantes de la naturaleza.
  • Compromiso con el medioambiente. Habitualmente, este tipo de festivales se localizan en espacios naturales donde, por norma general, la organización se compromete a velar por su cuidado. Los escenarios suelen estar a pie de pista, las infraestructuras no suelen ser de gran tamaño y la contaminación acústica reduce su impacto al ser entornos alejados de la ciudad y de la fauna.
  • Intimidad con el artista. Si por algo están luchando las grandes discográficas es, sin duda, por impedir que la intimidad entre artista-espectador termine desapareciendo. Los grandes conciertos confieren al intérprete el privilegio de disfrutar un llenazo en recintos de gran capacidad, pero los convierten en impersonales en el momento en el que el usuario pierde toda oportunidad de relacionarse con quienes estén sobre el escenario -bien sea a través de charlas, preguntas entre canción y canción o, simplemente, mientras se mantiene un contacto visual que se hace imposible en recintos como el Palau Sant Jordi de Barcelona o Wizink Center de Madrid-.

Teniendo en cuenta estos factores, no es difícil que más de uno vea viable un ocio bajo estas características. Se evitan aglomeraciones, se reduce el precio inicial y se disfruta de un espectáculo repleto de actividades que complementan al reclamo inicial. Todo ello, por supuesto, sin olvidarnos de las mascarillas obligatorias y el uso de gel hidroalcohólico. Cada comunidad aboga por sus propias medidas de seguridad, pero por norma general, en el territorio español se cumplencon estas premisas. Lo único que varía es la sectorización de las pistas y la colocación de usuarios en las gradas de los recintos.

Hasta que no se supere la pandemia, el sector intenta adaptarse con opciones de este tipo. ¿Estaremos ante la alternativa de diversión más segura de los últimos meses?,.

 

TITULO:  Historia de nuestro cine - Cine -   La adopción     ., Viernes  - 1 , 8  - Agosto ,.

 

 La adopción

 

El Viernes   -  1 , 8 - Agosto    a las 22:15 por La 2, foto,.

 

 Reparto ,. Nora Navas , Francesc Garrido , Larisa Kalpokaite , Sarunas Puidokas , Jurij Scuckij , Jordi Banacolocha , Ernesto Collado,.

 

 Una pareja española llega a un país del Este a adoptar a un niño. Pero las cosas no van a ser como esperaban. Inmersos en un entorno progresivamente hostil, salen a relucir los conflictos latentes entre ellos. El sueño con el que llegaron amenaza con convertirse en pesadilla.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario