BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

domingo, 31 de agosto de 2025

Órbita Laika - Ciencia - Ana Belén Fernández Salegui, experta medioambiental «Falta mucha conciencia ambiental en nuestra sociedad» ,. / Generaciones - El bolo leonés, un símbolo histórico de identidad sin relevo generacional: «Hoy miras y no queda gente» ,. / Todo Caballo - Festejo de Rejones y suelta de vaquillas durante la Feria y Fiestas de Miajadas ,. / Zona indie - Cine - Yuma ,.

 

TITULO: Órbita Laika - Ciencia -  Ana Belén Fernández Salegui, experta medioambiental «Falta mucha conciencia ambiental en nuestra sociedad»,.  

 

Lunes -1 , 8 - Septiembre  a las 22:30  en La 2 / foto,.

  Ana Belén Fernández Salegui, experta medioambiental «Falta mucha conciencia ambiental en nuestra sociedad»,.

 Efectos del incendio en Las Médulas (León).

 Efectos del incendio en Las Médulas (León),.

La doctora de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la ULE advierte de la delicada y complicada situación para recuperar las tierras calcinadas por los fuegos que asolan la provincia,.

 «Ojalá fuese menos, pero mucho me temo que se necesitarán varias decenas de años para empezar a considerar esas zonas incendiadas como recuperadas», afirma Ana Belén Berasategui, profesora en la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales en la ULE, a este medio. Los fuegos que arrasan y calcinan la provincia de León han quemado más de 7.000 hectáreas, y desalojado a varios pueblos de la comarca de El Bierzo y otras localidades de la vecina provincia de Zamora. «El fuego afecta enormemente a la parte más superficial del suelo, que retiene las partículas del mismo y evitan la erosión», añade, «mejorando las condiciones para que otros seres vivos puedan desarrollarse».

Fernández Salegui destaca, asimismo, que «tras un fuego, no solo existe una alteración a nivel biológico, también se producen cambios físicos y químicos en los suelos por la acción del fuego». Las raíces de las plantas y el micelio de los hongos son las redes existentes bajo el suelo, y son los que se encargan de la retención de las partículas que conforman el terreno. Es por ello que, con la acción del fuego, «se pierde en gran medida esta capacidad de retención de las partículas», que también «ayudan en gran medida a evitar la erosión». Cuando llegan las lluvias, el agua arrastra las cenizas y los nutrientes, dificultando y complicando la recuperación de la tierra.

Los daños provocados por el fuego en el suelo

Cuando un fuego se produce, devora las plantas, árboles, escobas y numerosos elementos vegetales que encuentra a su paso. Arrasa con todo. «Las plantas son el elemento más visible, lo que más nos llama la atención en cualquier ecosistema», expresa la bióloga. Sin embargo, considera que «el suelo es el mayor olvidado en la mayoría de las ocasiones». Esto se debe, principalmente, a los nutrientes y organismos esenciales que se encuentran en él y, que son muy necesarios para el desarrollo de numerosos organismos presentes en el ecosistema.

De hecho, la disposición del suelo, húmedo o seco, es otro factor muy relevante. ¿Por qué? Principalmente, se debe a la intensidad y la severidad del incendio, junto con la velocidad a la que se desplace y la temperatura que haya adquirido. «Las temperaturas que se alcanzan mientras el suelo mantiene algo de humedad, o en fuegos rápidos, de copas, no son demasiado elevadas», asevera la experta medioambiental. «La mayor afección», prosigue, «se produce en los primeros milímetros/centímetros, que siempre son los más afectados

Sucede que los cambios que se originan en los suelos secos son mucho mayores, no solo desde el nivel biológico, sino también físico. Ana Belén Fernández Salegui destaca que los cambios o alteraciones que se producen son importantes, destacan entre ellos. la disminución de la materia orgánica, el cambio en el PH o la pérdida de la estructura. «En muchas ocasiones se produce una disminución de la permeabilidad al agua y alteración de la hidrología, lo que ocasiona daños directos e indirectos aumentando el poder erosivo del agua de escorrentía», destaca la doctora.

¿Se pueden volver a regenerar los ecosistemas?

Regenerar los ecosistemas. «Depende de las temperaturas alcanzadas», afirma la experta medioambiental. Además, los daños son muy diferentes dependiendo de los ecosistemas. «Si se pierde la cobertura vegetal, se pierde en gran medida el aporte de materia orgánica, aumenta la erosión y disminuye la capacidad de retención del agua, por lo que si no se trabaja específicamente a ese nivel, efectivamente la recuperación puede ser muy complicada», comenta la docente de la ULE. Igualmente, insiste en que «los ecosistemas no están conformados por elementos aislados, sino por redes que presentan numerosas interconexiones entre esos elementos. Especialmente, plantas y hongos presentan estructuras resistentes, lo que hace que se puedan recuperar tras un plazo que puede variar según especies».

Lamentablemente, la recuperación de los ecosistemas leonesas será tardía y prolongada en el tiempo. Un fuego de estas magnitudes e intensidades «va a necesitar mucho más tiempo», comenta Fernández Salegui. «La naturaleza empieza su reconstrucción al minuto siguiente del incendio, pero se necesita mucho tiempo para que espacios, como los que han ardido estos días en nuestra provincia, recuperen su estado y se asemeje al de hace una semana».

«Falta mucha conciencia ambiental en nuestra sociedad»

Hay que prevenir y trabajar para evitar este tipo de situaciones. «La vegetación no es basura», resalta la experta medioambiental. «A los que dicen que hay que limpiar el monte, espero que se refieran a la basura en forma de plásticos, latas, botellas y no a los prados y matorrales». El fuego se ve y, a lo lejos, se divisa el humo que avanza poderosamente entre las tierras, dejando cenizas y devastación a su paso. «Falta mucha conciencia ambiental en nuestra sociedad». Se debe «trabajar desde el conocimiento y sin presiones políticas ni económicas», concluye Ana Belén Fernández Salegui. Renacer de las cenizas: más allá del fuego. No es un mito, sino una necesidad.

TITULO: Generaciones -  El bolo leonés, un símbolo histórico de identidad sin relevo generacional: «Hoy miras y no queda gente»,.

 El bolo leonés, un símbolo histórico de identidad sin relevo generacional: «Hoy miras y no queda gente»,.

La Federación de Deportes Autóctonos mantiene su empeño de llegar a los colegios en busca de que las generaciones jóvenes mantengan activo este patrimonio cultural,.

 Una mujer entrena en la bolera 5 de Octubre para su próximo campeonato

 fotos - Una mujer entrena en la bolera 5 de Octubre para su próximo campeonato,.

Birlar, hacer un ahorcado limpio, tirar el miche, pasar la bola por el castro… Para muchos, estos términos son completamente desconocidos. Sin embargo, para otros, aunque cada vez menos, siguen siendo una parte de su día a día y, en muchos casos, de su vida. El bolo leonés es un deporte que, más allá del significado que tiene por sí mismo, atesora en su haber la tradición, expresión cultural y la herencia de una parte esencial del patrimonio de la provincia.

En la bolera 5 de Octubre, a pesar del incesante sol de verano que golpea directamente sobre el terreno, marca el reloj las siete de la tarde y se dan cita, como cada martes y jueves, algunos de los jugadores más adeptos en busca de seguir mejorando su técnica o, en muchos casos, simplemente compartir su afición con otras personas a las que este deporte los ha convertido en amigos.

Allí, entre risas, entrenan a la par que reviven algunas de las anécdotas más divertidas que han experimentado a lo largo de los años. Emilio Fernández, Secretario de la Federación de Deportes Autóctonos y uno de los principales encargados de mantener estos deportes de tanta tradición, aprovecha también para detallar en Leonoticias la situación actual que atraviesa este deporte.

Un deporte con siglos de historia en peligro de extinción

A pesar de la falta de información sobre el origen concreto del bolo leonés, algunas teorías remontan sus inicios a la Edad Media, cuando este deporte se desarrolló como forma de entretenimiento, especialmente en las zonas de montaña. De esta forma, con el paso de los años, se ha ido traspasando de generación en generación a través de la práctica.

 Alrededor de treinta mujeres tienen licencia federativa de deportes autóctonos en León

Alrededor de treinta mujeres tienen licencia federativa de deportes autóctonos en León ,.

Sin embargo, en los últimos años, el relevo generacional está siendo mucho más costoso de lo habitual en una época donde la digitalización está arrasando a su paso con todo lo tradicional. Emilio confiesa que «antes había igual treinta escuelas en la provincia, pero ahora miras y no hay gente, ha habido veinte o treinta años en los que no ha habido relevo generacional y ahora solo quedan las escuelas de Santa María del Páramo y Sariegos».

Eso, evidentemente, se está notando en las boleras, que, a su vez, también acusan «la falta de boleros para mantenerlas». Aun así, la Federación de Deportes Autóctonos cuenta a día de hoy con 1650 licencias federativas en Castilla y León, de las cuales 283 pertenecen a la delegación de León, lo que supone una cifra significativa a pesar del difícil momento que atraviesan en las ciudades.

Espacio para todos

Centrando la mirada en la vertiente más positiva de la evolución de este deporte, cabe destacar la irrupción de las mujeres en los últimos años. En un deporte adjudicado siempre de forma errónea a los hombres, se ha peleado por un espacio para las categorías femeninas hasta llegar a conseguir organizar una Copa de España como la que se celebró en el Polígono X el pasado mes de noviembre de 2024. Actualmente, se ronda una cifra alrededor de las treinta mujeres federadas en León, lo que supone un gran avance y permite su presencia en los diferentes campeonatos regionales y nacionales.

En la bolera 5 de Octubre, Yoli y Ana se manifiestan como dos de los principales ejemplos de mujeres que han dejado atrás los prejuicios para poderdivertirse compitiendo en el deporte que les gusta.

Ambas, que ya formaron parte del Nacional del pasado año, centran su mirada en el próximo Campeonato Autonómico que se disputará en Cistierna este próximo 10 de agosto. En él, habrá categoría masculina -lanzamiento desde doce metros- y femenina -desde ocho metros-.

En este torneo, como en los demás, competirán con otras mujeres pertenecientes a las boleras del Ferral, Cistierna, Santa María del Páramo o Ciñera, entre otras. Todo ello les servirá también de entrenamiento de cara al Nacional que, tras el éxito de la primera edición, volverá a celebrarse este año, aunque será Segovia la ciudad que se encargará de acogerlo.

El bolo leonés, sin fronteras ni edades

A pesar de las carencias en cuanto al relevo generacional, la existencia de un torneo nacional ha conseguido mantener el bolo leonés más allá de las fronteras de la provincia durante años. En ciudades como Valladolid, Madrid, Bilbao o, especialmente, Barcelona, existe un gran arraigo por este deporte que, junto al bolo de Palma, es el único en el que se compite a nivel estatal.

 Sobre el castro, se colocan nueve bolos y un Miche

Sobre el castro, se colocan nueve bolos y un Miche ,.

Además, en busca de seguir preservando este sello cultural, Emilio admite que la Federación está «haciendo todo lo posible por llevar estas actividades a los colegios». «Se hacen muchas exhibiciones, hay veces que cuando llega junio igual tienes cerca de cien entre colegios, asociaciones y juntas vecinales», reconoce.

Todo ello, en busca de un único objetivo que es el de atraer a los más jóvenes y enseñarles el valor de este deporte. Para acceder a las boleras, es conveniente estar federado «por un tema de responsabilidad civil», algo que no supone un gran impedimento, pues la edad mínima para hacerlo es «a los seis años» y «federarse con la licencia autonómica cuesta quince euros al año».

Un deporte de estrategia

El bolo leonés, para todo aquel al que este deporte le suene como algo desconocido, tiene una finalidad simple: puntuar mediante el lanzamiento de una bola sobre los nueve bolos colocados en el Castro, que es la zona de tierra compacta sobre la que se sitúan los mismos.

Además, en uno de los extremos de los bolos se sitúa un Miche, pieza de similar forma pero con un menor tamaño, que se presenta como una parte fundamental para poder sumar puntuación. De esta forma, más allá de la fuerza que requiere este deporte para llegar con la bola al objetivo, la puntería y la estrategia se antojan fundamentales a la hora de imponerse a los rivales.

Aquellos que, a día de hoy, tengan interés en aprender más sobre este deporte o, incluso, probar a jugarlo, deben saber que actualmente se practica con regularidad en 5 de octubre, el club Nocedo y el Polígono X, mientras que se realizan diferentes concursos también en San Marcos y San Francisco.

TITULO:   Todo Caballo - Festejo de Rejones y suelta de vaquillas durante la Feria y Fiestas de Miajadas,.

  Festejo de Rejones y suelta de vaquillas durante la Feria y Fiestas de Miajadas,.

Se lidiarán 5 novillos de la ganadería portuguesa Canas Vigouroux para los rejoneadores Andrés Romero y Sergio Pérez,.

 Festejo de Rejones y suelta de vaquillas durante la Feria y Fiestas de Miajadas

 foto - Cartel Festejos de Rejones ,.

Entre los muchos eventos que se llevarán a cabo estos días en Miajadas durante la celebración de sus Feria y Fiestas de Agosto, el próximo día 15 se celebrará el Festejo Taurino de Miajadas 2025 y suelta de vaquillas.

El evento, que se llevará a cabo en la Plaza de Toros de Miajadas, comenzará a las 19.30 horas.

Se lidiarán 5 novillos de la prestigiosa ganadería portuguesa Canas Vigouroux, de Alenquer, Portugal, para los rejoneadores Andrés Romero y Sergio Pérez, que llegarán acompañados de sus correspondientes cuadrillas.

Tras este espectáculo taurino se llevará a cabo la suelta de dos vaquillas que se lidiarán al estilo popular como se hacía hace años en la plaza miajadeña.

Las entradas podrán obtenerse los días 13 y 14 de agosto , en horario de 10.00 a 14.00 horas, en el Ayuntamiento de Miajadas o en taquillo, el mismo día del festejo, dos horas antes del comienzo del mismo.

Las entradas para los rejones y las vaquillas tendrán un precio de 20 euros para el público en general, 17 para los jubilados y 12 para los jóvenes de 8 a 18 años de edad. Por su parte, la entrada solo para las vaquillas tendrán un precio de 5 euros.

Los niños hasta 8 años de edad acompañados de un adulto entran gratis,.

 

TITULO :   Zona indie - Cine -   Yuma   ,.

 Yuma

 Este lunes -1 , 8 - Septiembre   a las 23:30, en la ‘Zona indie’ de La 2 se emite la película, foto,.  

Reparto ,. Rod Steiger, Ralph Meeker, Brian Keith, Sara Montiel, Jay C. Flippen, Charles Bronson,.

 Ha terminado la Guerra de Secesión (1861-1865), pero el soldado sureño O'Meara se niega a aceptar la derrota y decide huir hacia el Oeste para unirse a los indios Sioux e integrarse en su modo de vida. Sin embargo, para disgusto de O'Meara, el gran jefe Nube Roja ha decidido firmar un tratado de paz con el hombre blanco.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario