BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

sábado, 23 de agosto de 2025

Cartas en el tiempo - Hipoxias jurídicas ,. / Las rutas de Ambrosio - Puerta de Sevilla – Castillo de Luna ,./ LAS RUTAS DE VERONICA - Pico El Terril ,. / ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 22 , 29 - Agosto - Paula Echevarría ,. / ¿Dónde estabas entonces? - La Carta Magna incluye por primera vez el voto femenino ,. Martes - 19 , 26 - Agosto , . / Informe Robinson - Fútbol - Fiasco del City ,.

 

TITULO: Cartas en el tiempo - Hipoxias jurídicas ,.


Cartas en el tiempo ,. 

 

 Miércoles - 20 , 27   - Agosto  a las 20:00 en La 2 / foto,.

 

 

Hipoxias jurídicas ,.

El recurso posmoderno al cuantos más derechos mejor, olvida que lo que ello produce es un debilitamiento de los propios derechos ,.



Es habitual que los estudiantes de Derecho oigan hablar en sus primeras clases de la figura del voto particular, con especial referencia, entre otros, a los que hace ya un siglo emitiera el extraordinario jurista Oliver Wendell Holmes y que permitieron construir el concepto moderno de ciencia jurídica. Y es que esta expresión de disentimiento que queda, por cortesía, unida en las sentencias judiciales a la decisión de la mayoría ha contenido en muchas ocasiones más saber jurídico que muchos doctos tratados. El voto particular no es solamente expresión marginal de discrepancia, sino también de predicción por parte de aquellos que gozan del don de adelantarse a su tiempo. Estos votos permiten, en palabras de José Luis Cascajo Castro, un enriquecimiento y mayor profundidad de la jurisprudencia y también argumentaciones más completas y orgánicas, susceptibles incluso de desarrollos alternativos en el futuro. Se atenúa, así, el peligro de petrificación del Derecho, pudiendo operar dichos votos como impulso para posibles cambios en los siguientes pronunciamientos. El voto particular carecería, pues, de 'potestas' pero gozaría de 'auctoritas', por analogía con la clásica distinción romana.

Además, su función pedagógica es muy relevante, siendo, para la academia, una fuente valiosa para entender la evolución de la interpretación jurídica, y para los estudiantes buen ejemplo de que el Derecho no es una ciencia exacta, pudiendo coexistir diferentes posiciones, siempre, eso sí, necesariamente razonadas.

En los ya casi cincuenta años de nuestro Tribunal Constitucional, podemos encontrar votos particulares que han superado en factura jurídica al propio tenor de la sentencia a la que acompañaban. También, magistrados que destacaron por dicho fino arte de la discrepancia, pudiéndose mencionar, entre todos, a dos, el magistrado Jorge Rodríguez Zapata y el profesor Manuel Aragón Reyes. Así, el primero nos advirtió, a través del disenso, de los riesgos que para una democracia tiene la ingenuidad o, en palabras suyas, la soteriología jurídica (caso librería Europa), es decir, el creer que la democracia se defiende a sí misma sin que deban limitarse las libertades de sus enemigos. Y el segundo denunció tempranamente, también mediante el arte del desacuerdo, que la Constitución no es un texto con amplios espacios en blanco sobre el que el Tribunal pueda escribir a su antojo (casos matrimonio homosexual y derechos a no sufrir ruido).

En los actuales tiempos del Tribunal Constitucional, que no son precisamente de oro, encontramos igualmente algún voto particular que mitiga el estupor que produce la lectura de sentencias absolutamente previsibles, por el marcado carácter ideológico de una mayoría que ha decidido no controlar, sino meramente refrendar las decisiones parlamentarias a través de una nueva fórmula alternativa de interpretación conforme que reelabora el texto constitucional. Entre estos recientes votos particulares, destaca el emitido en relación con el reconocimiento de personalidad jurídica a la laguna del Mar Menor, en el que la minoría denuncia, con ocurrente símil, los riesgos de anoxia constitucional que puede producir una medida legal promovida para evitar la anoxia de dicho mar. En dicho voto se advierte, literalmente que «la propia creación del concepto de ''derechos'' como categoría jurídica está en la base del Estado de Derecho, que regula las relaciones entre el Estado y los ciudadanos, y de estos entre sí. Conviene no frivolizarlo con una mimetización paradójicamente antropomórfica de los ecosistemas».

Y es que el riesgo de anoxia jurídica no solo se circunscribe a la decisión 'thunbergiana' de otorgarle derechos y presunta capacidad jurídica para ejercerlos a una albufera de 170 kilómetros cuadrados, sino que parece ser un signo muy común de estos tiempos posmodernos y líquidos. La relevante categoría de los derechos fundamentales heredada del Estado liberal y corregida con los derechos sociales por el Estado constitucional empieza a ser desmantelada y frivolizada por insólitas mimetizaciones, consistentes en extender su reconocimiento a espacios físicos, a los animales o, ahora, incluso, a meros artefactos como los robots.

Junto a la tendencia hacia la mimetización existe otra, la de la extravagancia, proponiendo una retahíla de presuntos nuevos derechos para afrontar los nuevos retos a los que nos enfrenta el avance de la ciencia y la tecnología. Así, encontramos propuestas como las de los neuroderechos, presunta pócima jurídica frente al avance de las neurotecnologías, obviando que disponemos ya desde hace dos siglos de libertades que pueden perfectamente protegernos frente a un uso indebido de dichas innovaciones, eso sí, incorporando nuevas garantías, categoría jurídica bien distinta. Se pretende, parafraseando las palabras del voto particular del Mar Menor, proteger al cerebro, pero se acaba provocando una nueva anoxia jurídica.

En definitiva, este recurso posmoderno al cuantos más derechos mejor, olvida que lo que ello produce es un debilitamiento de los propios derechos. Como recuerda Luis Díez-Picazo, la inflación de derechos conduce a su devaluación, siendo útiles en la medida que no sean muy numerosos. En muchas ocasiones se olvida que lo importante no es tanto declarar nuevos derechos, cuanto poder garantizarlos eficazmente. El riesgo estaría en trivializar la noción de derechos si se actúa con demasiada alegría. Una 'law-satured society' repleta de derechos miméticos y extravagantes, en un mundo desbordante de cultura, pero totalmente vacía de sabiduría, al menos, jurídica.

Y concluimos. Se ha dicho que el problema de la modernidad, guiada por la razón, es que la posmodernidad comenzó cuando la primera no había sido aún culminada. Y, por ello, puede que afrontar los nuevos retos a los que se enfrenta nuestra sociedad no exige una nueva modernidad plagada de nuevos derechos o en la que éstos se extiendan a todo bicho viviente y no viviente, sino garantizar plenamente los que nos aportaron hace ya décadas nuestros mayores y que siguen siendo un proyecto inacabado, en términos expresados por Jürgen Habermas. Pero, eso sí, recuperando el alma, el encantamiento que le faltó al racionalismo. Nuevos derechos, sí, pero pocos y con razón y corazón.

TITULO: Las rutas de Ambrosio  -  Puerta de Sevilla – Castillo de Luna ,.

 

El sabado  - 23 , 30  - Agosto   a las 19:10 por La 2, foto,.

 Puerta de Sevilla – Castillo de Luna,.

Esta es una de las rutas más populares de Sevilla y no es para menos, ya que se inicia en la puerta de Sevilla de Carmona, uno de los pueblos más bonitos de la provincia. Con sus más de 18 kilómetros de longitud, este sendero lineal es largo pero sencillo.

Castillo de Luna Sevilla

Como hemos dicho, comienza en la puerta de Carmona y llama la atención porque atraviesa la Campiña de Los Alcores con infinitos campos de cultivos muy variados (girasoles, trigo…). El destino es el castillo de Luna en el pueblo de Mairena del Alcor y la vuelta se hace por el mismo camino.

TITULO: LAS RUTAS DE VERONICA - Pico El Terril  ,.

El sabado - 23 , 30 - Agosto  a las 18:10 por La 2, foto,.

 

 Pico El Terril

El Terril es el pico más alto de la provincia de Sevilla con sus más de 1.100 metros de altitud y pertenece al municipio de Algámitas, en plena sierra del Tablón y en la comarca de la Sierra Sur de Sevilla. Para conocer el pico y su entorno, nada mejor que adentrarse por esta ruta de menos de 7 kilómetros.

Ruta Pico El Terril Sevilla

Hay que ir en coche hasta el aparcamiento del Puerto de la Ventana y ahí ya está señalizado el sendero con pintadas o flechas verdes. Según se coge altura, se obtienen fantásticas vistas de la sierra de Grazalema y de la Serranía de Ronda. En la cumbre, se puede volver por la otra parte de la ladera para hacer una ruta circular o por el mismo camino.

 

TITULO:   ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 22 , 29   -  Agosto -  Paula Echevarría    ,.

¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1​ El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y
comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.

¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 22 , 29 -  Agosto -   Paula Echevarría    , fotos ,.

  Paula Echevarría ,.

Paula Echevarría felicita a su hija Daniella por su 17 cumpleaños: “¡Qué suerte tenerte!”

Paula Echevarría felicita a su hija Daniella por su 17 cumpleaños: “¡Qué suerte tenerte!”,. 

 Me Resbala (@meresbala) / X

Tan solo diez días después de que Paula Echevarría haya soplado sus velas de cumpleaños,.


Tan solo diez días después de que Paula Echevarría haya soplado sus velas de cumpleaños, este domingo es el turno de su hija Daniella, fruto de su relación con David Bustamante. "¡Mi leona favorita cumple 17!", ha anunciado la actriz española a través de su cuenta oficial de Instagram desde donde ha querido ser la primera en felicitar a la joven con una imagen de sus vacaciones juntas en Marbella,.

 

TITULO: ¿Dónde estabas entonces?  -   La Carta Magna incluye por primera vez el voto femenino, Martes - 19 , 26  - Agosto  ,.

Este martes - 19 , 26 - Agosto , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor , fotos,.

 

  La Carta Magna incluye por primera vez el voto femenino,.

 

Las socialistas que se opusieron al voto femenino en 1933: «La mujer es histerismo»,.

Se cumplen 85 años desde que la mujer pudo votar por primera vez en unas elecciones en España,.

Mujeres zaragozanas votan en las elecciones generales de 1933, las primeras con sufragio universal Palacio,.

Madrid, 21 de noviembre de 1933, hace hoy justo 85 años. En los quioscos de toda España puede verse la portada de ABC con una gran fotografía en la que aparecen cuatro mujeres. Dos de ellas sujetan orgullosas una papeleta junto a una urna y las otras dos posan sonrientes. Fue un momento histórico: la mujer acababa de votar por primera vez en la historia de este país. Sin embargo, pesar de esta imagen, no fue ni mucho menos un camino sencillo. Hasta llegar a este punto, encontró la oposición de no pocos sectores sectores de la sociedad, reticentes a que ellas adquirieran ese derecho.

 
Portada del 20 de noviembre de 1933 ,.

Entre las que manifestaron reticencias iniciales estaba Margarita Nelken , la famosa política madrileña nacida en 1894, que no era más que una joven treintañera cuando ganó su escaño en las Cortes de la Segunda República . ¿Por qué partido? Por el Partido Socialista. Fue también elegida en las elecciones de 1933 y 1936, siendo la única mujer que consiguió las tres actas parlamentarias en el régimen anterior al estallido de la Guerra Civil , donde además combatió en los frentes de Extremadura y Toledo y donde se incorporó al Partido Comunista de España (PCE).

A pesar de este currículo, fue una de las voces más activas contra el sufragio universal, pero no la única socialista abiertamente contraria. En las discusiones parlamentarias sobre la concesión a las mujeres del derecho a votar en las Cortes Constituyentes de 1931, el diputado Hilario Ayuso del Partido Republicano Federal –el mismo que formaría después el Frente Popular junto al PSOE–, propuso una enmienda por la que los varones pudieran hacerlo desde los 23 años, pero las mujeres desde los 45.

Fue este un momento clave en la historia de España en el que Partido Republicano Radical (PRR), de fuerte tendencia anticlerical, quiso ir un poco más allá en su oposición y propuso retrasar la votación, por el peligro que creía que suponían para la República que las mujeres ejercieran su derecho al voto.

No votar «hasta la menopausia»

A partir de este momento, las perlas que se escucharon en el Congreso por parte de algunos diputados de izquierda y otros de las diferentes tendencias socialistas resultarían impensables hoy en día. Desde que «la mujer es histerismo y se deja llevar por la emoción y no por la reflexión crítica» (Roberto Novoa, de la Federación Republicana Gallega), hasta que «el histerismo impide votar a la mujer hasta la menopausia» (Hilario Ayuso, del Partido Republicano Federal). O la propuesta del diputado Eduardo Barriobero, del Partido Republicano Democrático Federal, que pedía excluir de dicho derecho a las 33.000 monjas que existían en España.

Margarita Nelken, en 1930 Miguel Andrés

Lo llamativo de esto es que dos de las tres diputadas que había en el Congreso en 1931, ambas de tendencia socialista, se mostraron en contra de conceder el sufragio a la mujer. Por un lado la mencionada Nelken , que había ingresado en el PSOE poco antes, y por otro Victoria Kent , diputada del Partido Radical Socialista.

«Es necesario que las mujeres que sentimos el fervor democrático, liberal y republicano pidamos que se aplace el voto de la mujer», aseguró Kent en el Congreso el 1 de octubre de 1931. Una declaración que para nada ayudaba al empoderamiento de la mujer en un momento tan importante y que arrancó los aplausos de todos sus compañeros de partido. Tanto ella como Nelken sostenían que la mujer española carecía en aquel momento de la suficiente preparación social y política como para votar responsablemente, debido a que estaba muy influenciada por la Iglesia.

La consecuencia última de esta reflexión era que su voto, de ser así, podía ir a parar a los partidos conservadores. Es decir, que las dos famosas diputadas socialistas no querían que las mujeres votaran, porque creían que sus votos no serían para los partidos de izquierdas. Puro oportunismo político que basaban en que un grupo de católicas acababa de entrega un millón y medio de firmas al presidente de las Cortes, pidiendo que «se respetaran los derechos de la Iglesia» en la Constitución. Pero donde además se quería dar a entender que los hombres sí estaban preparados política y socialmente para votar por el hecho de haber nacido hombres.

Clara Campoamor

Frente a ellas, y frente a un buen grupo de otros diputados republicanos y socialistas, incluidos los de su propio partido, se encontraba una figura clave de la historia contemporánea de España: Clara Campoamor . «¿De qué se acusa a la mujer? ¿De ignorancia? Si se trata de analfabetismo, las estadísticas afirman que, desde 1886 a 1910, el número de analfabetos entre las mujeres ha disminuido en 48.000, mientras que en los hombres en menos proporción. La curva ha seguido así hasta hoy, un momento en que la mujer es menos analfabeta que el hombre», contestaba esta a Victoria Kent, sentenciando que «la mujer fue eliminada de los derechos políticos porque las leyes habían sido detentadas por el hombre». «No olvidéis –añadía– que no sois hijos solo de un varón».

Victoria Kent, en 1930 ABC

Fueron unas sesiones tensas en un congreso que acabó dividido ante esta cuestión. Hubo muchos diputados que defendieron el voto femenino con argumentos como que «la única manera de arrancar a la mujer de las garras del confesionario es concederle el voto». Otro opinaron que «esta sabrá separar sus sentimientos religiosos del ejercicio de sus deberes ciudadanos» y «que el voto de la mujer no solo no perjudicará, sino que representará un extraordinario refuerzo para la República». Así como que, «para que la mujer se vea comprometida con este nuevo régimen, es preciso concederle este derecho».

Por suerte, el 1 de octubre de 1931, el derecho al sufragio femenino no solo no fue aplazado, sino que la propuesta de que los hombres votaran al cumplir los 23 años y las mujeres a los 45 no salió adelante. Ambos sexos ejercerían su derecho al sufragio a los 23 años tras una votación que acabó con 161 votos a favor y 121 en contra.

«¡Eso es impropio de una mujer!»

Durante esta se produjo un curioso incidente que ABC destacaba en sus páginas . Cuando Clara Campoamor iba a votar, una espectadora del Congreso le gritó desde la tribuna: «¡Eso es impropio de una mujer!». Tras llamarle la atención, le preguntaron a la alborotadora las razones de su crítica a la diputada defensora del voto femenino. La respuesta de esta, de nuevo a gritos y provocando las risas de los presentes, fue: «Creía que era la Victoria Kent la que iba a votar».

 
Clara Campoamor, en 1931 ,.

Kent, por su parte, aún hizo un último intento para conseguir que se aplazara el sufragio femenino, presentando dos meses después una disposición transitoria que pedía que las mujeres no depositar su papeleta en unas elecciones generales hasta haberlo hecho dos veces en unas municipales. La propuesta de Kent fue rechazada, esta vez con un margen mucho más estrecho: 131 votos en contra por 127 a favor. Entre estos últimos se encontraban, entre otros, gran parte de los diputados del Partido Radical Socialista, todos los parlamentarios de la Agrupación al Servicio de la República –como Ortega y Gasset , Gregorio Marañón y Ramón Pérez de Ayala –, muchos miembros de la izquierda republicana más radical y la diputada del PSOE Margarita Nelken.

Tras esta votación, el derecho al sufragio femenino fue aprobado finalmente por las Cortes Constituyentes el 9 de diciembre de 1931. Como dijo Wenceslao Fernández Flórez en las crónicas parlamentarias de ABC que le hicieron famoso, «para orgullo de la superioridad masculina, estamos seguros de que ellas nunca podrán superar nuestros absurdos».

 

TITULO:   Informe Robinson   - Fútbol -  Fiasco del City   ,.   

 

 

 Fútbol - Fiasco del City ,.

 Nuevo fracaso del City de Guardiola, que casi da por acabado el sueño de la  quinta Premier seguida

Resultado Final - Manchester City - 0 - Tottenham - 2 - , foto ,.

 Se acaban los primeros 45 minutos en Manchester con un resultado de 0-2 a favor del Tottenham. Los goles de Johnson y Palhinha dan una buena ventaja a los 'spurs', que han conseguido neutralizar cada acción 'cityzen' y que han aprovechado sus opciones, y todo lo que le ha podido salir mal al City le ha salido mal. El error de Trafford en el segundo gol ha sido catastrófico. ¡Veremos qué nos depara la segunda mitad!,.

FINAL DEL PARTIDO, HA GANADO EL TOTTENHAM

Los 'Spurs' consiguen vencer en el Etihad por 0-2 al City. Johnson y Palhinha fueron los goleadores, y el Tottenham se coloca como líder de la Premier League y deja con muchas dudas a Pep Guardiola.

No hay comentarios:

Publicar un comentario