BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

lunes, 25 de agosto de 2025

Cena con mamá - Valeria Mazza Presentadora ,. Viernes - 5 - Septiembre ,. / Imprescindibles estrena en La 2 - Murió Günther Uecker, el artista alemán que “pintaba con clavos”, . Domingo - 7 - Septiembre ,. / De seda y hierro - Cuáles son las 7 enfermedades raras de Noah Higón y en qué consisten ,. Domingo - 7 - Septiembre , ,./ Luchar contra la enfermedad - Malaria ,.

 

TITULO: Cena con mamá -  Valeria Mazza Presentadora ,.Viernes -   5 - Septiembre,.

Viernes  -   5 - Septiembre a las 22:00 en La 1, foto,.

  Valeria Mazza Presentadora,.

 

«En este momento de mi vida solo estoy para pasármelo bien»,.

La exmodelo argentina regresa a España para conducir las galas de 'Bailando con las estrellas', que encara su final en Telecinco,.

 Valeria Mazza, en una fotografía promocional para 'Bailando con las estrellas'.

 Valeria Mazza, en una fotografía promocional para 'Bailando con las estrellas'.

Con un deseo cumplido de regresar a la televisión, la exmodelo internacional Valeria Mazza (Rosario, Argentina, 52 años) volvió a España para conducir, junto a Jesús Vázquez, el concurso 'Bailando con las estrellas', que encara su gran final en Telecinco. Adrián Lastra, María Isabel, Athenea Pérez y Bruno Vila disputarán entre ellos para ser el vencedor de la edición tras una polémica semifinal que enfrentó al jurado con el voto del público por el concursante de 'Reacción en cadena'. La última entrega del programa se emitirá el sábado 13 de abril en la cadena de Mediaset.

–¿Qué le llevó a regresar a España?

–Estaba buscando un nuevo desafío. Hace poco más de dos años, me estaba acercando a mis 50 años y hablé con mi marido. Haciendo una reflexión del camino recorrido, de todo lo que habíamos hecho y lo que nos quedaba por hacer, de qué sueños teníamos personalmente y en pareja por cumplir… le dije que quería volver a hacer televisión. Había trabajado en el sector, sobre todo en España y en Italia, a finales de los 90 y principios de los 2000. Había coqueteado con la tele, pero no me había metido de lleno. Hice un documental de mi carrera con Paramount+ para contar mi historia a nuevas generaciones. Y después llegó Mediaset con 'Bailando con las estrellas'. Me hace ilusión porque sigo poniéndome objetivos y cumpliendo sueños, teniendo nuevos desafíos a pesar de la edad. Es lo que quiero vivir en este momento.

–¿Hay más propuestas de televisión sobre la mesa?

–Sí. De la época de modelo me quedó esta cosa de no tener como una base y estar viajando todo el tiempo. De hecho, me costó bastante después acostumbrarme a la rutina familiar porque nunca tuve una y siempre como que luchamos contra eso. Con los niños viajábamos de un lado para otro.    Hemos tenido una vida bastante dinámica, diferente, pero muy divertida y también de mucho esfuerzo. Pero bueno, es nuestra vida y así la hemos construido.

–¿Cree que la edad sigue siendo un hándicap en el mundo del espectáculo?

–Creo que lo estamos superando, aunque sigue siendo un tema, pero como más general. Pero estamos cambiando, más que nada por como uno se siente. Cuando empecé en esto planteo mis cincuenta años con una visión de una mujer que no es como me siento yo ahora. He llegado a mis 50 como una mujer plena, llena de ganas, de energía y proyectos. Yo me veo regia. Creo que también es como uno se lo propone, como uno se ve. Nuestros peores enemigos somos nosotros mismos.

–¿Cómo lleva lo de volver a hacer tele en directo?

–Amo el directo. Me gusta la frescura,    la espontaneidad, la creatividad del momento de resolver situaciones... La adrenalina del vivo me parece que es única. Me cuesta seguir guiones y libretos.

–¿Qué tal se maneja con lo de bailar?

–Soy pésima. Me han invitado a bailar en diferentes formatos de otros países y siempre he dicho que no. Tengo dos pies izquierdos. No puedo arruinar una carrera de modelo tan interesante. Y cantar lo mismo, no tengo oído.

Camino recorrido

–¿Nota que ha cambiado mucho la tele en este tiempo?

–Ha cambiado muchísimo, pero me parece que va mucho más por la espontaneidad y la sinceridad. Tiene que ser mucho más real, porque gente en casa se identifica más con la realidad y no la fantasía. Antes vendíamos fantasía, que era difícil de llegar, de tocar, de convencer… pero hoy la tele vende show.

–¿Y en qué ha cambiado usted en todo este tiempo?

–Creo que estoy mucho más segura de mí misma. Me acepto y juego con lo que tengo. Me siento bien y cómoda con eso. Y luego los hijos te mantienen con contacto con la juventud, con la realidad, con lo que está pasando... Estoy en un momento de mi vida de mucho placer, disfrutando el camino recorrido. Estoy donde quiero estar. Siempre soñé con la familia y hoy tengo mis cuatro hijos maravillosos. Tengo una pareja desde hace 34 años y disfrutamos de eso. Sigo viviendo de mi profesión o de lo que puedo construir. A Jesús Vázquez, al que no conocía, le dije que en este momento de mi vida solo estoy para pasármelo bien.

TITULO: Imprescindibles  estrena en La 2 - Murió Günther Uecker, el artista alemán que “pintaba con clavos”  , -Domingo -  7  - Septiembre,.

Domingo -  7  - Septiembre  a las 21:30 horas en La 2, fotos,.

Murió Günther Uecker, el artista alemán que “pintaba con clavos”,.

El artista, famoso por transformar objetos cotidianos en arte y abordar temas sociales, falleció a los 95 años tras una carrera marcada por la experimentación y el impacto visual de sus instalaciones,.


Guenther Uecker, escultor alemán famoso
Guenther Uecker, escultor alemán famoso por sus obras con clavos, muere a los 95 años

El escultor e instalador alemán Günther Uecker, conocido por sus hipnóticas obras de arte creadas con miles de clavos, ha muerto a los 95 años.

Sus obras, desarrolladas desde la década de 1950, consistieron en martillar clavos en muebles, televisores, lienzos e incluso en un tronco de árbol, creando patrones ondulantes, la ilusión de movimiento y elaborados juegos de sombras.

Aunque se hizo famoso por usar un martillo en lugar de un pincel para “pintar con clavos”, Uecker también utilizó más tarde otros materiales, como arena, piedras y cenizas.

El presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, lo elogió como “uno de los artistas alemanes más importantes del período de posguerra” que abrió nuevos caminos y que “con sus relieves de clavos, desdibujó la percepción visual”.

Uecker nació el 13 de marzo de 1930 en Wendorf, en lo que ahora es el estado oriental de Mecklemburgo-Pomerania Occidental. Creció en Wustrow, una península al norte del puerto del mar Báltico en Wismar, y vivió los horrores de la Segunda Guerra Mundial.

El artista alemán Guenther Uecker
 
El artista alemán Guenther Uecker revolucionó el arte de posguerra con sus relieves de clavos y materiales inusuales ,.

Pocos días antes de la rendición alemana, el barco Cap Arcona se hundió cerca de su ciudad natal, con 4.500 prisioneros de campos de concentración a bordo.

Uecker ayudó a enterrar a los muertos que llegaron a la orilla, una experiencia traumática que abordó décadas más tarde en su obra Nuevos Paños de Wustrow.

Temiendo el avance del Ejército Rojo ruso, el joven Uecker clavó la puerta de su casa familiar desde dentro para proteger a su madre y hermanas.

Uecker recordó ese “acto instintivo y de pánico” en un documental televisivo de 2015 emitido por la emisora pública Hessischer Rundfunk.

“Eso tuvo un impacto profundo en mí y quizás fue una experiencia clave para mi trabajo artístico posterior”.

“Intrusividad y agresión”

Incluso siendo niño, Uecker dibujaba constantemente. Esto no agradaba a su padre, un agricultor, quien pensaba que su hijo era “un fracaso y no del todo normal”, relató Uecker en una entrevista de 2010 con el diario Rheinische Post.

De joven, en Alemania del Este, Uecker comenzó en 1949 un aprendizaje como pintor y diseñador publicitario, para luego estudiar bellas artes.

Sin embargo, Uecker, que deseaba estudiar bajo la tutela de su ídolo artístico Otto Pankok, huyó en 1953 de Alemania del Este hacia Berlín Occidental y poco después se trasladó a la Universidad de Düsseldorf.

Uecker, quien creó sus primeras pinturas con clavos a finales de la década de 1950, comentó más tarde que los clavos lo atraían por su “intrusividad, combinada con un fuerte potencial de agresión”, algo que, según él, también llevaba dentro de sí.

En 1961, se unió al grupo artístico Zero de Otto Piene y Heinz Mack, quienes buscaban contrarrestar la devastación de la Segunda Guerra Mundial con un espíritu de optimismo y ligereza.

Uecker abordó traumas de la
 
Uecker abordó traumas de la Segunda Guerra Mundial y temas contemporáneos en su obra artística

Zero tenía como objetivo devolver el arte a lo esencial absoluto, escribieron en su manifiesto: Zero es el principio.

La obra de Uecker a menudo abordaba cuestiones contemporáneas. Sus pinturas de cenizas, por ejemplo, fueron una respuesta al accidente nuclear de Chernóbil en 1986.

Después de los disturbios xenófobos contra migrantes en un suburbio de Rostock en 1992, creó una serie llamada El hombre torturado, que fue exhibida en 57 países.

Las obras de Uecker se encuentran en museos y galerías, pero también diseñó vitrales para catedrales y la sala de oración del edificio del Reichstag en Berlín, que alberga la cámara baja del parlamento.

Cuando se le preguntó si le molestaba ser conocido simplemente como el artista de los clavos, dijo que no. “Algo así es necesario para la identificación... La gente necesita un símbolo, un emblema”.

 

TITULO: De seda y hierro -  Cuáles son las 7 enfermedades raras de Noah Higón y en qué consisten   ,. Domingo -  7 - Septiembre ,.  

 El Domingo -  7 - Septiembre a las 20:20 por La 2, foto,.

Cuáles son las 7 enfermedades raras de Noah Higón y en qué consisten,.

La joven valenciana ha sido entrevistada por David Broncano en La Revuelta,.

Cuáles son las 7 enfermedades raras de Noah Higón y en qué consisten
 
Noah Higón durante su visita a La Revuelta.

"Vivo más de lo que puedo y sobrevivo a golpe de gotero". Así se define en su perfil de Instagram la jurista e influencer Noah Higón, que ha sido protagonista en La Revuelta del lunes 13 de enero.

Con el lema Sin ciencia no hay futuro en el centro de su sudadera, la joven que padece varias enfermedades raras y lleva un implante coclear, ha reivindicado la importancia de la investigación en España. Además, ha contado a la audiencia de La 1 cómo es su día a día.

¿Quién es Noah Higón?

Con solo 26 años, la valenciana Noah Higón es conocida por su activismo y concienciación sobre las enfermedades raras en las redes sociales. Solo en Instagram cuenta con más de 160.000 seguidores. En ella comparte fotografías y vídeos de sus ingresos, operaciones y cicatrices, pero también sobre sus viajes y amigos. Siempre con actitud y una sonrisa en la cara.

Además de su formación en marketing político y comunicación institucional, ha publicado dos libros: De esperanza marchita y De qué dolor son tus ojos. Actualmente, está opositando para la Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana.

Higón ha pasado casi 20 veces por quirófano y durante años no ha podido darle nombre a sus patologías. De ahí que una de sus mayores luchas sea poner foco en la importancia de la investigación, la formación médica y la visibilidad necesaria para las más de tres millones de personas que sufren estas afecciones.

Estas son las 7 enfermedades raras de Noah Higón

Tal y como ha relatado en el espacio de David Broncano, Noah toma "entre 30 y 40 pastillas diarias" y su primer diagnóstico fue a los 15 años tras una gran e inexplicable bajada de peso (más de 40 kilos). Y es que sufre los síntomas de siete enfermedades raras y, por si fuera poco, perdió la audición tras un episodio en el que tuvo que ser inducida al coma en 2020.

  • Síndrome de Ehlers-Danlos: Es un trastorno genético que hace que las articulaciones sean excesivamente flexibles y provoca una piel frágil y elástica.
  • Síndrome de Wilkie: Provoca naúseas y vómitos debido a la compresión del duodeno entre la arteria meséntrica superior y la aorta.
  • Síndrome del cascanueces: Es la compresión extrínseca de la vena renal izquierda.
  • Síndrome de compresión de la vena cava inferior: Se trata de una enfermedad asociada a variaciones hemodinámicas graves.
  • Síndrome de May-Thurner: Está vinculado al desarrollo de varices y la formación de trombosis venosa en la pierna izquierda.
  • Síndrome de Raynaud: Es un estrechamiento arterial que genera adormecimiento, frío y decoloración de las extremidades.
  • Gastroparesia: Afecta a la motilidad de los músculos del estómago, lo que retrasa o detiene el movimiento de los alimentos.
  •  
  •  

    TITULO: Luchar contra la enfermedad - Malaria  ,.

    Malaria ,. 

     Luces y sombras en la lucha contra la malaria | Biociencia | EL MUNDO

    foto / La malaria, una enfermedad que ha asolado a la humanidad durante siglos, sigue siendo uno de los desafíos sanitarios más graves de nuestro tiempo, especialmente en la Región de África de la Organización Mundial de la Salud (OMS), donde se concentra la mayor carga de la enfermedad. Sin embargo, los últimos avances en la lucha contra la malaria, enfermedad transmitida por mosquitos, ofrecen una oportunidad real para su erradicación.

    El impacto devastador de la malaria en cifras

    Con 249 millones de casos y 608.000 muertes en 2022, la magnitud del desafío que representa la malaria, también llamada paludismo, es abrumadora. La enfermedad afecta desproporcionadamente a las personas más vulnerables, siendo niños y niñas menores de 5 años quienes sufren alrededor del 80% de las defunciones en la Región de África. Estas estadísticas no solo reflejan la escala de la problemática, sino que también subrayan la urgencia de intensificar los esfuerzos globales en la lucha contra la malaria.

    Entendiendo el paludismo: transmisión, síntomas y prevención

    El paludismo es causado por parásitos del género Plasmodium, transmitidos al ser humanos por la picadura de mosquitos infectados del género Anopheles. Sus síntomas varían desde fiebre y escalofríos hasta condiciones potencialmente letales como la fatiga severa, convulsiones y dificultad para respirar. Afortunadamente, es una enfermedad prevenible y curable, con estrategias de prevención centradas en evitar las picaduras de mosquitos y el tratamiento quimio-profiláctico para los grupos de alto riesgo.

    Avances en la lucha contra el paludismo

    La prevención y el tratamiento del paludismo han evolucionado significativamente, con el uso de mosquiteras tratadas con insecticida y la fumigación de interiores con insecticidas de acción residual como estrategias clave de control de vectores. Además, el desarrollo de vacunas representa un avance prometedor, con la OMS recomendando el uso de la vacuna RTS,S/AS01 y, más recientemente, la R21/Matrix-M, como herramientas para reducir la incidencia la malaria y sus formas graves en menores.

    El desafío de la resistencia a los medicamentos

    Un obstáculo significativo en la lucha contra el paludismo es la emergencia de resistencia a los medicamentos antipalúdicos, especialmente a la artemisinina, el tratamiento más eficaz contra el P. falciparum. La vigilancia sistemática de la eficacia de los fármacos antipalúdicos es crucial para adaptar las políticas de tratamiento y asegurar una respuesta adecuada a la farmacorresistencia.

    La importancia de la vigilancia y la respuesta global

    La vigilancia del paludismo es fundamental para entender la dinámica de la enfermedad y adaptar las intervenciones de salud pública de manera efectiva. La Estrategia Técnica Mundial contra la Malaria 2016-2030 de la OMS establece metas ambiciosas para reducir la incidencia y mortalidad del paludismo, con el objetivo de eliminar la enfermedad en al menos 35 países para 2030. Estos esfuerzos son esenciales para prevenir el resurgimiento del paludismo en áreas donde se ha logrado controlar.

    Un llamado a la acción: ¿Cómo podemos contribuir a la erradicación de la malaria?

    La lucha contra esta enfermedad requiere un compromiso colectivo y sostenido. La concienciación sobre las formas de prevención y la importancia de la detección temprana son fundamentales. Además, apoyar las investigaciones para el desarrollo de nuevas estrategias de prevención y tratamiento.

     

No hay comentarios:

Publicar un comentario