BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

domingo, 17 de agosto de 2025

España a ras de cielo - El atleta español de 800 metros Mohamed Attaoui ,. - PLANETA CALLEJA - Domingo - 17 , 24 , 31 - Agosto ,. / Centenarios - Robert Morgan, pintor estadounidense de 82 años ,. / Aquí la tierra - El pueblo de León que se salvó del incendio por instalar pajaritos de riego: «Si nos hubierámos ido, estaría arrasado»,. / Tramoyista - Boñar continúa sin descanso las fiestas de San Roque ,.

 

TITULO: España a ras de cielo - El atleta español de 800 metros Mohamed Attaoui ,. - PLANETA CALLEJA -Domingo - 17 , 24 , 31 - Agosto,.

 

España a ras de cielo  ,.

 

España a ras de cielo es un programa de televisión emitido por TVE y se estrenó el 17 de septiembre de 2013. Desde el primer programa, está presentado por Francis Lorenzo Martes a las 22h30,.
 El programa permite conocer lugar de España desconocidos y ya conocidos desde otro punto de vista., etc,.


PLANETA CALLEJA - DOMINGO - 17 , 24 , 31 - Agosto   ,.
 

   Planeta Calleja es un programa de televisión de España que se emite cada domingo a las 21:30, en Cuatro de Mediaset España,. Jesús Calleja enfrentará a rostros conocidos a vivir experiencias únicas e irrepetibles fuera de su contexto habitual y en los lugares más remotos y fascinantes ., etc.

 

 El atleta español de 800 metros Mohamed Attaoui ,.


Attaoui: «Me jode que me puedan relacionar con lo de Katir por llamarme Mohamed como él»,.

El cántabro es una de las estrellas en los Campeonatos de España que se disputan este fin de semana,.

 El atleta español de 800 metros Mohamed Attaoui

foto -  El atleta español de 800 metros Mohamed Attaoui ,.

Mohamed Attaoui lleva un verano intenso. Está codeándose cada semana con los mejores del mundo en los 800 metros sin respeto alguno. Prueba estrategias diferentes, acierta, yerra y aprende, todo ello a veces en una misma carrera, en la que intenta diferentes ,.

TITULO: Centenarios - Robert Morgan, pintor estadounidense de 82 años,.


Robert Morgan, pintor estadounidense de 82 años,.


La foto que nunca se hizo de la muerte de John Lennon,.

El pintor Robert Morgan, vecino del ‘beatle’ en 1980, se asomó a la ventana al oír los disparos y cogió su cámara, pero al enfocarlo en su agonía decidió que no podía tomar esa imagen. Entonces pintó un cuadro,.

 El pintor estadounidense Robert Morgan, en su estudio de Venecia.

fotos -  El pintor estadounidense Robert Morgan, en su estudio de Venecia.

El propio Robert Morgan, pintor estadounidense de 82 años afincado en Venecia desde hace medio siglo, ya dice que él no es famoso y se quita importancia, pero sí que se ha cruzado con otros que lo eran. Por ejemplo, su amigo el poeta ruso Joseph Brodsky, premio Nobel en 1987, que le dedicó su hermoso y célebre libro sobre Venecia, Marca de agua (Siruela). También se relacionó con Peggy Guggenheim, cuando llegó a la ciudad en 1973. Pero su historia menos conocida, y quizá la más curiosa, es la de su fugaz contacto con John Lennon, del que fue vecino durante dos años en Nueva York, y lo que ocurrió el día que lo asesinaron en la entrada de su casa, el 8 de diciembre de 1980. Porque es la historia de una renuncia, de la responsabilidad de la mirada y de una foto que habría sido histórica, pero que nunca se hizo. Morgan prefirió no hacerla: se asomó a la ventana al oír los disparos y vio toda la escena, entonces cogió su cámara, pero fue incapaz de apretar el botón. “Veía a John, aún vivo, moviéndose en el suelo, pero me di cuenta de que no podía hacer esa foto a una persona que se está muriendo, no me parecía justo”, recuerda. Así que no la hizo. Dejó la cámara y decidió que, en vez de hacer una foto, haría un cuadro.

“Nunca me he arrepentido”, asegura. Y eso que tampoco vendió el cuadro. Ahí está, en su estudio de Venecia, en el barrio de Dorsoduro. Hace 20 años se ofreció a enseñárselo a Yoko Ono, pero no le interesó. Morgan, que ha dado su testimonio en el último documental dedicado al músico, Borrowed Time: Lennon’s Last Decade, estrenado en abril en Reino Unido, es consciente de que en el mundo de hoy, donde todo se graba, se fotografía y se registra, es una decisión aún más insólita, pero dice que siempre que ha contado esta historia todo el mundo cree que hizo lo correcto. “Era lo más decente, me dicen”, aunque admite que otros luego añaden que habría ganado un montón de dinero. “No soy rico ni famoso, pero está bien así”, concluye.

El cuadro de Robert Morgan que representa su vista de la escena del crimen de John Lennon desde la ventana de su casa, con los policías llevando al músico agonizante hacia un coche, una imagen cedida por el artista.

Mirando hacia atrás, Morgan evoca la normalidad perdida de las personalidades famosas. Él vivía con su primera esposa en el Majestic, 115 Central Park West, apartamento 12G. Sus ventanas daban a la calle 72 y tenían enfrente Central Park y la fachada sur del edificio Dakota, donde vivían John Lennon y Yoko Ono. El inmueble era célebre por ser el escenario de la película La semilla del diablo, de Polanski, y en él vivían más famosos. Por ejemplo, era normal cruzarse con Leonard Bernstein, Lauren Bacall, Mia Farrow y Zero Mostel, que, como Morgan, vivía en el Majestic. “John era amable y cordial con la gente que se acercaba a saludarle cuando paseaba por el barrio”, recuerda. El propio asesino, Mark David Chapman, estaba a veces en la puerta del edificio con otros admiradores. “Aquel día cambió todo”, recuerda Morgan. Después del asesinato cundió el miedo, los famosos empezaron a ir con guardaespaldas, los fans no se podían acercar.

La noche del atentado, Morgan y su mujer se sentaron a ver las noticias de la tele hacia las once de la noche. En Nueva York hay mucho ruido, pero aun así escucharon claramente una serie de fuertes detonaciones. “Soy cazador, y me di cuenta de que eran disparos”, relata. Al asomarse a la ventana de su estudio, vio una limusina negra parada frente al edificio Dakota, y a un hombre tumbado en el suelo junto a la puerta trasera abierta. “Reconocí a John, con sus gafas redondas, llevaba botas vaqueras”. La puerta del coche se cerró, el vehículo dio marcha atrás y se fue hacia Columbus Avenue, donde siempre había una patrulla de la policía, que llegó a los cinco minutos. Morgan cuenta que se bajaron agentes con las pistolas en la mano. Él ya había cogido la cámara que tenía en la mesa del estudio, una Nikkormat EL con teleobjetivo con la que solía tomar fotos desde la ventana. “Podía ver con ella el rostro de John, era el de un moribundo. Entonces me dije: este no es mi trabajo, quienquiera que esté ahí se merece un último momento de privacidad”.

Su trabajo era pintar, y se puso manos a la obra en el momento. Comenzó a dibujar, fijando la imagen de lo que estaba viendo por la ventana. Mientras tanto, no llegaba una ambulancia y cinco agentes levantaron con cuidado a Lennon y lo llevaron al coche de policía. Morgan recuerda que lo colocaron en el asiento trasero, cerraron las puertas y salieron a toda velocidad hacia el hospital Roosevelt. Es la escena que pintó en ese momento, manteniendo la distancia, para dejar constancia de un momento histórico, como si fuera el pintor de un siglo anterior que representaba una batalla o una coronación, antes de la invención de la fotografía. Morgan relata que el asesino, Mark David Chapman, se había entregado en la portería del edificio, pero hasta que dieron con él los policías lo buscaban pegados a los muros del portal con las pistolas en la mano, y mientras tanto no podían ayudar a Lennon. Lo hicieron después.

Este cuadro es una rareza en la obra de Morgan, que es sobre todo paisajista y también autor de retratos y naturalezas muertas. Desde hace medio siglo pinta rincones de Venecia y dice que no se cansa, siempre encuentra un ángulo nuevo que le sorprende. “Me gusta la luz, que cambia continuamente, la luz en Venecia cae en cosas muy bellas”, dice. Su zona favorita es donde ha vivido más años, en Zattere, el canal de la Giudecca, por donde deambulaba con Brodsky. “No me canso de nada, estoy siempre feliz de ver el sol, la vida para mí es una delicia, cada momento”. Sigue yendo al estudio cada día para pintar lo que ve y lo que se encuentra. “Basta mirar por la ventana”, dice. Como aquel triste día de 1980.

TITULO : Aquí la tierra - El pueblo de León que se salvó del incendio por instalar pajaritos de riego: «Si nos hubierámos ido, estaría arrasado»,.


El pueblo de León que se salvó del incendio por instalar pajaritos de riego: «Si nos hubierámos ido, estaría arrasado»,.


Los vecinos de Robledo de la Valduerna se enfrentaron al fuego generando un cortafuegos con tractores y utilizando un sistema de riego para mantener húmedo el terreno,.

 Vecinos y Protección Civil trabajan en Robledo de la Valduerna.

fotos - Vecinos y Protección Civil trabajan en Robledo de la Valduerna.

Robledo de la Valduerna ha sido una de esas localidades que ha vivido en estos días el verdadero miedo de que el fuego arrasara con todas sus pertenencias. El incendio de Molezuela/Castrocalbón que se inició en Zamora y saltó a León llegó hasta este pueblo donde sus vecinos, lejos de dejar solas sus casas antes las llamas, decidieron enfrentarse al fuego con un sistema tan «rudimentario» como efectivo.

Los vecinos comenzaron a ver el reflejo de las llamas cada vez más cerca, lo que se sumó a la orden de desalojo por parte de la Guardia Civil ante el nivel de peligrosidad existente. Sin embargo, cerca del «noventa por ciento del pueblo» se quedó para defender su terreno, como así confirma a leonoticias Tomás Valderrey, vocal de la Junta Vecinal, que confiesa que «no iba a dejar mi pueblo solo contra el fuego de ninguna manera, me tienen que pegar para sacarme».

Obligados a intervenir

«Estábamos viendo el fuego, pero todavía no nos preocupaba demasiado porque estaba un poco lejos. Poco después, salí a asomar y ya vi dos frentes, teníamosque hacer algo». Así lo cuenta el vecino de la localidad, que, tras ese primer aviso, se puso manos a la obra junto a tractores y miembros de Protección Civil.

 Imagen de la elaboración del cortafuegos con el que evitaron el fuego

Imagen de la elaboración del cortafuegos con el que evitaron el fuego ,.

Tras utilizar en primera instancia los vehículos disponibles para elaborar un cortafuegos de unos 300 metros de longitud, después se optó poruna fórmula más novedosa para evitar que el fuego llegara a las viviendas. «Sobre las bombas de regadío montamos una tubería gruesa y cada 18 metros, pusimos una tubería delgada con un pajarito de riego».

Así formaron un dispositivo de casi tres kilómetros, a través el cual consiguieron generar una especie de muralla de agua contra el incendio, lo que provocó que, finalmente, las llamas no afectaran a casas ni a personas.

Una labor conjunta

Valderrey admite que tuvieron «suerte» porque en su los alrededores de su localidad había seis helicópteros activos y múltiples agentes de la UME centrados en las labores de extinción. El vocal quiso acordarse especialmente de César, integrante de Protección Civil, con quien «está muy agradecido por su gran labor para ayudar a defender el pueblo».

Por otro lado, acordándose de otras localidades vecinas que han visto como sus casas quedaban arrasadas por el fuego, Tomás reconoce que «si no hacemos nada, nuestro pueblo estaría arrasado». «El fuego llegaba, aunque tuvimos suerte también porque llovió un poco y el aire cambió el sentido, pero, si no hacemos el cortafuegos, las llamas entraban al pueblo».

El dispositivo siguió montado hasta el miércoles, cuando el fuego se reavivó en localidades cercanas y obligó a los vecinos a ponerse de nuevo en alerta. Sin embargo, las llamas no volvieron a acercarse y este mismo jueves, después de la orden de realojo de su localidad, han desmontado el dispositivo.

"Todavía seguimos intranquilos, pero creo que ya no hay mucho peligro por lo que nos han informado", cuenta Tomás con una voz más alegre fruto de estar prácticamente en la recta final -en lo que a su pueblo se refiere- de una pesadilla que parecía no tener fin.

Por último, quiso hacer pública su queja contra aquellos que son capaces de incendiar un monte: «Más allá de lo que se pueda decir en caliente de los políticos, la verdadera culpa es del que prende, no sabe el daño que puede hacer a todos los niveles», concluyó.

    TITULO:  Tramoyista - Boñar continúa sin descanso las fiestas de San Roque ,. 

Boñar continúa sin descanso las fiestas de San Roque ,. 

El municipio leonés sigue avanzando en una programación que, un año más, no está dejando a nadie indiferente,.

 Hinchables en las fiestas pasadas de Boñar

 foto - Hinchables en las fiestas pasadas de Boñar,.

Precisamente en el día más especial, el de la festividad de San Roque que se celebra este sábado 16 de agosto, Boñar afronta sus últimos días de fiestas por todo lo alto. Como se suele decir de manera coloquial, el municipio leonés ha querido dejar lo mejor para el final con la idea de vivir un fin de semana apasionante.

Tras empezar el jueves con deportes como el fútbol sala, padel o el baloncesto, además de actividades de otro índole como la cholocolatada o los conciertos, el viernes dio paso a a la misa solemne en honor a la Anunción de Nuestra Señora, que fue el preludio de un nuevo día festivo finalizado de madrugada con la macrodiscoteca Bauty.

El sábado no dará opción a que nadie baje de marcha, pues ya desde por la mañana se celebrará la maratón de pádel San Roque 2025. Eso, junto al voley playa y al corro de lucha base, será la programación para los más deportivos, mientras que el resto podrán disfrutar del traslado procesional de San Roque desde su ermita y la posterior misa en su honor.

El gran colofón

La tarde brindará espacio también a los deportes autóctonos con el concurso individual de bolo y el gran corro de lucha leonesa que se disputará en la Huerta de Moro. La noche, que se iniciará con el desfile de charangas, contará con la actuación de la orquesta Funcao Públika como encargada de liderar la verbena.

Para el domingo queda enmarcado el bautizo del campo de fútbol Abel Dçiez Tejerina, que además estará acompañado de un vídeo y homenaje. Se repetirán también el maratón de pádel y una nueva misa, esta vez en memoria de los difuntos del pueblo.

Finalmente, la orquesta Media Luna se encargará de poner la voz en el cierre de unas fiestas de San Roque que, como siempre, siguen sacando la mejor cara de los vecinos de Boñar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario