BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

miércoles, 13 de agosto de 2025

Atención obras - Cine - Beatriz Ariño ,. Viernes - 15 , 22 , 29 - Agosto ,./ Detrás del instante - Esto es lo que comían los peregrinos hace siglos ,. / TARDE DE CINE CON - 'Romería', de Carla Simón, se estrenará el 5 de septiembre ,. / Historia de nuestro cine - Cine - Pesadilla para un rico , Viernes - 15 , 22 , 29 - Agosto ,.

 

 TITULO: Atención obras - Cine -  Beatriz Ariño  ,. Viernes -  15 , 22 , 29   - Agosto ,.

 Viernes -  15 , 22 , 29  - Agosto   a las 20:00 horas en La 2, foto,.

 Beatriz Ariño,.

 Beatriz Ariño.

Beatriz Ariño, nueva defensora de la audiencia de RTVE,.

Desde el 18 de agosto relevará a Rosa María Molló, que se pondrá al frente del informativo '24 horas' en RNE,.

Continúan los cambios en RTVE. La periodista Beatriz Ariño será la nueva Defensora de la Audiencia de RTVE desde el próximo 18 de agosto. Vinculada desde hace décadas a la corporación, especialmente a los Servicios Informativos, Ariño atenderá en su nuevo puesto las quejas, sugerencias y reclamaciones de los usuarios de todos los canales y plataformas de RTVE.

Relevará así a la periodista Rosa María Molló, que se pone al frente del informativo '24 horas' de RNE. En la nota de prensa distribuida por el ente público, agradece a Molló su «total dedicación» en la Oficina de la Defensora en un año de «profunda transformación». Se refiere el texto a la incorporación de José Pablo López como nuevo presidente de la corporación, en noviembre del pasado año.

«Mi mandato ha coincidido con un cambio de modelo en RTVE que ha generado mucha reacción, lo cual es bueno e indica que a la gente le interesa y le importa lo que hacemos», analiza Molló. «Hemos más que duplicado las peticiones gestionadas desde la Defensoría. Hemos hecho un esfuerzo para explicar los cambios que se producen, con un estilo de comunicación más empático y directo. También hemos aumentado la transparencia en la información que nuestras audiencias solicitan. Me siento muy orgullosa de la conversación que hemos mantenido. Escuchar a la gente y que esta se involucre es bueno porque ayuda a mejorar la oferta y los estándares de calidad de la radiotelevisión pública que es lo que la gente espera de nosotros», concluye quien comienza ahora una nueva etapa en RNE.

«Un reto ilusionante»

Cede el testigo a Beatriz Ariño, licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra. La periodista ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria profesional en RTVE. Ha sido redactora, editora y presentadora de diferentes programas, entre ellos, 'La 2 noticias' e 'Informe semanal', donde realizó numerosos reportajes y participó en retransmisiones y programas especiales. También formó parte de la redacción de RNE y, al margen de los informativos, presentó el programa 'Aquí hay trabajo'.

«Mi intención es continuar el trabajo de mis predecesoras, acercando la radiotelevisión pública a los ciudadanos y contribuyendo a mejorarla a través del debate y la crítica constructiva», señala Ariño. «Es un reto ilusionante y complejo a la vez, por la velocidad a la que cambian los medios de comunicación y los intereses y exigencias de la audiencia. Pero me consta el compromiso del equipo de la Defensoría con el servicio público para seguir construyendo la RTVE de todos».

 

 TITULO:  Detrás del instante  -  Esto es lo que comían los peregrinos hace siglos  ,.  

 Miércoles -  20 , 27   - Agosto   a las 20:00 horas en La 2 / foto,.

  Esto es lo que comían los peregrinos hace siglos ,.

Desde molinos de cereal de hace dos mil años hasta los frutos y semillas del cacao,.

 Francisco García, comisario de la muestra, explica la historia de la producción y del consumo del chocolate.

 Francisco García, comisario de la muestra, explica la historia de la producción y del consumo del chocolate.

Hasta el día 16 de agosto, permanecerá abierta en la planta alta del Auditorio de Benavides de Órbigo la exposición Camino y Yantar, en la que se repasan los principales aspectos de la comida del peregrinaje a lo largo de los siglos.

Carteles explicativos, elementos arqueológicos y etnográficos, reproducciones de obras de arte y fotografías documentan un itinerario expositivo que se complementa con los objetos relacionados con productos alimenticios, su manipulación y consumo.

Desde molinos de cereal de hace dos mil años hasta los frutos y semillas del cacao; desde el zurrón del peregrino a la vieja escudilla de madera; desde el cántaro al zaque o el pellejo de vino. Toda una lección sobre los alimentos del pasado que pudieron gozar los viajeros de camino a Compostela.

La exposición, abierta de 19,00 a 21,00 horas, está dividida en cinco apartados. El primero y más extenso sobre la alimentación en general, y los otros cuatro sobre el pan, el vino, las sopas y el chocolate.

La razón de la presencia destacada del chocolate radica –según Francisco García Carrizo, comisario de la exposición- en el impacto del chocolate en los peregrinos extranjeros, desde el siglo XVII en adelante. «Porque, como escribió el hispanista Richard Ford: «El chocolate es para el español lo que el té para el inglés y el café para el francés». Además su elaboración y consumo fue muy habitual desde antiguo en toda nuestra región».

El 12 de septiembre en el Auditorio municipal de Benavides tendrá lugar la jornada de clausura del ciclo cultural que organiza la Asociación de Amigos del Camino de Künig, en colaboración con la de Benavides por ser villa, y el ayuntamiento local.

En el evento intervendrán Tomás Álvarez, presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Künig, para hablar de los testimonios históricos de los peregrinos referidos a las comida de la región además, Alfredo Cabezas, industrial chocolatero astorgano, que hablará sobre la historia del chocolate y la «pasión española» por este producto. El acto se cerrará con un recital de música a cargo del Trío Scherzo.

TITULO:TARDE DE CINE CON -  'Romería', de Carla Simón, se estrenará el 5 de septiembre ,.

 'Romería', de Carla Simón, se estrenará el 5 de septiembre,.

El filme compitió en la Sección Oficial del Festival Internacional de Cine de Cannes el pasado mes de mayo,.

 Llúcia Garcia Torras, en un fotograma de la película.

 foto - Llúcia Garcia Torras, en un fotograma de la película.

'Romería', el tercer y esperado largometraje de Carla Simón, ya tiene fecha de estreno. La película, con la que cierra la trilogía en la que explora el origen y las raíces de su familia, desembarcará en los cines el 5 de septiembre, después de competir en la Sección Oficial del Festival Internacional de Cine de Cannes el pasado mes de mayo.

Marina, una joven de 18 años adoptada desde muy pequeña, viaja a Vigo para encontrarse por primera vez con la familia de su padre biológico. Su llegada trae de vuelta un pasado ya enterrado. Guiada por el diario de su madre y a través de una conexión especial con su nuevo primo, Marina descubrirá las heridas familiares y podrá por fin revivir la memoria fragmentada de unos padres de los que apenas tiene recuerdos.

Protagonizada por la debutante Llúcia Garcia Torras,  junto a Mitch y Tristán Ulloa, dice Carla Simón que 'Romería' es una película «sobre la memoria, los momentos familiares esquivos que tal vez nunca comprendamos del todo. Intenté reconstruir la historia de mis padres a través de los recuerdos de mi familia y de quienes los conocieron, pero fracasé. La naturaleza inherentemente fragmentada de la memoria juega un papel importante, pero el principal obstáculo es el estigma que rodea al SIDA, que nubla estos recuerdos. ¿Podemos fabricar nuestros propios recuerdos cuando no existe ninguno? Esta historia pretende recuperar el legado de una generación olvidada que sufrió la doble consecuencia de la adicción a la heroína y la aparición de un nuevo virus. Esta es una parte de la memoria histórica de España que merece ser revisada».

Rodada en diferentes localizaciones de Vigo, la película está producida por María Zamora, Premio Nacional de Cinematografía 2024, para Elastica, que también se encarga de la distribución en cines. Con 'Alcarràs', su anterior cinta, Simón se hizo con el Oso de Oro en Berlín, y con 'Verano 1993', su ópera prima, obtuvo el Goya a la mejor dirección novel y el Gaudí a la mejor película en lengua catalana.

 

TITULO:  Historia de nuestro cine - Cine -   Pesadilla para un rico   ., Viernes  - 15 , 22 , 29  - Agosto ,.

 

 

 Cine de siempre - Pesadilla para un rico

 

El Viernes   -  15 , 22 , 29 - Agosto    a las 22:15 por La 2, foto,.

 

 Reparto ,. Carlos Larrañaga , Beatriz Rico , Álvaro de Luna , Carme Elias , Eva Serrano , Pablo Tribaldos , Tito Augusto , Naim Thomas , Luis Perezagua , Patricia Mendy,.

 

 Álvaro representa el arquetipo del triunfador. Tras una brillante carrera está a punto de conseguir la presidencia de una de las entidades bancarias más importantes del país. Como es lógico, su vida es un modelo de orden y equilibrio donde todo ocupa el lugar que le corresponde, incluso la amante dócil en el apartamento de lujo que él paga, pero que generosamente ha puesto a nombre de ella. Un buen día, en medio de este mundo geométrico, aparece Mané, una adolescente medio heavy y la impecable estructura en la que Álvaro tenía montada su vida, se tambalea.

No hay comentarios:

Publicar un comentario