BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

domingo, 24 de agosto de 2025

Atención obras - Cine - Jimena Lindo ,. Viernes - 5 - Septiembre ,./ Detrás del instante - Leica celebra un siglo como la gran reina de las cámaras ,. / TARDE DE CINE CON -'Mi postre favorito', deliciosamente radical ,. / Historia de nuestro cine - Cine - La suerte dormida , Viernes - 5 - Septiembre ,.

 TITULO: Atención obras - Cine -  Jimena Lindo ,. Viernes -   5 - Septiembre ,.

 Viernes -  5 - Septiembre   a las 20:00 horas en La 2, foto,.

Jimena Lindo,.


Jimena Lindo
Información personal
Nacimiento 9 de diciembre de 1976 Ver y modificar los datos en Wikidata (48 años)
Lima (Perú) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Peruana
Familia
Hijos 1 Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Presentadora de televisión, actriz y bailarina Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activa desde 1996
Distinciones
  • Premio APRECI a la mejor actriz de reparto (2024) Ver y modificar los datos en Wikidata

Jimena Estefanía Lindo Biondi (Lima, 9 de diciembre de 1976), conocida como Jimena Lindo, es una actriz, bailarina y presentadora de televisión peruana.

Biografía

Hija de Enrique Lindo y Ana María Biondi. Estudió en el Colegio Peruano-Alemán Alexander von Humboldt, donde mostró vocación para la actividad artística desde los cinco años, participando en grupos, cursos y talleres de teatro, ballet y danza contemporánea. Egresada del colegio estudió Asistencia de Negocios.

Lindo se inició en el Taller de Formación Actoral de Roberto Ángeles y con el grupo íntegro.[1]​ Posteriormente participó en un casting, del que fue llamada por el director Michael Gómez para participar en la serie peruana Tribus de la calle.[2]​ Al término de ésta, actuó en dos cortometrajes: Los milagros inútiles de Demerjac y El ascensor.[3]​ Seguidamente actuó en tres telenovelas: Cosas del amor (1998), Travesuras del corazón (1998) e Isabella, mujer enamorada (1999). Debutó también como presentadora en el programa cultural Agenda CMC.

En el año 2000, participó en su tercer corto, Papapa, de Baltazar Caravedo, con el cual ganó el premio de Mejor Actriz en Cade-Expecta (2001) en Lima. Poco tiempo después, hizo su primer protagónico en el cine, con El bien esquivo.[4][5]

Lindo se fue a vivir a Barcelona, España, donde residió durante algunos años. En 2006, de vuelta al Perú, protagonizó la ópera prima de Judith Vélez (La prueba), aparte de estar presente en diversos trabajos del teatro y la televisión locales, como las miniseries Lobos de mar y Rita y yo.[6][7]​ En 2007, inició una colaboración con el artista Guillermo Castrillón, interpretando las performances de danza-teatro Escrito por una Gallina[8]​ y Mujeres que habitan en mí.[9]​ En ese año tuvo una breve participación para la interpretación de la obra Naná en el programa radial Mi novela favorita en RPP.[10]

Seguidamente, Lindo comenzó una relación con el también actor Daniel Neuman; ambos se convirtieron en padres en 2009. Su hijo se llama Arón Neuman.[11]

Lindo actuó en la telenovela Los exitosos Gome$ en 2010 y participó en el reality show de baile El gran show.

En abril de 2011, actuó en la obra Las tres hermanas como Masha, bajo la dirección de Francisco Lombardi.[12]​ En televisión participó en la telenovela Lalola.

En marzo de 2012, se estrenó la obra La cocina, protagonizada por Lindo.[13]​ Meses después, protagonizó la obra Electra/Orestes.[14]

En febrero de 2013, actuó en la obra Proyección privada bajo la dirección de Gilbert Rouvière.[15][16]​ Su siguiente obra fue Casa de muñecas en el Teatro La Plaza, en el rol protagónico.[17]​ En cine, protagonizó El evangelio de la carne estrenada en octubre de 2013. Lindo condujo e interpretó varios personajes en Historias de papel por Plus TV.[18]

Lindo actuó en la obra Toc toc a inicios de 2014.

 TITULO:  Detrás del instante  - Leica celebra un siglo como la gran reina de las cámaras ,.  

 Miércoles -  3  -  Septiembre  a las 20:00 horas en La 2 / fotos,.

 

Leica celebra un siglo como la gran reina de las cámaras,.

La legendaria marca alemana traerá a España la mayor exposición de su centenario, con imágenes de los maestros que han forjado con ella la historia de la fotografía,.

 Prototipo de Leica fabricado en 1923 y subastado en 2012

Prototipo de Leica fabricado en 1923 y subastado en 2012 Leonhard Foeger,.

La historia de la fotografía se ha forjado con cámaras Leica. La legendaria marca alemana es ya centenaria y se mantiene como referencia en la era de la revolución digital y la inteligencia artificial. Cumplidos cien años desde la creación del primer modelo comercial en 1925, la mítica Leica I, la firma entra en su segundo siglo con su marchamo de calidad, sin perder su cetro y su corona como indiscutida reina de las cámaras.

Desde sus inicios, la cámara compacta fue elegida por maestros de la fotografía como Henri Cartier-Bresson, que en 1932 compró su primera Leica y captó con ella la icónica imagen 'Derrière la gare Saint-Lazare' -el hombre que salta un charco-, símbolo del 'instante decisivo'. La compaca cámara alemana acompañó a Robert Capa desde la Guerra Civil española -con ella tomó la célebre foto del miliciano abatido en Cerro Muriano- hasta el desembarco de Normandía y su último viaje a Indochina.

 
Niña fotografiada en Peshawar, en 2002 con una Leica. Pakistan, .

Robert Doisneau inmortalizó El beso -preparado, sabemos hoy- frente al Ayuntamiento de París con su Leica; Alfred Eisenstaedt retrató en Times Square otro beso de leyenda, entre la enfermera y el marinero el día del fin de la Segunda Guerra Mundial. Nick Ut definió una época con otra Leica, al captar a la niña vietnamita Phan Thị Kim Phúc huyendo del napalm. Sebastião Salgado, uno de los grandes maestros de la fotografía analógica, fue fiel usuario de Leica durante décadas. Con leicas se hicieron el mítico retrato del Che Guevara de Alberto Korda y las visiones neoyorquinas de Elliott Erwitt y William Klein.

Revolucionaria

Leica fue la primera cámara compacta con película de 35 milímetros y su contribución fue decisiva para la historia de la fotografía y el fotoperiodismo. Sus primeros prototipos los construyó en 1913 Oskar Barnack en el laboratorio E. Leitz Optische Werke, en Wetzlar, al norte de Fráncfort, sede que aún conserva la firma. Barnack adaptó la película de cine de 35 mm, ampliando el formato a 24x36 mm. Fiel a su máxima «negativos pequeños, imágenes grandes», optó por una relación de aspecto 2:3 y 36 exposiciones por rollo, un formato que imperó hasta la llegada de la fotografía digital.

 

En 1923 convenció a Ernst Leitz II para fabricar una serie de prototipos, pensados inicialmente para probar objetivos ópticos. Tras su presentación en la feria de Leipzig en 1925, la Leica I se convirtió en un éxito. Montaba un objetivo Elmar de 50 mm f/3.5 diseñado por Max Berek, con un esquema de cuatro elementos influenciado por el Zeiss Tessar. Su obturador de cortinilla, con velocidades de 1/20 a 1/500 de segundo, era otra gran innovación.

Leica otorgó libertad a los fotógrafos. Pasaron de cargar pesados equipos de placas a llevar un dispositivo discreto y de bolsillo, ideal para trabajar en la calle o en zonas de conflicto sin llamar la atención. En un año se vendieron mil cámaras; cuatro años después ya eran 16.000. En 1930 apareció la Leica I Schraubgewinde, con objetivos intercambiables: un 50 mm, un gran angular de 35 mm y un teleobjetivo de 135 mm. A mediados del siglo XX dio otro paso decisivo con la M3, con montura de bayoneta y un diseño que combinaba simplicidad y flexibilidad.

Diseño eterno

Más allá de su calidad óptica, la esencia de Leica reside en se diseño robusto y atemporal. «Es todo cristal y metal, como una preciosa Leica antigua», dijo en 2010 Steve Jobs, creador de Apple, al presentar el iPhone 4. Karin Rehn-Kaufmann, directora artística de Leica, asegura que las cámaras actuales «aún recogen elementos del diseño original».

Para celebrar sus primeros cien años, Leica presentará en Madrid la mayor exposición internacional de su centenario. 'Leica. Un siglo de fotografía', que así se titula, se podrá visitar gratis en el Centro Cultural Fernán Gómez del 10 de septiembre de 2025 hasta enero de 2026. Reunirá 174 fotografías de una treintena de fotógrafos españoles como Ricard Terré, Gonzalo Juanes, Manolo Laguillo y Alberto García-Alix, junto a las de Bruce Davidson, Elliott Erwitt, Ralph Gibson, Steve McCurry, Joel Meyerowitz o Jane Evelyn Atwood.

 
'Isabel Clemente. Semana Santa. Sant Boi de Llobregat' (1958), tomaa con una Leica.  
 

Será un recorrido por la fotografía callejera, documental, el retrato, el paisaje urbano y la naturaleza. Junto a las imágenes, se exhibirá una selección de cámaras clásicas y material histórico del Museo Ernst Leitz de Wetzlar. La Leica Gallery Madrid acogerá una muestra paralela con fotos emblemáticas.

Ultracotizadas

Lejos de perder valor, las viejas Leica baten récords en subastas. En junio, un prototipo de la Leica I de 1923 -de la exclusiva O-Serie, de la que solo se fabricaron 25 unidades- se vendió por 7,2 millones de euros en Wetzlar. En 2012, otro ejemplar de la seria inciaca la escalada al alcanzr los 2,16 millones de euros.

Líder indiscutible con modelos como la M5 y la M6, Leica estuvo al borde del abismo con el auge de las marcas japonesas y de la fotografía digital. Pero supo adaptarse y mantener su legendaria calidad al subirse a la ola digital. Hoy, adquirir una Leica nueva supone pagar entre 3.000 y 35.000 euros, según el modelo.

 Empleado de Leica ensamblando una de sus nuevas cámaras.

Empleado de Leica ensamblando una de sus nuevas cámaras. 

Sigue siendo sinónimo de precisión, belleza mecánica y fiabilidad. En la era de los megapíxeles y la inteligencia artificial, la marca ha lanzado la Leica M11, una edición especial de su cámara telemétrica digital sin pantalla.

Matthias Harsch, CEO de Leica, defiende con firmeza «la autenticidad de una imagen». Para garantizarla, este modelo incluye en los metadatos de cada foto un certificado Content Authenticity Initiative (CAI) que acredita que la imagen ha sido tomada por una persona y no generada por inteligencia artificial.

TITULO:TARDE DE CINE CON - 'Mi postre favorito', deliciosamente radical ,.

 

'Mi postre favorito', deliciosamente radical,.

Nunca hay que dejar de lado el cine iraní. Cuenta con propuestas sugestivas que aportan buenas historias e interesantes temas a debatir, como es el caso de este drama romántico con buenos momentos de humor ,.

Un fotograma de la película.

foto - Un fotograma de la película.

'Mi postre favorito' se toma su tiempo, con planos contemplativos. No es cine adrenalítico, de ritmo obvio. Es un buen título para ver en la sala en comandilla y después montar un cine-fórum, en la puerta de la sala o en un bar cercano, un formato a reivindicar. Uno de los placeres de ver una película en el circuito de exhibición convencional, pasando por taquilla, en grata compañía, es debatir con posterioridad sobre lo acontecido en pantalla grande. Coloquios que no versan, necesariamente, sobre la técnica cinematográfica. El fondo importa tanto como la forma. O más. El arte plantea cuestiones, a veces sin respuesta. Esta producción, de nacionalidad iraní, un label denostado gratuitamente por quienes reniegan del toque autoral, y la inevitable vertiente política, en cualquier obra de arte, habla del amor en la edad adulta, en tiempos de edadismo. De la soledad, la represión y la resistencia a convenciones trasnochadas.

Nominada al Oso de Oro en el Festival de Berlín el pasado año, también vista en la Seminci de Valladolid, donde aspiraba a la Espiga de Oro a Mejor Película, este drama con tintes de comedia, y trazas de romance, tiene claro quién es su público potencial desde el inicio del relato, con la descripción del vivir cada día de la protagonista, una mujer septuagenaria que perdió a su marido y afronta cada día desafiando el conservadurismo imperante en la sociedad que le rodea. Se levanta tarde de la cama, le cuesta coger el sueño y deja pasar el tiempo frente al televisor. Hay escenas cotidianas en silencio. Atiende a las llamadas de su hija, afincada en Europa, aceptando una aparente existencia desordenada que, en realidad, responde a innumerables rutinas, como desayunar o regar las plantas. En 'Mi postre favorito' apenas hay banda sonora, predomina un sonido de ambiente que enfatiza el mensaje. Compartimos la vida de la protagonista, empatizamos con su estado de ánimo, en un entorno desafiante, donde se lleva fiscalizar a los demás. Inesperadamente, se abren las puertas al amor, en plena madurez, un giro interesante según se va desarrollando el planteamiento de un filme muy bien interpretado, bajo la dirección de Maryam Moghaddam y Behtash Sanaeeha, responsables de la película 'El perdón'.

Los cineastas inanís fueron acusados de «propaganda contra el régimen», «producción, distribución y duplicación de una película con contenido obsceno», «ofensa a la decencia y moralidad pública» y «proyección de la película sin obtener la licencia correspondiente para su exhibición y distribución». No tardaron en recibir el apoyo internacional de la profesión tras una cita judicial que corrobora y enfatiza el sentido de 'Mi postre favorito', una propuesta que diversifica la cartelera en e´poca estival. No todo van a ser películas familiares. Hay otros mundos que están en este.

 

TITULO:  Historia de nuestro cine - Cine -   La suerte dormida  ., Viernes  -  5 - Septiembre,.

 

 Somos cine - La suerte dormida

 

 

El Viernes   -  5 - Septiembre    a las 22:15 por La 2, foto,.

 

 Reparto ,. Adriana Ozores, Félix Gómez, Carlos Kaniowsky, Pepe Soriano, Antonio Muñoz de Mesa, Fanny de Castro, Pilar Castro, Joaquín Climent, Francesc Orella, Fernando Soto, Ana Wagener,.

 

 Amparo, una mujer que huye del dolor causado por una traumática pérdida en el pasado, se refugia en una perfecta burbuja de rutina de trabajo y vida sin sobresaltos, hasta que se ve empujada a defender un caso judicial de indemnización por muerte. Este proceso, del que en un primer momento trata de huir, acaba por convertirse en una obsesión que la devuelve al mundo de los vivos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario