BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

domingo, 10 de agosto de 2025

Cartas en el tiempo - 25 años de aquel verano sangriento de ETA ,. / Las rutas de Ambrosio - La “Prieto-Picudo” ,./ LAS RUTAS DE VERONICA -“Tierras de León” ,. / ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 8 , 15 - Agosto - Kim Kardashian: ni lorzas, ni papada ,. / ¿Dónde estabas entonces? - España aclama a Felipe VI en el inicio de su reinado ,. Martes - 5 , 12 - Agosto , . / Informe Robinson - Fútbol - El Chelsea, sin piedad con Modric ,.

 

TITULO: Cartas en el tiempo -  25 años de aquel verano sangriento de ETA  ,.


Cartas en el tiempo ,. 

 

 Miércoles - 6 , 13  - Agosto  a las 20:00 en La 2 / foto,.

 

 25 años de aquel verano sangriento de ETA,.

 

Fin del terrorismo de ETA - El 20 de Octubre de 2011,.

 

 

En 2000, la banda estaba en uno de sus momentos más letales, con numerosos atentados y con los ediles no nacionalistas en la diana,.

Arriba, restos del coche bomba que los terroristas hicieron estallar al paso de José Mari Korta.
Arriba, restos del coche bomba que los terroristas hicieron estallar al paso de José Mari Korta.

Todos los veranos parecen el mismo pero algunos son muy diferentes. El del año 2000 fue una herida abierta. ETA asesinó aquel año a 23 personas, perpetró 70 atentados y dio muestras de una fortaleza macabra en la que difícilmente se podía atisbar un final que, por otro lado, no estaba tan lejano. La 'kale borroka' sacudía a diario las calles y las fiestas populares. La banda irrumpía en los telediarios con acciones sucesivas en puntos muy lejanos de la geografía española. Para Raúl López Romo, historiador del Centro Memorial, «el 2000 es el peor año de ETA en los tiempos recientes».

En aquellos meses de sol las víctimas mortales se sucedieron como una cruel letanía. En mayo, el columnista José Luis López de la Calle, en junio el concejal del PP en Durango Jesús Mari Pedrosa, en julio el edil malagueño José María Martín Carpena y el ex gobernador civil de Gipuzkoa, Juan Mari Jauregui. Luego, un agosto que hizo temblar. El empresario guipuzcoano José María Korta, el militar Francisco Casanova en Berriozar, los dos guardias civiles de Sallent de Gállego -Irene Fernández y José Ángel de Jesús Encinas- y el concejal en Zumarraga Manuel Indiano. Ya en septiembre, el edil de Sant Adrià de Besòs José Luis Ruiz.

Para López Romo «este es el año de los magnicidios, que se inician con el asesinato del vicelehendakari Fernando Buesa en febrero y luego con el ex gobernador Juan Mari Jauregui y el exministro Ernest Lluch». También es abultado el listado de heridos, con 27 nombres. Algunos tan relevantes como el jurista, consejero y parlamentario vasco José Ramón Rekalde. La proporción de asesinatos de políticos no nacionalistas es inédita. «8 de las 23 personas que mataron en el año 2000 son políticos del PP y el PSOE, un 35%. Un porcentaje que nunca había sido tan alto. No dejaron de atacar a sus colectivos habituales pero se ensañan con los políticos no nacionalistas», apunta el historiador del Memorial. Si la 'ponencia Oldartzen', la socialización del sufrimiento, los puso especialmente en la diana en 1995, es ahora cuando esa maquinaria letal está perfectamente engrasada. Al timón de la rama limitar llegará ahora uno de sus jefes más duros, Francisco Javier García Gaztelu, 'Txapote', hasta que fue detenido en 2001 mientras almorzaba en una terraza de la localidad francesa de Sables d'Or. A finales de 2000 se sella el pacto antiterrorista, un documento suscrito por el entonces presidente José María Aznar y el líder de la oposición, José Luis Rodríguez Zapatero.

Para el historiador Raúl López Romo «este es el año de los magnicidios, con Buesa, Jauregui y el exministro Ernest Lluch»

¿Cuáles son los precedentes de aquel verano sangriento? López Romo señala el pacto de Lizarra, el acuerdo soberanista de PNV y EA con la izquierda abertzale que se firmó en 1998 y desembocó en la tregua. «Tras muchas desconfianzas mutuas, el acuerdo se rompe en julio de 1999 y ETA vuelve a matar en enero de 2000. La banda dedicó el tiempo sin acciones a reorganizar muchos comandos. Es ese momento que retrata muy bien la película 'La Infiltrada' hasta la caída de 'Kantauri' en Francia», explica. «Esa reorganización les permitirá atentar con fuerza en el año 2000 y 2001, con una ofensiva muy grande, y luego entran en caída libre, algo de lo que ya no se recuperarán», concreta. En junio de 2000 se concretan las voces críticas con el terrorismo en el entorno de la izquierda abertzale, y surge la corriente Aralar, que se presentará pocos meses después y será liderada por Patxi Zabaleta. Aquel bloque monolítico, al menos en apariencia, deja de serlo.

Nadie habría atisbado, en mitad del calvario que supuso el verano de 2000, que el fin de ETA estaba cerca. Entre las razones del desplome, el historiador del Memorial señala «las detenciones, el trabajo de Inteligencia y el hecho de que ETA estaba ya muy infiltrada. Enseguida llegaremos al momento en que la Policía les detiene antes incluso de que puedan atentar y, finalmente, antes de que pasen de Francia a España». En 2000 se registraron 134 detenidos. Al año siguiente fueron 206. En los años siguientes la lucha antiterrorista se convertirá en algo global tras el 11-S, acelerando el proceso.

No es sólo ETA, este verano la kale borroka volvió a batir récords. «Ya había estado muy activa durante la tregua y en el año 2000 se mantiene. Donde no llega la banda, llegaban sus cachorros para extender el miedo y la sensación de control de la calle por parte del mundo radical», analiza el responsable de Educación y Exposiciones del memorial. Enfrente, 'Gesto por la Paz' y 'Basta ya' salen a la calle cada vez con más fuerza. «En Miguel Ángel Blanco se produce un punto de inflexión, pero fue a más, y la sucesión de atentados del año 2000 fueron respondidas con manifestaciones multitudinarias, y unitarias, después de la de Buesa (en la que siguió al asesinato del vicelehendakari hubo tres marchas: nacionalistas, Gesto y no nacionalistas).

Último aviso

La violencia callejera no se limitaba a la quema de contenedores y mobiliario, ni a los ataques a la Ertzaintza. A veces ejercía de prólogo del crimen, a modo de último aviso. Consuelo Ordóñez lo sabe bien. «Tras años de campaña de persecución, con dianas en mi portal y mi cara en todo San Sebastián, señalándome en Egin y Ardi Beltza, aquel verano fue especialmente duro porque atacaron mi casa con siete cócteles: lo mismo que habían hecho con otros antes de asesinarles», explica la hermana de Gregorio Ordóñez. Se refiere, entre otros, a López de Lacalle, «la campaña que él vivió fue muy similar en mi caso. Y no tardaron mucho en matarle. A mí, en aquel momento, ni me pusieron escolta».

«Estaba medio dormida y escuché como unos petardos y al llegar al salón había fuego en todo el balcón. Bajó el vecino de arriba a ayudar y me avisó de que había un cóctel que había entrado dentro de casa», recuerda. La presidenta de Covite lamenta que, «aunque denuncié los hechos, como siempre, jamás se me notificó nada». Era casi una rutina en aquel verano sangriento.

 

TITULO: Las rutas de Ambrosio  -  La “Prieto-Picudo” ,.

 

El sabado  - 9 , 16  - Agosto   a las 19:10 por La 2, foto,.

  La “Prieto-Picudo” ,.

 Wikiloc | Ruta Ruta de la uva autóctona- Valdevimbre - Villagallegos

La “Prieto-Picudo” es una variedad de brote y maduración tardía, muy resistente a la sequía, de racimos pequeños, compactos y apelmazados (prietos) y con las bayas en forma de piñones (picudos). La longitud del pedúnculo es corta o muy corta. El color de su epidermis es azulado tirando hacia el negro con una fina piel. Adentrándonos en el interior de la baya descubrimos que no tiene una fuerte consistencia en la pulpa, sino más bien blanda y jugosa con presencia de pepitas. El sarmiento sorprende por su color marrón amarillento, de relieve estrial.

 

TITULO: LAS RUTAS DE VERONICA -“Tierras de León” ,.

El sabado - 9 , 16 - Agosto  a las 18:10 por La 2, foto,.

 “Tierras de León”,.

 Wikiloc | Ruta Ruta del vino : Valdevimbre - Villagallegos

 Actualmente y habiendo conseguido la Denominación de Origen “Tierras de León” el Consejo Regulador distingue una serie de variedades para realizar vinos amparados por la misma. Las variedades principales de uva son: “Prieto-Picudo” y “Mencía” en uvas tintas. En blancas “Verdejo”, “Albarín” y “Godello” y otras tres conforman las variedades complementarias para la elaboración de tintos, blancos y rosados: “Tempranillo”, “Garnacha” y “Malvasía”.

 

TITULO:   ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 8 , 15  -  Agosto -     Kim Kardashian: ni lorzas, ni papada   ,.

¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1​ El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y
comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.

¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 8 , 15 -  Agosto -  Kim Kardashian: ni lorzas, ni papada  , fotos ,.

 Kim Kardashian: ni lorzas, ni papada ,.

 Kim Kardashian: ni lorzas, ni papada | El Correo

Kim Kardashian le gustan las apreturas. Las prendas que cuelgan de su vestidor lo confirman. Y ahora también los productos de su tocador. La mediática empresaria, cuya marca de ropa íntima, Skims, se hizo famosa por sus fajas corporales, ha lanzado al mercado una versión facial que promete una mandíbula más esculpida por 40 euros sin necesidad de pasar por quirófano.

Una pieza que, como en todo lo que está involucrada la más popular de las Kardashian, ha desatado la polémica a la par que las ventas, agotándose las existencias de la faja facial en menos de 24 horas. «Que hablen bien o mal, lo importante es que hablen de mí, aunque confieso que me gusta que hablen mal porque eso significa que las cosas me van muy bien», dijo Salvador Dalí. Un dicho que parece haberse apropiado la 'influencer'.

 Me Resbala (@meresbala) / X

La líder del clan de las Kardashian controla las campañas de Skims, en las que ha contado con supermodelos como Kate Moss, Tyra Banks, Heidi Klum, Alessandra Ambrosio y Candice Swanepoel, y celebridades de la talla de Rosalía, Megan Fox, Paris Hilton, Lana Del Rey, Becky G, Cardi B, Usher, Nelly Furtado, Sabrina Carpenter, Kim Cattrall, Nicola Coughlan y Oprah Winfrey, además de su madre, Kris Jenner, y sus hermanas: Kylie, Kendall, Kourtney y Khloé.

Sin embargo, para la faja facial, ha tenido un embajador inesperado: el gran Anthony Hopkins. Ante todos los comentarios que comparaban la faja facial con la máscara del protagonista de la cinta 'El silencio de los corderos', el actor sorprendió publicando un vídeo en su cuenta de Instagram en el que aparecía con el producto puesto y se dirigía a Kim, a la que aseguraba, con ironía, que se sentía «diez años más joven».

Hay voces que consideran que Kim Kardashian ha ido demasiado lejos, pero aquí no hay nada nuevo bajo el sol. Su producto, llamado The Ultimate Face, es una nueva versión de las fajas usadas tras cirugías faciales y que, desde hace unos años, está completamente asentada como parte de la rutina de belleza asiática. Kim Kardashian tan solo se ha encargado de promocionar, como solo ella sabe, un artilugio que incluso ya era tendencia en los vídeos de TikTok denominados 'morning shed'. En ellos se ve a individuos retirándose toda la parafernalia que han llevado durante la noche: fundas para el pelo, cintas adhesivas que no permiten abrir la boca y tiras que, supuestamente, evitan las arrugas, además de la ya consabida faja facial. Se supone que, cuanto más feo estés al irte a dormir, más beneficios tendrás por la mañana.

Ahora, Kim Kardashian eleva estas rutinas nocturnas extremas con un producto que lleva el nombre de su firma de ropa, valorada en 4.000 millones de dólares, según Forbes. La dermatóloga Laura Porter explicó a la BBC que la faja está claramente dirigida a la Generación Z y millennials jóvenes. «El tono y la imagen de la marca indican que se dirige a mujeres que siguen tendencias de belleza y cultura de 'influencers'», explica Porter de un viejo concepto con una nueva imagen que Kardashian considera un accesorio «imprescindible en la rutina nocturna», pese a que no hay evidencia científica y sus resultados son, según los expertos, temporales. Aquí lo que prima es el efecto Kardashian. 

 

TITULO: ¿Dónde estabas entonces?  - España aclama a Felipe VI en el inicio de su reinado , Martes - 5 , 12 - Agosto  ,.

Este martes - 5 , 12 - Agosto , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor , foto,.

 

 España aclama a Felipe VI en el inicio de su reinado,.

 Proclamación de Felipe VI - Wikipedia, la enciclopedia libre

Siete años tenía el Felipe VI cuando presenció la proclamación de su padre, el 22 de noviembre de 1975. Una suerte que no tuvo Don Juan Carlos, pues su padre nunca llegó a reinar y la proclamación de su abuelo Alfonso XIII se produjo 36 años antes de que él naciera. Sin embrago, muchos son las semejanzas que encontramos, a pesar de los diferentes momentos históricos, entre las proclamaciones de los dos últimos Reyes de España. Proclamaciones con la unidad del país como bandera («una España en la que cabemos todos») y la sensación de que dos nuevas etapas se iniciaban en nuestra historia.

«Hace casi 40 años, desde esta tribuna, mi padre manifestó que quería ser Rey de todos los españoles. Y lo ha sido. Apeló a los valores defendidos por mi abuelo, el Conde Barcelona, y nos convocó a un gran proyecto de concordia nacional que ha dado lugar a los mejores años de nuestra historia contemporánea», recordaba Felipe VI al inicio de su discurso este jueves en el Congreso. Y efectivamente, Don Juan Carlos de Borbón ya apeló desde esa misma tribuna, en 1975, a la unidad y convivencia, por encima de las divisiones, que debía regir el reinado que iniciaba: «La institución que personifico integra a todos los españoles, y hoy, en esta hora trascendental, os convoco porque a todos nos incumbe por igual el deber de servir a España. Que todos entiendan con generosidad y altura de miras que nuestro futuro se basará en un efectivo consenso de concordia nacional».

A nadie se le escapa que los momentos eran diferentes. Don Juan Carlos , tras la abdicación de Alfonso XIII con la instauración de la Segunda República, y después de casi 40 años de régimen franquista, llegaba a su proclamación en momentos de gran incertidumbre, sin que muchos de los allí presentes sospecharan que, en realidad, estaban a punto de vivir el primer paso del restablecimiento de la democracia, además de la restauración monárquica en España casi medio siglo después. Don Felipe, aunque llegaba al Congreso de los diputados como el primer Rey nombrado en esta democracia, se le presentaban otros muchos e importantes retos a los que hacer frente.

Diferencias y semajanzas

Como detalle, ambas ceremonias se celebraron con dos horas de diferencia. Mientras la proclamación de Don Juan Carlos comenzó a las 12.30, la de Felipe VI lo hizo a las 10.30. Ambas, eso sí, tras una multitudinaria y emotiva acogida por parte del pueblo, durante el trayecto por las calles de Madrid. Miles de personas saludaron, tanto en 1975 como en 2014, a los nuevos Reyes en el camino hacia el Congreso, primero, y al Palacio Real, después.

Una vez dentro del Hemiciclo, el Felipe VI pronunció un discurso de 26 minutos de duración, en el que fue interrumpido cinco veces con aplausos, exactamente las mismas que su padre en 1975. Y en ambos, una de ellas se debió al recuerdo de sus respectivos progenitores y la labor que estos desempeñaron en favor de los españoles: uno desde el trono, en referencia a Juan Carlos I («quiero rendir un homenaje de gratitud y respeto hacia mi padre, el Rey Juan Carlos I. Un reinado excepcional que pasa hoy a formar parte de nuestra historia con un legado político extraordinario», ha dicho Don Felipe), y el otro desde el exilio, como es el caso de Don Juan («el cumplimiento del deber está por encima de cualquier otra circunstancia. Esta norma me la enseñó mi padre desde niño, y ha sido una constante de mi familia, que ha querido servir a España con todas sus fuerzas.», aseguró en 1975 Don Juan Carlos).

Algunas otras diferencias se han producido también entre ambas ceremonias. En la proclamación de Don Juan Carlos, dos días después de la muerte de Franco, el Rey juró sobre la Biblia, mientras que Felipe VI ha jurado cumplir los principios de la Constitución, no sobre la Biblia. Además, el proclamado Rey de España este jueves ha querido modernizar el acto, prescindiendo de los aspectos religiosos que sí tuvieron cabida en el acto de su padre, tales como la cruz y la misa posterior que se celebró después en la Iglesia de San Jerónimo. Otra muestra de renovación es el cambio del escudo de armas de Felipe VI, en el que el fondo pasa del azul al carmesí y se eliminan el yugo, las flechas y la cruz de San Andrés. Y, por último, una última diferencia, que se encuentra en el final del discurso de Felipe VI, que ha dado las gracias en los cuatro idiomas cooficiales.

«Nueva etapa» y «tiempo nuevo»

Pero más allá de las diferencias formales y temporales, lo cierto es que tanto Don Juan Carlos como Don Felipe transmitieron en sus discursos la sensación de que un nuevo periodo estaba a punto de inciarse. «Hoy comienza una nueva etapa de la historia de España. Esta etapa que hemos de recorrer juntos se inicia en la paz, el trabajo y la prosperidad, fruto del esfuerzo común y de la decidida voluntad colectiva», decía el Rey en 1975, de la misma forma que el actual Rey de España aseguraba: «Estas son, señorías, mis convicciones sobre la Corona que, desde hoy, encarno: una Monarquía renovada para un tiempo nuevo».

Casi cuarenta años de diferencia, dos proclamaciones distintas, pero una misma visión de futuro esperanzador… en 1975 y ahora.

 

TITULO:   Informe Robinson   -  Fútbol - El Chelsea, sin piedad con Modric ,.  

Fútbol - El Chelsea, sin piedad con Modric,.

 Resultado Final - Chelsea -4 - Milan -1 -, foto ,.

El campeón del mundo desarbola al Milan de Allegri con goles de Coubis, en propia, João Pedro y doblete de Delap. El croata jugó la segunda parte.

 El Chelsea, sin piedad con Modric - AS.com

Cualquiera que escriba un cuento de hadas puede elegir el castillo más hermoso para ambientarlo. Así que, ¿por qué no -entre todos los estadios del mundo- detenerse en Stamford Bridge, ya que es la casa del Chelsea, campeón del Mundial de Clubes? El Milan concluye su gira de amistosos de verano antes del inicio de la temporada, en Londres.

Y la capital inglesa se quedará en los relatos del futuro como la sede elegida para el debut de Luka Modric con la camiseta rossonera. En el banquillo contra el Leeds, el ex jugador del Real Madrid entró en el campo por orden de Allegri durante la segunda mitad del Chelsea-Milan.


La primera mitad fue complicada para el Milan. Massimiliano Allegri desplegó a su equipo en un 1-3-5-1-1 con Maignan de arquero, Coubis, Tomori y Terracciano en el trío defensivo. En el mediocampo Saelemaekers, Fofana, Ricci, Musah y Bartesaghi fueron los elegidos. Loftus-Cheek apenas detrás de Rafa Leao, delantero de referencia.

El Chelsea, inmutable, se adelantó con dos goles en apenas ocho minutos: en el 5′ Coubis marcó hacia el propio arco desde un un tiro libre desde la izquierda pateado por James, mientras que tres minutos después, un centro de Pedro Neto llegó perfecto para un cabezazo de João Pedro que superó a Tomori y Maignan.

La defensa del Milan estuvo en serios problemas, y la situación empeoró cuando, en el 18′ Coubis cometió una falta sobre João Pedro en dirección de Maignan y fue expulsado. El Milan jugó con 10 hombres el resto del partido, pero Rafa Leao se reivindicó hacia el final de la primera parte con un remate de cabeza en el 42′, aunque en fuera de juego. Dos minutos después el portugués lo intentó de nuevo, avanzando por la izquierda, pero Sánchez lo detuvo.

De vuelta del vestuario, el Milan finalmente se encontró con Modric en su mediocampo. Al entrar, el croata saludó con la cabeza y le dio un abrazo a Leao, y luego dio instrucciones a Fofana: ya tenía el control de los movimientos de los suyos. Un contragolpe en el 48’ le fue suficiente para convertirse en una amenaza para sus oponentes, pero el Chelsea bloqueó el contraataque rossonero después de 30 metros de puro Modric.

En el 67’, el Chelsea puso el 3-0 desde el punto de penalti con Delap que batió a Maignan tras una jugada de Musah sobre Estevao, que generó que el árbitro pitó el penalti a favor del Chelsea.

Trabajo para Allegri

El único gol del Milan llegó de Fofana, quien aprovechó una carrera de Saelemaekers y le ganó al arquero rival. El partido terminó 4-1 con un doblete de Delap.

Massimiliano Allegri deberá trabajar con sus jugadores de inmediato para encontrar la mejor alineación para el partido contra el Bari el 17 de agosto en los 32° de final de la Coppa Italia. Ya tiene director de orquesta: Luka Modric, que sabe dictar el tempo y el ritmo como pocos,.

No hay comentarios:

Publicar un comentario