BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

sábado, 9 de agosto de 2025

Órbita Laika - Ciencia - El Canal de Panamá, una de las maravillas de la ingeniería mundial, cumple cien años ,. / Generaciones - No estamos ahogando ,. / Todo Caballo - "Roki", adiós a mucho más que un caballo ,. / Zona indie - Cine - Salir del armario ,.

 

TITULO: Órbita Laika - Ciencia - El Canal de Panamá, una de las maravillas de la ingeniería mundial, cumple cien años ,.  

 

Lunes -  4 , 11 Agosto a las 22:30  en La 2 / fotos,.

El Canal de Panamá, una de las maravillas de la ingeniería mundial, cumple cien años,.

  • El proyecto inicial de EE.UU. era construir el canal en Nicaragua
  • El intento pionero de construir el Canal fue de Francia a partir de 1880
  • Vendió sus derechos de construcción a EE.UU. por 40 millones de dólares
  • Washington terminó con éxito el canal entre 1904 y 1914, por unos 400 millones
  • El Canal está bajo soberanía de Panamá desde el 31 de diciembre de 1999,.
  •  
  •  El Canal de Panamá, maravila de ingenieria, cumple 100 años | RTVE

  • El Canal de Panamá, administrado por los panameños desde 1999, celebra su primer centenario marcado por la ambiciosa ampliación que está acometiendo y que le permitirá duplicar la capacidad de movimiento de carga, a partir de 2016, de los 300 millones de toneladas anuales a los 600 millones de toneladas.

    Además, el Canal también fue modernizado en los años 90 del siglo pasado con una inversión de 1.000 millones de dólares por la antigua Panama Canal Comission (PCC) estadounidense.

    La vía interoceánica, surgida de la audacia de partir en dos el Istmo de Panamá para construir un paso acuático que uniera los océanos Atlántico y Pacífico, se ha convertido en una infraestructura imprescindible para el comercio ya que sirve en la actualidad al 6% de los intercambios de mercancías del mundo.

    Pero sus orígenes se remontan al siglo XVI cuando Carlos V por medio de un decreto emitido en 1534 propició el primer estudio para la construcción de una ruta entre ambos océanos.

    Una idea que surgió después de que Vasco Núñez de Balboa cruzara el Istmo dos décadas antes y se diera cuenta de la poca distancia que separaba el Atlántico del Pacífico. No obstante, la empresa se abandonó por imposible.

    Tuvieron que pasar más de tres siglos hasta que Estados Unidos y Francia retomaran la idea.

    Francia inició los trabajos en 1880

    Fue precisamente la fiebre del oro de California entre 1848 y 1855, que provocó un enorme movimiento de personas desde el este al oeste del continente americano, uno de los detonantes de este renovado interés

    Porque muchos de aquellos buscadores de oro viajaban bien en barco por la ruta del Cabo de Hornos bien atravesando en caravanas por tierra firme. Se hacía necesario acortar el viaje y la distancia a salvar era menor por Panamá.

    Sin embargo, el proyecto inicial de EE.UU. era construir el canal en Nicaragua, tal como planteó en 1876 la Comisión del Canal Interoceánico creada por el presidente Grant.

    Pero paralelamente Francia también perseguía el mismo objetivo. Así, el 5 de julio de 1874 el conde Ferdinand de Lesseps fundó la Compañía Universal del Canal Interoceánico con el propósito de construir un canal por Panamá.

    De esta manera, el intento pionero de construir el Canal fue de los franceses a partir de 1880 y duró casi 20 años.

    De la Compañía Universal -que se quedó sin fondos en 1889 y ante la imposibilidad de atraer más capital se acabó disolviendo- se pasó a la Nueva Compañía del Canal y los trabajos de excavación avanzaron significativamente guiados por el ingeniero Phillipe Bunau-Varilla, pero, a través de éste, terminaron vendiendo sus derechos de construcción a Estados Unidos por 40 millones de dólares.

    Parte de este fracaso radicó en la obstinación de Lesseps de insistir en hacer un canal a nivel como el de Suez, aunque Varilla retomó la idea de otro ingeniero francés de hacerlo con esclusas y dos lagos para elevar los barcos y hacerlos pasar por la cordillera.

    Por otra parte, el coste humano fue enorme pues se calcula que fallecieron más de 7.000 trabajadores por accidentes o enfermedades tropicales.

    EE.UU. concluye el Canal en 10 años

    El esfuerzo de los franceses, y en especial la astucia de Varilla para convencer a EE.UU. de que se decidiera por una vía interoceánica por Panamá y no por Nicaragua, sirvió a Washington para terminar con éxito el canal entre 1904 y 1914, con un costo cercano a los 400 millones de dólares.

    En esos diez años trabajaron en la construcción más de 56.000 personas, la mayoría caribeñas, pero también italianos, griegos, chinos y unos 7.000 españoles, de los que murieron más de 5.600 por fiebre amarilla, malaria y accidentes.

    Varilla, además, ayudó a la independencia de Panamá, que formaba parte de Colombia, y firmó en 1903 el tratado Hay-Bunau Varilla con EE.UU., dando derecho a perpetuidad sobre el canal y soberanía en parte del istmo panameño a Washington.

    Pero esto provocó a lo largo de los años tensiones entre la nueva República y EE.UU. El incidente más grave ocurrió el 9 de enero de 1964 cuando murieron 21 estudiantes a manos de tropas estadounidenses que desgarraron una bandera de Panamá que los colegiales intentaron izar en la zona del Canal, lo que llevó a ambos países a firmar en 1977 los Tratados Torrijos-Carter que derogaron el Hay-Bunau Varilla.

    En virtud de esos tratados, el Canal está bajo soberanía plena de Panamá desde el 31 de diciembre de 1999, y también acabaron con la presencia militar estadounidense en el país.

    La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) administra la vía desde que Estados Unidos la transfirió a los panameños y ahora lleva a cabo la ampliación que debe estar lista a finales de 2015.

    La ACP ha invertido 5.250 millones de dólares en esta faraónica obra que duplicará la capacidad, porque, además de las embarcaciones de hasta 4.000 contenedores que pueden pasar actualmente por el Canal, la tercera esclusa permitirá barcos de hasta 12.000 contenedores.

    Una portavoz de la Autoridad del Canal ha confirmado a Efe que en los 85 años en que EE.UU. controló la ruta el erario panameño recibió 1.878 millones de dólares.

    Mientras que la ACP, entre 1999 y lo que va de 2014, ha pagado al Estado 10.572 millones de dólares y para el año fiscal 2015, que empieza el 1 de octubre próximo, ya ha presupuestado una aportación de 966,6 millones de dólares.

    China y el Canal de Nicaragua

    Por otra parte, la compañía china HKND presentó el pasado 7 de julio el proyecto para la construcción de un canal en Nicaragua.

    Nicaragua pretende construir así, con un presupuesto estimado por el Gobierno de 40.000 millones de dólares, un canal interoceánico tres veces más grande que el de Panamá, con un aeropuerto, dos puertos, un área de zonas francas, un centro turístico, carreteras y fábricas de acero y cemento.

    Nicaragua aprueba un canal interoceánico en medio de protestas

    Pero la futura competencia no parece preocupar a la Autoridad del Canal de Panamá porque según sus estimaciones, para construir el canal nicaragüense hay que excavar en cinco años "diez veces más de todo lo que se ha hecho en Panamá" durante 120 años.

    Además, sobre el presupuesto previsto, el administrador de la ACP, Jorge Quijano, ha dicho que "en el mejor de los casos esto pudiera costar entre 65.000 y 70.000 millones de dólares".

    El Canal de Panamá, hoy y mañana

    El Canal de Panamá tiene una longitud de unos 80 kilómetros entre los océanos Atlántico y Pacífico. Utiliza un sistema de esclusas que funcionan como elevadores de agua: suben los barcos desde el nivel del mar hacia el nivel del Lago Gatún (26 metros sobre el nivel del mar). Cada juego de esclusas lleva el nombre del lugar en donde fue construido: Gatún (en el lado Atlántico), Pedro Miguel y Miraflores (en el Pacífico). Las cámaras de las esclusas tienen 33,53 metros de ancho por 304,8 metros de largo. Las dimensiones máximas para los buques que transitan a través el Canal son: 32,3 metros de ancho, 294,1 metros de largo y 12 metros de profundidad. El Corte Culebra, la parte más estrecha del Canal, se extiende desde el extremo norte de las esclusas de Pedro Miguel hasta el extremo sur del Lago Gatún, en Gamboa. Entre 13.000 y 14.000 barcos utilizan anualmente el Canal.

    Nicaragua aprueba un canal interoceánico en medio de protestas,.
     
  • El proyecto de ampliación creará un nuevo carril de tráfico a lo largo del Canal con la construcción de dos nuevos juegos de esclusas, duplicando la capacidad para permitir mayor volumen de carga y tráfico. Las nuevas esclusas tendrán 427 metros de largo por 55 metros de ancho y 18,3 metros de profundidad. Tras la ampliación habrá capacidad para manejar barcos de hasta 49 metros de ancho, 366 metros de largo y 15 metros de profundidad.
  •  
  •  

    TITULO: Generaciones -  No estamos ahogando,.

     No estamos ahogando,.

    Sin gritos de ayuda ni chapoteos: guía visual para reconocer que alguien se ahoga,.

    Ya son 249 los fallecidos por ahogamiento en piscinas o playas de enero a julio de este año. Explicamos las claves para distinguir si una persona se está ahogando y cómo actuar,.

     Sin gritos de ayuda ni chapoteos: guía visual para reconocer que alguien se  ahoga | Salud y bienestar | EL PAÍS

    foto / Los ahogamientos ya se han llevado 249 vidas en los primeros siete meses del año en playas, piscinas, ríos o pozas en España. Son un 12,6% más que en el mismo periodo de 2022,.

     

    TITULO:   Todo Caballo - "Roki", adiós a mucho más que un caballo,.

    "Roki", adiós a mucho más que un caballo,.

    "Rokfeller de Pleville Bois Margot", referencia del Salto en España, se retiró de la competición en la 114 edición del CSI de Madrid. Se despide con 20 años y sin que haya habido a nivel nacional un caballo como él,.

    El Club de Campo Villa de Madrid acogió una de las despedidas más emotivas de la hípica española. "Rokfeller de Pleville Bois Margot", referencia del Salto en España, se retiró de la competición en la 114 edición del CSI de Madrid.

     "Roki", adiós a mucho más que un caballo

    foto / "Roki", con 20 años, accedió a la pista verde del Club de Campo montado por Eduardo Álvarez Aznar. Un pasillo de jinetes lo recibió con una ovación en un homenaje cariñoso y tan sobrio como merecido. Al llegar al centro de la pista, se proyectó un vídeo que repasó sus grandes momentos con palabras de algunos de los protagonistas referenciales del circuito internacional.

    "Ha sido el caballo más importante que hasta ahora ha tenido Edu. A nivel deportivo lo ha dado todo y se merecía un retiro como este", apuntó Luis Álvarez Cervera, que siguió el homenaje a traves de Internet. "Me hubiera gustado estar con mi familia el día de la emotiva despedida de ''Roki'', pero por estar con fiebre no pude ir", comentó a LA RAZÓN. "Vi el concurso a través de la página de la Global y me pareció una competición espectacular, de un enorme nivel. Un gran éxito encuanto a capacidad organizativa y de divulgación, mostrando unas imágenes fantásticas tanto de Madrid como del Club de Campo, una de las pistas más bonitas y emblemáticas del circuito, que además cuenta con los recorridos siempre interesantes y de gran nivel de Santiago Varela", aseguró. "Quiero resaltar la sensibilidad del comité organizador, Oxer, al que agradezco el emotivo homenaje de retirada a ''Rokfeller'', que fue un tributo de reconocimiento a un caballo especial. Esto es una muestra del respeto y la admiración general que se tiene por estos nobles animales", declaró.

    El acto más simbólico llegó cuando Eduardo desmontó de "Roki", le quitó la montura y colocó sobre él una manta blanca donde se leía "Gracias, Roki". El caballo llegó a las cuadras de la familia Álvarez Aznar el 12 de mayo de 2013. Era difícil de montar y con carácter. Eduardo incluso pensó en devolverlo. Pero con trabajo y paciencia terminaría siendo uno de los caballos más exitosos y longevos de la hípica española.

    "Supuso el paso fundamental para que Edu se afirmase en la alta competición, desde las Copas de Naciones hasta World Cup y Global Champions Tour, donde estuvo durante aproximadamente doce años al máximo nivel. El binomio Edu-''Roki'' ha sido muy carismático para la afición. Jacques Couperie, que lo tuvo en su cuadra un tiempo, nos insistió en que no tenía ninguna duda sobre él. Jacques es amigo mío desde los años 70, un hombre de caballos, conocedor y fiable. A esto se sumó la buena impresión que nos causó a Edu y a mí en la prueba, casi medio año antes de tomar la decisión. También fue importante la confianza que Silvia, mi mujer, tuvo en Jacques para decidirse a comprarlo. Muy pronto pasó a ser el caballo favorito de Silvia", apunta Luis Álvarez Cervera. "Es cierto que necesitó un tiempo de entrenamiento y adaptación jinete-caballo, ya que tiene una fuerte personalidad y, a veces, reacciones inesperadas. Pero cuando saltó en La Coruña el Gran Premio y sólo tuvo una falta por tiempo ya supimos que tenía dentro todo lo necesario para la alta competición. A partir de ahí se desarrolló un entendimiento total entre caballo y jinete", comenta el padre de Eduardo.

    "Los recuerdos son muchos, pero destaco las finales por equipos del Global Champions Tour, el Gran Premio de la Copa del Mundo de Zúrich, el segundo puesto en el Gran Premio de Madrid del GCT y, por supuesto, el triunfo en el Gran Premio del Global Champions Tour de Rabat. En conjunto, sus últimos doce o catorce meses fueron de una regularidad increíble", apunta. "Reemplazarlo es difícil, pero Edu tiene algunos caballos que apuntan a poder llegar al alto nivel, aparte de los que ya están como ''Legend'' o ''Made In’t Ruytershof''. En un año podremos ver cómo evolucionan ''Qevita'', ''Genaro'', ''Harlequin'' o ''Gibraltar''", relata Luis Álvarez Cervera.

    "Roki" y Eduardo compitieron en los mejores escenarios posibles incluyendo los Juegos de Río y los de París. Para la familia Álvarez Aznar, "Roki" es mucho más que un caballo. Era el animal favorito de Silvia Aznar y para los hijos de Eduardo, especialmente para Santi, es un súperheroe.

    TITULO :   Zona indie - Cine - Salir del armario ,.

    salir del armario pelicula reparto de www.sensacine.com

     Este lunes - 4 , 11 - Agosto  a las 23:30, en la ‘Zona indie’ de La 2 se emite la película, foto,. 

    Reparto , . Daniel Auteuil. Gérard Depardieu. Thierry Lhermitte. Michèle Laroque. Jean Rochefort. Alexandra Vandernoot. Stanislas Forlani.

    Un trabajador de una empresa de preservativos se entera de que va a ser despedido. Aconsejado por un amigo, se hace pasar por homosexual para demandar a la empresa alegando discriminación sexual. Sin embargo, la representación de su nuevo papel sólo le traerá quebraderos de cabeza y dará lugar a más de un malentendido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario