BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

miércoles, 27 de agosto de 2025

El paisano - Viernes - 5 - Septiembre - La Raya - Ourense ,. / HOSPITAL - Salud - Mueren dos niños en un tiroteo en la iglesia de una escuela católica en Minneapolis ,./ VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - Pipper en ruta Cáceres ,. / VUELTA AL COLE - La vuelta al cole entre abrazos y llantos ,. / EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles - 3 - Septiembre - Laura Toledo ,. / EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes - 5 - Septiembre - Arturo Pérez-Reverte - Las novias de los héroes ,.

 

 TITULO: El paisano - Viernes - 5 - Septiembre  - La Raya - Ourense ,.

Viernes - 5 - Septiembre  1a las 22:10 horas en La 1 , foto,.

 La Raya - Ourense,.

Visitamos la Andorra de Ourense y los tres pueblos promiscuos de Chaves,.

Mario nos sirve una copa de Aquí começa Portugal, un centro de peregrinación rayana desconocido en España,.

 Un puente helicoidal. Cruzando la frontera en Cevide.

 Un puente helicoidal. Cruzando la frontera en Cevide.

Un gallo afónico de canto difícil nos despierta. Otro gallo tenor de quiquiriquí vibrante nos desvela. Hemos dormido en la Casa Dos Gallos, un edificio de piedra situado en A Frieira, en el vértice exacto de este viaje: a veinte metros de los marcos número uno de las fronteras de España y Portugal, en el límite entre Pontevedra y Ourense. A un lado, el Miño, que aquí deja de ser frontera fluvial. Al otro, su afluente el Troncoso, que toma el relevo fronterizo.

Por unas pasarelas de madera, llegamos al antiguo puesto fiscal portugués. Cruzamos el Troncoso por un puente peatonal y ascendemos hasta un bar-bodega de nombre irrebatible. Se llama Aquí começa Portugal, sirve un vino albariño etiquetado Aquí começa Portugal y se encuentra en el punto más septentrional del país, donde, efectivamente, empieza Portugal. Delante del local, una inscripción en el pavimento avisa de que estamos en la aldea de Cevide, kilómetro cero del país.

El dueño del bar se llama Mario y es enfermero en Ponte de Lima, «pero no quería que mi aldea se perdiera y llevo 20 años promocionándola». Mario abre los fines de semana su Aquí começa Portugal, que se ha convertido en destino iniciático de moteros y turistas de todo el país, un centro de peregrinación rayana desconocido en España.

TITULO: HOSPITAL - Salud - Mueren dos niños en un tiroteo en la iglesia de una escuela católica en Minneapolis ,.

Mueren dos niños en un tiroteo en la iglesia de una escuela católica en Minneapolis,.

Otras 17 personas han resultado heridas, entre ellas 14 menores, según la Policía. El atacante, identificado como Robin Westman, de 23 años y sin antecedentes, se ha suicidado,.

 Tiroteo en escuela católica de Minneapolis deja 2 niños muertos y 17 heridos

foto -  Tiroteo en la iglesia Annunciation en Minneapolis, Estados Unidos, el 27 de agosto 2025.

Dos niños de ocho y diez años han muerto y otras 17 personas han resultado heridas este miércoles después de que un hombre disparara contra la iglesia de la escuela católica Annunciation, en Minneapolis (EE UU). Entre los heridos hay 14 menores de edad entre los seis y los quince años, dos de ellos graves, y tres adultos, feligreses de más de ochenta años que asistían a misa, según ha informado la Policía. El agresor se quitó la vida después del ataque. “No hay palabras para describir el horror”, ha declarado el alcalde de la ciudad, Jacob Frey, sobre un incidente que reabre, una vez más, la polémica sobre las armas de fuego en Estados Unidos.

El atacante ha sido identificado como Robin Westman, de 23 años y sin antecedentes delictivos, según ha confirmado el jefe de la Policía de Minneapolis, Brian O’Hara, en una rueda de prensa junto al gobernador de Minessota, Tim Walz. “No debería haber palabras para este tipo de incidentes porque no deberían ocurrir”, ha sostenido el gobernador demócrata. O’Hara ha puntualizado que hasta el momento no se ha establecido un motivo que llevara al tirador a abrir fuego.

Pero Westman parecía tener muy claro lo que quería hacer. El tiroteo comenzó en torno a las 8.30 hora local (las 15.30 en la España peninsular), cuando la iglesia estaba llena: los alumnos de la escuela asistían a un servicio religioso en la iglesia para celebrar el comienzo del curso. El atacante, vestido de negro, se había acercado a uno de los laterales del edificio y comenzó a disparar a través de los cristales de las ventanas hacia el interior. Portaba tres armas de fuego: un rifle, una pistola y un revólver. Había bloqueado con tablones dos de las puertas para impedir que los asistentes a la misa pudieran escapar, según creen los agentes.

 

“Durante la homilía, el pistolero se acercó a un lado del edificio y empezó a disparar un rifle a través de las ventanas contra los niños sentados en los bancos de la iglesia”, ha relatado O’Hara. “Esto ha sido un acto deliberado de violencia contra niños inocentes y otras personas que rezaban. La pura crueldad y cobardía de disparar contra una iglesia llena de niños es incomprensible”.

Westman actuó solo, según la Policía. Disparó “docenas de balas”, según O’Hara. Había comprado legalmente las armas que utilizó en el ataque, y tenía aún más. En el registro de varias direcciones relacionadas con él los agentes se fueron incautando de las que encontraron. El tirador también dejó tras de sí un manifiesto “inquietante”, colgado en redes sociales. El FBI lo ha retirado y procede a investigarlo.

En un mensaje en la red social X, el director de la Agencia Federal de Investigaciones (FBI), Kash Patel, había calificado el incidente de un acto de “terrorismo doméstico” contra los católicos.

En los últimos 25 años se han registrado en colegios e institutos de Estados Unidos un total de 428 tiroteos, según los datos recabados por The Washington Post.

 Los agentes de Policía respondieron de inmediato para tratar de neutralizar al asaltante y rescatar a los pequeños atrapados en la iglesia. “Dos niños, de ocho y diez años, murieron sentados en los bancos”, agregaba O’Hara.

“Estos niños estaban rezando. Era su primera semana de clase. Estaban en una iglesia. Son niños que tendrían que estar aprendiendo con sus amigos, jugando en el patio de recreo. Tendrían que poder ir a la escuela, o a la iglesia, en paz, sin miedo o riesgo de violencia. Y sus padres tendrían que tener las mismas garantías”, ha subrayado el alcalde.

El suceso ha ocurrido dos días después del inicio de clases en esta escuela primaria privada, en la que hay aproximadamente 395 estudiantes matriculados. El centro educativo está conectado con la Iglesia Católica Annunciation, y ambas dependencias están ubicadas en una zona residencial en el sureste de la mayor ciudad de Minnesota.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha contado a través de su red social Truth Social que ha sido “completamente informado” sobre la tragedia. “He recibido información completa sobre el trágico tiroteo en Minneapolis, Minnesota. El FBI ha respondido rápidamente y se encontraba en el lugar. La Casa Blanca seguirá monitoreando esta terrible situación”, ha escrito.

La Casa Blanca ha confirmado que el presidente y el gobernador de Minnessota han hablado por teléfono tras el suceso. Trump ha ordenado que las banderas ondeen a media asta en los edificios públicos hasta el domingo, en homenaje a las víctimas del tiroteo,.

TITULO: VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - Pipper en ruta Cáceres ,.

Pipper en ruta Cáceres ,.

 Pipper en ruta - Cáceres

foto / Pipper, el perro viajero, visita Cáceres con un reto: ayudar al refugio de la ciudad. Lo hace colaborando en una acción muy especial en la que participan una fábrica de cerveza artesanal, varios perros adoptados y voluntarios del refugio. En su periplo por este enclave Patrimonio de la Humanidad, visita el Conjunto Patrimonial y Arqueológico de Bujaco, que el ayuntamiento ha abierto a turistas con mascota tras la última visita de Pipper; y la Casa-Museo Árabe Yusuf Al-Burch. También monta en tuc-tuc. Al norte de la provincia le espera el Parque Nacional de Monfragüe.

TITULO:  VUELTA AL COLE -  La vuelta al cole entre abrazos y llantos ,.

 La vuelta al cole entre abrazos y llantos ,.

Más de 59.000 alumnos leoneses de Infantil y Primaria comienzan este viernes 6 de septiembre las clases,.

 Un niño se despide de su padre antes de entrar a clase.

foto / La llegada de septiembre y la vuelta al cole hace que padres y madres dejen, muchos de ellos por primera vez, a sus pequeños en las aulas.

Despedidas entre abrazos, reencuentros con amigos y caras de recién levantados entre los pequeños leoneses que este viernes 6 de septiembre han vuelto al colegio.

El fin del verano lleva a cargar las mochilas, formar nuevas filas para entrar y a aulas llenas de colores y dibujos en sus paredes. Un momento primerizo para muchos padres que, aunque acostumbrados a dejar a sus hijos en guarderías, sigue siendo un nuevo comienzo para muchos.

Un cambio «normalizado»

«Aunque creíamos que había sido un poco dramático el cambio, la verdad que bien», indica Julia Martín, madre de una de las alumnas de primer curso de infantil. «Ha sido casi más duro para los padres», asegura. Una sentencia que confirma su marido Alfonso Mayorga quien, junto a su mujer, explica la dureza de pasar ese «primer paso» a ser mayor. «Ha quedado bastante contenta y hay que acostumbrarse a nuevas rutinas», añade.

Un niño se despide de su padre antes de entrar a clase. 

«Con ganas y muy contentos», así describía otro de los padres presentes la actitud con la que él y su mujer han acudido al colegio esta mañana.

Otra de las madres, Maria José Bartolomé Domínguez, se desplaza desde un colegio rural agrupado por motivos laborales. Una despedida «agridulce» por el «gran trato» que le dieron a su hijo pero «muy contenta» porque confía en su nueva etapa.

Ilusión y ganas

«Venía con muchísima ilusión y ver que esto es nuevo», indica. «Con ilusión y nuevos retos», así define la nueva etapa. El cambio de su hijo en tercero de infantil es una nueva adaptación, un proceso de cambio en el que, «no ha llorado y además la maestra nos ha facilitado el acceso que eso genera mayor inclusión».

Dentro de las aulas, las caras de ilusión y las mesas llenas de material, marcan el inicio del curso. Pinturas para pintar separadores, dibujos de portadas y nombres en las mesas son las primeras actividades para conectar con el curso. Inmaculada de la Cruz, tutora de los alumnos de 4º de primaria asegura haber visto caras de «ilusión» y «ganas» en el primer día dentro del aula. Los mayores del primer curso de primaria han aprovechado el comienzo para recoger el material y recordar las normas de la clase.

Reencuentros con mucho color

Abrazos de reencuentro con viejos profesores y mesas colocadas de dos en dos para hacer más cercana una vuelta al cole muy esperada por muchos de los alumnos. Jugar, pintar y volver a reencontrarse son algunos de los momentos favoritos entre los más pequeños.

Los alumnos de Secundaria y Bachillerato tendrán que esperar aún un par de días para volver a las clases y así, acabar del todo su periodo estival. 

 

 TITULO: EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -  3 - Septiembre -  Laura Toledo  ,.

En la tuya o en la mía  - Miercoles    -  3 - Septiembre ,.

 En la tuya o en la mía', presentado por Bertín Osborne, acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en La 1 a las 22:30, el miercoles -  3 - Septiembre  , etc.

 EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -  3 - Septiembre -  Laura Toledo ,.

 Laura Toledo,.

foto - Entrevista a Laura Toledo por La voz dormida,.

 Compartir nominación a un gran premio con, nada menos, Nuria Espert y Carmen Machi es “una gran felicidad. Yo adoro y admiro el trabajo de ambas y estar con ellas ya ha sido mi premio”.
Pero Laura Toledo, una de las actrices más prometedoras de nuestro país, y su interpretación de Pepita Patiño han conmocionado a cuantos han disfrutado de ella. Ahora, esta sevillana, que comenzó estudiando ballet y flamenco a la vez que entrenaba para campeonatos de natación, vuelve a enarbolar en Madrid la bandera de la dignidad y el coraje dando voz a un puñado de mujeres que en la posguerra española se enfrentaron a la humillación, la tortura y la muerte.
¿Cuál fue su primera aproximación a “La voz dormida”?

Leí la novela hace unos años antes del estreno de la película y me enamoró la historia. Estuve a las puertas para hacer la Pepita de la película y su historia me tocó hondo. Sentía la necesidad de hacer mi Pepita porque había algo en mí que necesitaba contar su historia. Yo a día de hoy necesito contar la historia de una mujer tan valiente como ella porque a mí me pone en un lugar que necesito como ser humano.


 

Para aquellos que no conocen la obra, ¿qué es “La voz dormida”?

«La voz dormida» es la historia de una cordobesa, Pepita Patiño, que se enamora de un guerrillero y que tiene que esperar más  de veinte años para casarse con él. Durante su espera hace cosas que ella no quiere, pero todo lo hace por amor. Ella no quiere saber nada de política, no entiende de bandos y solo quiere estar en Córdoba con su amor y vivir en paz como ella dice. Vive bajo el miedo, el hambre, la rabia, la impotencia pero lucha para sobrevivir y nunca se cansa porque tiene la fuerza de la vida y del amor. Fue torturada, utilizada pero nunca se rindió. 

Nosotros vamos tejiendo su historia para al final desmontarla y enterrarla. Hay mucha simbología en la función que llena al público de preguntas que hoy dia nos seguimos haciendo por la situación actual en la que vivimos.


 

El espectáculo ya estuvo en Madrid y ha sido aplaudido en un montón de plazas. Imagino que el balance es fantástico. ¿Cómo vive esta vuelta a Madrid?

La verdad ha sido una gran sorpresa la acogida que estamos teniendo. Desafortunadamente nos encontramos con personas que vienen y nos cuentan su historia porque han vivido muy de cerca el horror de la guerra. Incluso a las ciudades que hemos ido por Latinoamerica, el público nos decia que se sentian muy identificados con Pepita y es que su historia es universal. Pienso que la gente necesita conocer la historia de su país, independientemente del bando que sea, necesita conocer para que no vuelva a ocurrir porque afortunadamente no estamos como antes pero hay mucho que solucionar a dia de hoy. 


 

Háblenos un poquito del trabajo de Cayetana Cabezas en la adaptación y de Julián Fuentes en la dirección, ¿qué querían, qué buscaban y qué han logrado?

Cayetana Cabezas es puro talento. Una actriz dramaturga y mujer maravillosa que desborda generosidad y pasión. Su trabajo es excelente porque adaptar la maravillosa novela de Dulce y a forma de monólogo es algo para quitarse el sombrero. Ella hila muy fino y esto ha hecho que junto al trabajo de Julian la obra esté llena de sutileza, amor y simbología.

Trabajar con Julián Fuentes Reta ha sido un regalo, sobre todo por cómo él se ha entregado a la función desde lo personal y queriendo dejar su huella. Él tiene una sensibilidad especial que ha hecho que ambos seamos uno en la investigación y tejamos esta historia para llevarla al presente. Es un genio y está lleno de creatividad y amor.


Usted interpreta a Pepita Patiño, un personaje que fue una mujer real. Cuéntenos quién es y cómo es, cómo la definiría.

Pepita es una mujer luchadora, valiente que se aferra a la vida a pesar del miedo que la caracteriza pero nunca se rinde. Es la única superviviente de su familia y es la fuerza del amor, la que le impulsa a tener el coraje y valentía para aguantar y no rendirse. Pepita en nuestra función es como una araña que va tejiendo su propia historia.


Si le pido una frase de Pepita, la más conmovedora, la más dura, la que más le gusta, ¿cuál nos regalaría? 

Es dificil elegir pero me quedaría con estas:

“¡Los nuestros, los nuestros! ¿Y yo de quien soy si se puede saber? Yo soy de los demás y los demás estamos cansados…”.

“Ya nunca más tendremos la voz dormida al lado de la boca, hermana. La voz que nunca quiso decir que todos habian muerto ha despertado. Mi obligación era sobrevivir para contarlo y ahora necesito contarlo para sobrevivir… al silencio, a la locura, a un presente que necesita vestirse de futuro”.


Esta interpretación le ha valido una nominación al Premio Teatro Rojas a  mejor actriz. ¿Cómo vivió compartir aquel momento con dos bestias escénicas como Nuria Espert y Carmen Machi, qué significó para usted?

Ha sido una gran felicidad. Yo adoro y admiro el trabajo de Carmen Machi y Nuria Espert y estar con ellas ya ha sido mi premio. Sobretodo me hizo muchísima ilusión por ser por mi trabajo en esta función que tanto me he entregado y tanto me ha regalado Pepita. 


Comparte escenario ahora con Ángel Gotor, ¿cuál es su papel?

Él representa la condición masculina que consideramos necesaria. Su presencia es muy impactante y yo le siento en cada momento. Él es un actor muy generoso y a pesar de no tener diálogo, es muy necesaria su presencia en la funcion porque está lleno de simbología. 


Decíamos que da voz a Pepita Patiño y con ella a todo un batallón de mujeres que en la posguerra española, habiendo perdido una guerra, tuvieron que enfrentarse a cosas muy duras… ¿Cómo qué, cómo era la vida de aquellas mujeres?

Las mujeres vivieron bajo la soledad con el único propósito de sacar a su familia adelante y sobrevivir porque sus maridos o estaban en la cárcel o habian muerto en la guerra. 

La mujer en la posguerra dio un paso atrás respecto a sus derechos. El papel que se les destinó les obligaron a callar, a vivir bajo el silencio del vencido y bajo el silencio del género sometido. Y esto es algo de lo que hablamos en la función porque esto no puede seguir ocurriendo.

 


¿Qué debemos aprender o qué no debemos olvidar las mujeres de hoy de aquellas? 

Pienso que hay algo que hoy día hemos perdido y haría mucho bien recuperar, ya no solo la mujer sino el ser humano en sí, y son los valores, los valores esenciales, la honestidad, el respeto, la humildad, la gratitud, la sensibilidad.. porque el mundo de hoy camina muy rapido y le damos valor a la superficialidad.

Tampoco debemos olvidar que la mujer en la guerra era valiente, luchaba, no se rendía y la de hoy es tambien así pero con la sabiduria y el conocimiento de aprender de los errores de antes.

 


Cuando una se mete en un papel como este, en medio de una época como esta mientras ve por la TV en todos los informativos el revuelo que se ha montado en torno a la exhumación y traslado de los restos de Franco, ¿cómo se le queda el cuerpo, está más sensibilizada o cree que deberíamos mirar hacia delante?

Como diria Pepita Patiño, yo soy de los demás, ni de unos ni de otros, no entiendo de banderas pero lo que ocurrió en España fue algo horrible y los españoles se llenaron de ira, de violencia, odio y eso no se puede permitir entre hermanos. Que toda persona que haga un mal reciba honores me parece algo incomprensible  ya sea de un bando o de otro. Yo no viví lo terrible de la guerra pero no quiero que me inculquen que hubo buenos y malos, prefiero vivir bajo el perdón ( sin olvidar y aprendiendo de ello para que no se vuelva a repetir) para poder seguir viviendo y cerrar la herida como bien decia también Pepita Patiño y considero que hay que soltar el arma de guerra y convertirnos en ciudadanos generosos y pacificos pero aqui no hay héroes, los verdaderos heroes fueron los que lucharon por sobrevivir. 


Cuando pasen, no sé, veinte años, ¿qué cree que recordará de este trabajo, de esta Pepita, que se llevará de ella para siempre?

De este trabajo ya me llevo el aprendizaje y mi evolución como ser humano. Pepita tenia unos valores tan grandes y generosos que son de una gran admiración. Su entrega incansable, su alma generosa, su paciencia, su inocencia, su intuición, sus ganas de vivir y de amar, su respeto y sobretodo su amor. A mí Pepita me ha cambiado mi forma de actuar, de ser.


TITULO : EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes  -  5 - Septiembre - Arturo Pérez-Reverte - Las novias de los héroes ,.  

MI CASA ES LA TUYA - VIERNES -  5 - Septiembre   ,.

MI CASA ES LA TUYA -', presentado por Bertín Osborne,.

acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en Telecinco  a las 22:00, el viernes  -  5 - Septiembre  ,etc.

  EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes -  5 - Septiembre - Arturo Pérez-Reverte - Las novias de los héroes ,.

Arturo Pérez-Reverte - Las novias de los héroes ,.

 Arturo Pérez Reverte: Las novias de los héroes - XLSemanal - Abc

Arturo Pérez-Reverte - foto ,.

Anduve por Londres hace unas semanas, por motivos de trabajo, visitando a un viejo amigo en el 221 B de Baker Street mientras esquivaba, con hábiles recortes laterales, perfiles y quiebros del torso en plan torero, a masas espesas de turistas y de turistos en calzoncillos. Nada, o sea, que haga a esa ciudad distinta de las otras pertenecientes al parque temático en que, entre unos y otros, hemos convertido Europa. Vista en términos generales, la cuna de los derechos y libertades en el mundo, la que durante tantos siglos fue referente moral e intelectual del pensamiento y el progreso, la vieja patria común de Homero, Dante, Shakespeare, Cervantes y los enciclopedistas franceses, por mencionar a algunos, es hoy un deslumbrante cascarón vacío; un decorado fastuoso donde toda criatura internacional, incluidos nosotros mismos, confunde las palabras viajar y cultura con hacer cola en Roma ante una hamburguesería recomendada en Tryp Advisor o hacer posturitas chorras en Atenas o Madrid tomándose un selfi.

Nadie, ningún lugar, escapa a lo que hay, y a lo que todavía va a haber. Son las reglas del mundo en que vivimos, y tampoco es que el asunto, al menos a cierta edad y con algunos libros leídos, resulte dramático; sólo un poco triste cuando reflexionas sobre lo que Europa fue, lo que es y lo que podría haber sido de no estar en manos, vía Bruselas, de políticos analfabetos y tenderos sin escrúpulos. Pero, bueno. Así son las cosas. Lo que pasa es que, aunque así sean, no son iguales en todas partes, o no del todo, o no todavía en todos los sitios. Pensé en eso de nuevo hace unas semanas, como digo, cuando subía a los taxis de Londres; porque en varios de ellos, en el respaldo del asiento frente al pasajero, había pegado un cartel con veintiséis fotografías de tamaño carnet: veinticuatro retratos de hombre y dos de mujer, todos con uniformes de la Armada, la Aviación o el Ejército durante la Segunda Guerra Mundial –de cuyo comienzo se cumplirán pronto noventa años– en torno a una frase rotunda: Unhappy the land that has no Heroes. Desdichado el país que no tiene héroes.

La frase no es de los taxistas de Londres, sino de la obra teatral de Bertolt Brecht Vida de Galileo, pronunciada cuando éste conversa con Andrea, el hijo de su casera. En realidad es el joven quien la dice, dando pie a la réplica del científico: No, Andrea, desdichado es el país que necesita un héroe. Eso de la desdicha o la desgracia es cierto a menudo, y uno entiende perfectamente que Brecht, siendo como era alemán –un país donde los héroes acabaron construyendo hornos crematorios–, desconfiase de tan equívoca palabra. Sin embargo, el de los taxis londinenses es un mentís parcial ante el escepticismo brechtiano; la prueba de que, en ciertos momentos de su historia, desde Troya hasta hoy mismo, los países necesitan que sus ciudadanos se conviertan en héroes. De no haber sido así en la Inglaterra de 1939-1945, que luchó en solitario –heroica– contra el nazismo dueño de Europa, el mundo sería diferente al que es, y no precisamente mejor.

Hay países orgullosos de sus héroes legítimos, y países aquejados por siniestras enfermedades históricas que ponen especial saña en destruir la memoria de los suyos. España, no descubro nada, es uno de esos últimos. En el disparate que nos caracteriza, propensos a mezclar churras y merinas, aquí metemos en la picadora de carne tanto a personajes admirables como a canallas y asesinos, y tan nefastos acaban pareciendo el espadón que nos maltrata desde el bronce ecuestre como el pobre soldadito que, apretando los dientes porque no tenía más remedio, se echó a la cara el mosquetón en Baler o Bailén y se mantuvo en pie bajo la bandera en Rocroi, Lepanto o Trafalgar. Lo ideal, por supuesto, sería que ningún país, ninguna patria, tuviese la desgracia de necesitar héroes. Pero en el mundo real los héroes siguen siendo necesarios como referentes morales, ejemplos ante el desastre, el horror, la sinrazón y la violencia. ¿Qué otra cosa sino héroes son quienes luchan contra el fuego, o por la seguridad de sus vecinos, o por cumplir con su deber a costa de la propia vida? Lo necesario –y que no se hace– es educar a los niños, a los jóvenes, para que en su momento sepan interpretar un cartel como el de los taxis londinenses. Para que aprecien a los verdaderos héroes frente a los embaucadores, los demagogos, los criminales y los sinvergüenzas. Para que sepan diferenciar las causas nobles de las que no lo son. Para que comprendan del todo, en su sentido exacto, lo que en el siglo XIX Mariano José de Larra escribió como triste resumen de la historia de España: Dios nos libre de caer en manos de héroes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario