BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

domingo, 31 de agosto de 2025

Cartas en el tiempo - EE.UU. prohíbe la segregación racial que discriminaba a los negros ,. / Las rutas de Ambrosio - Las praderas y picos alpinos ,./ LAS RUTAS DE VERONICA - El parque nacional de Oulanka ,. / ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 5 , 12 - Septiembre - Sergi López - Actor ,. / ¿Dónde estabas entonces? - Las Cortes aprueban los cimientos del estado de bienestar ,. Martes - 2 , 9 - Septiembre , . / Informe Robinson - Baloncesto - España, en el spa ,.

 

TITULO: Cartas en el tiempo - EE.UU. prohíbe la segregación racial que discriminaba a los negros ,.


Cartas en el tiempo ,. 

 

 Miércoles - 3 , 10 - Septiembre  a las 20:00 en La 2 / fotos,.

 

 EE.UU. prohíbe la segregación racial que discriminaba a los negros,.

 

 Un joven negro bebe agua en un dispensador separado del que estaba reservado solo para blancos

 

 Un joven negro bebe agua en un dispensador separado del que estaba reservado solo para blancos,.

2 de julio de 1964. Estados Unidos cerró una sangrante herida histórica con la promulgación de la Ley de Derechos Civiles, que establecía la igualdad de todos los ciudadanos y acababa con la discriminación que sufrían los negros por el racismo imperante desde hacía siglos, sobre todo en los estados del sur del país. 

 Anoche, en la Casa Blanca, el presidente Lyndon Johnsonpromulgó, con su firma, una ley de trascendencia histórica: la de Derechos civiles del negro.

Según las noticias que nos llegan, la versión de la ley votada la semana pasada por el Senado ha sido esta tarde refrendada por la Cámara de representantes, y ha pasado, por tanto, a la Casa Blanca para su promulgación.

Se había anunciado que el presidente la firmaría el sábado, día 4, día de la Independencia, pero Johnson tiene prisa y firmó anoche mismo. Desde el instante de la firma la ley se aplica en toda la nación, Norte y Sur, Este y Oeste.

La ley garantiza a todos los ciudadanos norteamericanos el derecho al trabajo, a la enseñanza, al voto y a la vivienda, sin ninguna clase de discriminación por el color.

El negro podrá ir a cualquier hotel, a cualquier teatro, a cualquier bar, a cualquier urinario, y habrá que aceptar su presencia. Si se piensa que en la vieja ciudad floridana de San Agustín hubo la semana pasada motines sangrientos porque los negros pretendían bañarse en las aguas del océano Atlántico y tomar el sol en sus grandes playas, se comprenderá lo importante de la ley... y sus problemas.

Hace exactamente un año y veintiún días que el difunto John Kennedy envió el proyecto de ley al Congreso. El proyecto ha sido enmendado, más en su forma que en su espíritu, y es esencialmente el que redactaron los expertos de Kennedy.

 


Kennedy no inventó la crisis negra. La crisis empezó hace cien años cuando Lincoln firmó la emancipación de los esclavos. Kennedy se limitó a diagnosticarla, como un médico diagnostica un caso de cáncer, y propuso una difícil e incierta operación quirúrgica para atajar el mal. Una operación peligrosa, pero de una urgencia inevitable...

Ayer Johnson, sucesor de Kennedy, firmó la ley de Derechos cívicos del negro. Aunque Johnson, hombre del Sur, se opusiera en sus días de senador a una ley de semejante alcance, ahora, como presidente, ha tenido que aceptar la realidad y estampar su firma al pie del importante documento.

Lo ha hecho sabiendo que se echa encima a los políticos sureños de su propio partido, a los senadores y representantes y a tos caciques de los Estados del Sur; pero lo ha hecho porque en política no se pueden ignorar las realidades de un país.

Lo mismo puede decirse de la derecha republicana, que se ha coaligado esta vez con el ala liberal demócrata para hacer posible la ley, aprobada por el Senado con mayoría decisiva, exactamente como en la Cámara de Representantes.

Estados Unidos ha dado así un paso histórico, de difícil rectificación. La corriente de los ríos no se remonta fácilmente. No basta con que en el Sur, en Mississippi, el Ku-Klux-Klan pegue carteles en las calles pidiendo que los ciudadanos se alisten a la organización de la «América Blanca», clamando contra la «mulatización» y rechazando a «los judíos, papistas, turcos, mongoles, tártaros, orientales y negros», ni que Malcolm X., el separatista negro, proclame el envío de guerrillas armadas a Mississippi para proteger a su gente contra «el terror y la brutalidad». No basta.

Una ley, nacional, aprobada por un Congreso representando a la inmensa mayoría de América, encauzará poco a poco el conflicto más grave de esta sociedad.

 

TITULO: Las rutas de Ambrosio  -   Las praderas y picos alpinos ,.

 

El sabado  - 7 , 14 - Septiembre   a las 19:10 por La 2, foto,.

  Las praderas y picos alpinos,.

 Las praderas y picos alpinos de la región de Svaneti, en el Cáucaso, están salpicados por sus características koshkebi, torres defensivas construidas a partir del siglo XI, que encontramos en dos singulares concentraciones en Mestia, capital en rápido desarrollo, y en Ushguli (en la foto), precioso pueblo declarado patrimonio mundial. Prácticamente inaccesible hasta finales del siglo pasado, la mayoría de los turistas que recorren ahora la región pasan rápido por la carretera Mestia-Ushguli, pero recorrer la zona a pie es más interesante. Una ruta de cuatro días permite dormir en casas particulares de varios pueblos, aunque conviene reservar si lo planeamos para julio y agosto (especialmente en Iprali). Inicio: Mestia. Final: Ushguli. Distancia: 58 kilómetros. Más información: <a href="https://www.caucasus-trekking.com/" target="_blank">caucasus-trekking.com</a> y <a href="http://www.svanetitrekking.ge/" target="_blank">svanetitrekking.ge</a>

 Las praderas y picos alpinos de la región de Svaneti, en el Cáucaso, están salpicados por sus características koshkebi, torres defensivas construidas a partir del siglo XI, que encontramos en dos singulares concentraciones en Mestia, capital en rápido desarrollo, y en Ushguli (en la foto), precioso pueblo declarado patrimonio mundial. Prácticamente inaccesible hasta finales del siglo pasado, la mayoría de los turistas que recorren ahora la región pasan rápido por la carretera Mestia-Ushguli, pero recorrer la zona a pie es más interesante. Una ruta de cuatro días permite dormir en casas particulares de varios pueblos, aunque conviene reservar si lo planeamos para julio y agosto,.

TITULO: LAS RUTAS DE VERONICA -  El parque nacional de Oulanka  ,.

El sabado - 7 , 14 - Septiembre   a las 18:10 por La 2, foto,.

 El parque nacional de Oulanka,.

 Una de las mejores formas de abandonar la civilización y entregarse a la naturaleza salvaje. La ruta Karhunkierros, de 3 o 4 días de duración y exigencia moderada, se adentra en la taiga (bosque boreal de picea, pino, abedul y alerce) del parque nacional de Oulanka, al sur del círculo polar. En este rincón de la Laponia finlandesa, junto a la frontera con Rusia, solo el impetuoso río Oulankajoki, los rápidos del Kiutakongas y la cascada Jyrava rompen el silencio. Al caminar por las gargantas, bosques primarios y riberas de lago del parque hay que ir alerta por si se vislumbran lobos, renos y osos pardos. Es muy recomendable recorrerla en otoño para disfrutar del maravilloso caleidoscopio de colores. Inicio: Salla. Final: Kuusamo. Distancia: 82 kilómetros. Más información: <a href="https://www.nationalparks.fi/karhunkierros" target="_blank">nationalparks.fi</a>

 Una de las mejores formas de abandonar la civilización y entregarse a la naturaleza salvaje. La ruta Karhunkierros, de 3 o 4 días de duración y exigencia moderada, se adentra en la taiga (bosque boreal de picea, pino, abedul y alerce) del parque nacional de Oulanka, al sur del círculo polar. En este rincón de la Laponia finlandesa, junto a la frontera con Rusia, solo el impetuoso río Oulankajoki, los rápidos del Kiutakongas y la cascada Jyrava rompen el silencio. Al caminar por las gargantas, bosques primarios y riberas de lago del parque hay que ir alerta por si se vislumbran lobos, renos y osos pardos. Es muy recomendable recorrerla en otoño para disfrutar del maravilloso caleidoscopio de colores,.

 

 TITULO :  ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 5 , 12 - Septiembre - Sergi López - Actor   ,.

 

¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1​ El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y
comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.

 ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 5 , 12 - Septiembre - Sergi López - Actor   ,fotos ,. 

Sergi López - Actor  ,.

«'Woke' es un concepto fascista y debemos estar orgullosos de serlo»,.

Protagoniza junto a Laia Marull 'La terra negra', la última película de Alberto Morais, un drama místico que plasma el machismo imperante en la sociedad,.

 Sergi López da vida a Miquel en 'La terra negra'.

 Sergi López da vida a Miquel en 'La terra negra'.

 Me Resbala (@meresbala) / X

Dice Sergi López (Villanueva y Geltrú, 59 años) que el paisaje de 'La terra negra', la cinta que llega este viernes a las salas, sirve «para retratar una sociedad machista y testosterónica». Lo cierto es que 'La terra negra' pesa como una losa durante buena parte de su metraje. Dirigida por Alberto Morais, la película narra la historia de María (Laia Marull), que regresa a su pueblo natal para trabajar con su hermano en el molino familiar. Aislada del mundo y marcada por su pasado, los vecinos parecen disfrutar con el regreso de alguien que no ha podido cumplir sus sueños. Será entonces cuando entre en escena Miquel, al que encarna Sergi Lópéz, un hombre tan reservado como ella que se gana el jornal echando una mano a los dos hermanos. En ese entorno sombrío y plomizo surgirá una inesperada conexión y un sutil viaje de redescubrimiento personal.

-¿Qué le atrapó de un proyecto tan atípico?

-Pues mira, seguramente su atipismo. Me llegó manera bastante sencilla. Conozco a Laia desde hace mucho tiempo, habíamos trabajado juntos y ella me había hablado de Alberto y yo había visto alguna de sus películas. Me llegó el guión y, como siempre, de manera intuitiva, intentando no darle más vueltas de las necesarias, pues me pareció que era diferente, más allá de la manera de rodar que tiene Alberto, que también es muy particular. Pero es verdad que esta película no entra dentro del drama rural que ahora parece que está tan presente en tantas propuestas cinematográficas. Aquí el medio rural es un paisaje para retratar una sociedad machista, testosterónica, con esa idea de que plantando semillas en suelo fascista es difícil que crezca algo bueno. Y sí, me pareció una película a la vez política y la vez mística, así que tenía todo lo que me gusta.

-Dice que Alberto rueda de forma muy particular. ¿Por qué?

-Sí, porque tiene una mirada muy diferente. Es un cineasta único, no sabes con quién compararlo. Y tiene una visión de la actuación y del hecho de actuar muy sobria. O sea, es un tío obsesionado con la sobriedad. Sus personajes tienen siempre un cariz así como simbólico, no están en ese costumbrismo ya muy usado, sino que se nos impone un tipo de juego muy sobrio. Nosotros intentamos, dentro de esto, encontrar la vida y respirar y que los personajes existan, pero está claro que tiene una puesta en escena que sorprende mucho.

-Eso le iba a preguntar. ¿Construir un papel tan sobrio es más fácil o más difícil?

-Es que lo de difícil no se sabe nunca, porque a veces hay escenas que parecen sencillas y se te atragantan. Lo de actuar es un brindis al sol. Intentamos hacer cosas, acercarnos a alguna verdad de algún modo, pero sabiendo que es todo mentira, con esta contradicción que tiene el cine y el teatro, verdad y mentira a la vez. Entonces lo de la dificultad no lo sabes. Yo la verdad es que me muevo bien, me interesa el silencio, me interesa actuar cuando las cosas pasan dentro del personaje, cuando las cosas se mueven por dentro y la expresión es solamente un reflejo del alma. En ese sentido yo me muevo bien en estos parajes con pocas palabras, con muchas preguntas y mucho misterio. La verdad es que disfruté mucho del personaje.

-Su personaje a veces parece un ángel o una suerte de Jesucristo.

-Sí y es curioso porque la película no tiene nada de religioso y Alberto tampoco lo es, pero es verdad que la sociedad en que vivimos, con esta base católica religiosa que tenemos todos en España, tiene esta cosa. Habla del cordero, del inocente, del que llega al mundo de la testosterona, del fascismo, donde la inocencia no es bienvenida. Lo duro es que el fascismo no bromea. Y sí, como pasa en otras películas, esta la idea de que la inocencia, la bondad, puede ser un superpoder, pero es un superpoder que no gusta. No gusta a este lado más machista de la sociedad y entonces se rebela contra él.

-La tristeza se apodera de toda la ficción. Los personajes no son felices ni con la partida ni en un cumpleaños.

-Sí. En el fondo parece que sea una película un poco de época. Creo que Alberto que hace un retrato de la sociedad actual muy fuerte, muy radicado. Es decir, nos habla de un mundo inventado por hombres, habitado por hombres y por esta masculinidad y esta testosterona que hace que las cosas sean áridas, donde todo duele, es áspero y amargo. Nos habla de este mundo en el que vivimos en el que la inocencia, la mujer, la fragilidad y la herida son vistos como un ataque y son vistos como algo que hay que negar. Yo le he oído decir en un momento que era un poco una película antifascista y algo tiene de esto.

-Pronto se inicia un acoso y una violencia salida de los prejuicios, de la incapacidad de dar segundas opotunidades. ¿Hay esperanza? Da la sensación de que como sociedad no mejoramos.

-Estoy de acuerdo. El error, el volver a casa y el haber intentado cosas que no han funcionado se penalizan mucho y esa idea del fracaso es, una vez más, un poco testosterónica. Pues sí, yo creo que nos pasa un poco esto, estamos construyendo entre todos un mundo en que el error, la duda, lo relativo no gusta. Ahora, además, estamos acostumbrando a la juventud a grandes afirmaciones, a grandes seguridades, a cosas que son blancas o negras, y esto comporta un riesgo para la humanidad, para la bondad y para la inocencia, que parecen condenadas.

-Con tanta crispación y tanta polarización se corre además el riesgo de acabar anestesiado ante esa realidad.

-Sí, porque esta lucha inacabable acaba cansando y en el fondo los altavoces y la opinión pública también nos mandan los inputs de no luches, baja los brazos, preocúpate de ti, cómprate un aire acondicionado, cómprate una estufa, pero deja de pensar colectivamente. Yo pienso que esto nos hace perder la esperanza y bajar los brazos y decir que al final es más fácil asumir que hemos perdido y dejar de luchar. Esta es la gran cosa a la que nos enfrentamos: intentar encontrar un poco de esperanza y creer en que el amor todavía puede mover montañas.

-Con esa valentía a la hora de representar el machismo hay quien calificará la película de 'woke'.

-Bueno, me parece estupendo que sea 'woke', entonces, porque este un concepto fascista y si es un concepto fascista, tenemos que estar orgullosos de ser wokes. Todas las fragilidades, todas las injusticias, la inclusión social, yo pienso que es lo que nos une y es por lo que tenemos que luchar. Si nos ponen etiquetas, pues tendremos que asumirlas y nada, continuar luchando.

-¿Ante todo eso qué se puede hacer? ¿Cree en el poder del arte?

-Sí, quiero creer. Lo que pasa es que el arte también es un concepto muy amplio y el cine en particular está sometido a unas leyes de mercado, al dinero que cuesta y al dinero que genera. Pero es verdad que cuanto más fascista es la sociedad, más tenemos que preguntarnos los que trabajamos en esto qué cuenta nuestra película, qué queremos contar. No quiero decir que no se puedan hacer cosas ligeras, se puede hacer de todo, pero al menos tomar conciencia de que una película inocente, blanca y transparente, no tiene nada de inocente. Y sí, yo creo que al final el cine y el teatro son un poco la educación de los adultos y por supuesto creo que tiene un poder transformador, confío en que todavía lo tiene.

 

TITULO: ¿Dónde estabas entonces?  Las Cortes aprueban los cimientos del estado de bienestar, Martes - 2 , 9 - Septiembre  ,.

Este martes -  2 , 9 - Septiembre , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor , fotos,.

 

  Las Cortes aprueban los cimientos del estado de bienestar ,.


28 de diciembre de 1963. Las Cortes dieron luz verde a la Ley de Bases de la Seguridad Social, que se convertiría en el pilar del estado del bienestar. Con esta norma se puso en marcha un modelo único de protección social y un sistema de reparto de gestión pública para el pago de pensiones, con participación del Estado en la financiación y la implicación de empresarios y sindicatos. 

 Las Cortes en la sesión que aprobó la ley de Bases de la Seguridad Social

 Las Cortes en la sesión que aprobó la ley de Bases de la Seguridad Social,.

El ministro de Trabajo, Jesús Romeo Gorría, aseguró en su discurso que las Cortes resolverían si el dictamen de la Comisión se convertiría o no en Ley de Bases de la Seguridad Social. «En la decisión de ustedes está no ya la suerte de una ley, sino la de un grave, serio y esforzado intento por satisfacer dos exigencias imperativas e irreversibles: una, la que emana de nuestras Leyes Fundamentales; otra, la que en su virtud formula y pide con apremio el campo del trabajo», dijo el ministro.

Añadió que desde el punto de vista político, «la gestación y tramitación de esta ley ofrece un singular interés. Únicamente quiero subrayar -aseguró- tres puntos sustanciales del nuevo sistema que se propone y en los que hemos puesto un particular empeño. Y, asimismo, otro punto adicional sobre el que también gravita nuestro especial interés: la democratización o popularización de la gestión de la Seguridad Social; la reincorporación de los inválidos a la vida activa y la aportación del Estado al sostenimiento de la Seguridad Social». El punto adicional se refería al régimen especial de la agricultura y del mar.

«Nosotros -añadió Romeo Gorría- no solamente no somos partidarios de la estatificación a ultranza, sino que nos lo prohíbe nuestra condición política y la fidelidad justa y sentida a los principios. Pero sí sostenemos que la plenitud con nuestras estructuras político-sociales se dispone a mover la participación del pueblo en la responsabilidad y en la gestión de cuanto le afecta».

 
Trabajadores del campo en el valle de Valdeón (León) en los años 60. Los agricultores estuvieron entre los más beneficiados por la protección del nuevo sistema de Seguridad Social ,.

«¿Puede atreverse alguien a sostener que se practica, aunque sea remotamente, una política de estatificación cuando la rectoría de los órganos de la Seguridad Social se encomienda a la representación electiva sindical de los asegurados?», se preguntó. Explicó que al asumir las mutualidades laborales la gestión que hasta el presente tenían confiada las compañías mercantiles de seguros, «tengo que hacer constancia de mi respeto y consideración por aquellas compañías que, honrando su actividad, desempeñaron un importante papel en el escenario de nuestros seguros sociales y cubrieron, con un personal cuya protección prevé especialmente la ley, un servicio de difícil prestación y trascendente finalidad». No obstante, indicó que «esta limitación en la gestión de la Seguridad Social, el proyecto, lejos de contradecir la libre iniciativa privada, la afirma y fortalece».

Incorporación tras la invalidez

Para el titular «la invalidez del trabajador constituye uno de los problemas más dramáticos de la política social». Explicó que «para restituir a nuestros inválidos a la actividad profesional y a la alegría de sentirse otra vez útiles a la comunidad, no podemos regatear esfuerzo alguno. Queremos -dijo- que, una vez cumplido el proceso de rehabilitación y de readaptación, las puertas de las empresas estén abiertas de par en par para ellos. No sólo porque serán trabajadores en plenitud de rendimiento para la actividad que se les haya asignado, sino porque en el seno de la empresa deberán ser un motivo de orgullo permanente». Argumentó Jesús Romeo Gorría que «la aportación del Estado al sostenimiento de la Seguridad Social, otra de las sustanciales conquistas del proyecto de ley, es sencillamente la expresión de la solidaridad social. A través del impuesto, muy especialmente cuando el sistema fiscal es de carácter progresivo, la comunidad retribuye al trabajador una parte del bienestar que su sacrificio y su esfuerzo le han proporcionado».

Régimen de agricultura y el mar

Explicó que «el desfase entre el nivel de vida del trabajador agrícola y el de la industria o los servicios, cuya corrección nosotros ya iniciamos con la igualación del salario mínimo, entraña una grave situación, cuyas consecuencias políticas no nos es lícito desconocer». Y dijo: «Urge devolver al campesino la conciencia de su valía; urge, sobre todo, demostrarle que el Estado español -como es así- ni le ignora ni le desconoce, ni mucho menos vuelve la espalda a sus problemas. Hay que situar a los hombres del campo -sostuvo- en condiciones de prestar dignamente su trabajo y de mirar serenamente al infortunio. La solución del problema de los trabajadores del campo requiere una política coordinada que excede con mucho del ámbito de la Seguridad Social». En este sentido, señaló que «el Ministerio de Trabajo se compromete resueltamente con el campesino español a que antes de que termine 1964 con la colaboración de la Organización Sindical, elevará al Gobierno un proyecto de ley que marque el primer paso en la solución del problema de la Seguridad Social de los trabajadores agrícolas. También con los trabajadores del mar se adquiere idéntico compromiso que con los trabajadores agrícolas».

«Queremos que, una vez cumplida la rehabilitación, las puertas de las empresas se abran para los inválidos»

Al referirse a la política financiera y fiscal, afirmó que de su signo depende el mantenimiento del poder de consumo de las clases trabajadora y media, de los pensionistas, de los medianos y pequeños agricultores, de los empresarios modestos, de los funcionarios; en suma de una inmensa parte de la población española. «¿Qué es sino consecuencia de un problema estructural la tensión social de las minas de carbón?», se preguntó el titular, y contestó: «Su depresión tiene reflejo en su mutualidad. Y si tales tensiones nacen de ahí, comprenderéis que la acción particular del Ministerio de Trabajo queda muy limitada».

Once votos en contra

Al pedir el voto -terminó su discurso el señor Romeo Gorría-, «señores procuradores, estoy pidiendo, si me lo concedéis, la colaboración, la ayuda, el interés y la participación de todos vuestros representados. Delante están las empresas con su aportación, los médicos con su servicio, los funcionarios con su labor, los trabajadores con su esfuerzo. Delante están, repito, los hombres del mar y de la tierra, unánimes en la esperanza de su comunidad. España está detrás. El discurso del ministro de Trabajo fue acogido con una prolongada ovación y puesto a votación el dictamen, se aprobó con el voto en contra de once procuradores.

 

TITULO:   Informe Robinson   -  Baloncesto - España, en el spa ,.   

 

Baloncesto - España, en el spa,.

Resultado Final - España - 91 - Chipre - 47-, foto ,.

Baño y masaje contra Chipre (91-47) en un partido sin historia que pone virtualmente en octavos a la Selección, a la espera de Italia y Grecia,.

 España - Chipre: hora y dónde ver hoy | Eurobasket 2025

España tenía reservada desde hace unos meses una sesión obligatoria de spa en el Spyros Kyprianu de Limasol, correspondiente al tercer partido de la fase de grupos del Eurobasket. La Selección terminó sus dos horas de baño y masaje apuntándose la segunda victoria del torneo ante Chipre (91-47) en una tarde sin historia, uno de esos trámites consecuencia de aumentar el número de equipos del torneo casi hasta lo aburrido por la necesidad de engordar el negocio de las televisiones, y democratizar el baloncesto haciéndolo llegar a todos los rincones.

La Selección atraviesa el ecuador de la fase de grupos virtualmente en octavos de final, a la espera de encontrar su posición después de los partidos contra Italia y Grecia (martes y jueves, respectivamente). Será entonces cuando se sepa aproximadamente en qué punto de cocción está para volar a Riga. Después de estrellarse contra Georgia y desquitarse dos días después ante Bosnia, Chipre, selección 84 del ranking FIBA, no era ningún termómetro. Iremos sabiendo más en los próximos días.

Es cierto que no era un partido fácil de gestionar para la Selección. La debilidad de Chipre es pública y los técnicos tuvieron que hacer su trabajo para que los jugadores se lo tomaran con la rigurosidad que requiere un gran torneo. La segunda victoria en el grupo caería por su propio peso, así que era cuestión de ver detalles.

Scariolo hizo algunas probaturas. Mario Saint-Supèry, futuro jugador de Gonzaga, fue el base titular. Anotó su triple de rigor en el campeonato y siguió acumulando minutos de confianza. Su alma gemela en el puesto, De Larrea, también 19 años, se dejó ver con un mate. Aldama y Juancho compartieron minutos bajo el tablero por primera vez en el torneo; y Parra fue visto en la posición de 4 al lado de Willy, que fue el máximo anotador de la primera parte. Juancho disparó una buena ráfaga de triples y de Brizuela se siguió intuyendo que tiene muchas ganas de decir cosas en este torneo. Viendo que el partido fluía, Aldama decidió reservarse para empresas mayores.

El resultado, devastador ya en la primera parte (41-17) se explicaba en la diferencia de rebotes (27-10), las asistencias (13-5) o el porcentaje en los triples (45% para España, 9% para Chipre). Básicamente no había partido. Se encargaba de que nadie diese el susto como Juancho, que en uno de sus triples cayó mal y se llevó un susto en el tobillo derecho.

La foto de la segunda parte fue el triple desde el centro del campo de Parra. La superioridad de España sobre Chipre era tal que no cabía análisis alguno, sólo esperar pacientemente que el partido acabase para que los jugadores se fueran al vestuario y los periodistas cerrasen las crónicas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario