BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

viernes, 29 de agosto de 2025

MAS QUE COCHES - Cuidado por cómo están afectando las ADAS a nuestra conducción ,. / Para Todos La 2 - Las escuelas de música de Badajoz cierran hoy el plazo de preinscripción ,. / Gigantes de La 2 - Antonio Banderas ,. - Jueves - 4 , 11 - Septiembre ,. / ¡ Atención obras ! - Cine - Insólito duelo de reyes del 'bestseller' y el emérito en la 'rentrée' editorial ,.

 

TITULO : MAS QUE COCHES - Cuidado por cómo están afectando las ADAS a nuestra conducción,.

 

Cuidado por cómo están afectando las ADAS a nuestra conducción,.

 

 

 Sistemas ADAS

 

foto - Sistemas ADAS ,.

A pesar de que los Sistemas de Ayuda a la Conducción (ADAS) son cada vez más comunes, e incluso obligatorios en los vehículos nuevos, la mayoría de los conductores españoles aún no están al tanto de cuáles son estos asistentes y para qué sirven. Los sistemas avanzados de asistencia a la conducción (ADAS) son tecnologías que ayudan al conductor a mejorar la seguridad y la conducción, utilizando sensores, cámaras y software para detectar y responder a diversas situaciones en la carretera. Estos sistemas pueden incluir alertas de colisión, frenado automático de emergencia, asistente de mantenimiento en carril, entre otros.

Pero el estudio «General Behavioral Impact of Smart System Warnings: A Case of Advanced Driving Assistance Systems» (Impacto general en el comportamiento de las advertencias de los sistemas inteligentes: el caso de los sistemas avanzados de asistencia a la conducción), realizado por investigadores de la Universidad de Texas en Austin junto a colegas de Hong Kong y Maryland, ha analizado la información telemática recopilada de 195.743 vehículos vendidos entre 2018 y 2019, ycontrastó coches con ADAS frente a otros sin esas funciones, centrándose en situaciones como frenadas bruscas y exceso de velocidad.

Los sistemas ADAS se clasificaron según el nivel de urgencia que requieren en «alertas informativas», como la detección de ángulo muerto (blind spot detection), que permiten reacciones lentas y reflexivas; y «alertas urgentes», como el aviso de cambio de carril involuntario o la advertencia de colisión frontal, que demandan respuestas inmediatas.

Según esta investigación, las alertas urgentes activan el «Sistema 1» cognitivo (rápido y automático), generando una falsa sensación de seguridad que lleva a los conductores a compensar riesgos, como pisar más el acelerador o frenar de forma abrupta. Por el contrario, las alertas informativas estimulan el «Sistema 2» (lento y reflexivo), fomentando ajustes deliberados en la conducción.

Una peculiaridad interesante es la diferencia por género: las mujeres tienden a adoptar menos riesgos con alertas urgentes y aprenden más rápido de las informativas, mientras que los hombres relajan más la precaución con pitidos constantes. Con las alertas informativas los conductores redujeron la frenada brusca diaria en un 6,76 por ciento y los episodios de velocidad excesiva en un 9,34 %, en comparación con quienes carecían de ADAS.

No obstante, con las alertas urgentes, la tendencia se invierte: aumentaron las frenadas bruscas en un 5,65 por ciento y las situaciones de velocidad alta en un 5,34 por ciento. Además, estos patrones se acentuaron con el tiempo: mes a mes, los conductores con detector de ángulo muerto redujeron un 0,40 por ciento adicional la velocidad alta, mientras que quienes contaban con alertas urgentes aumentaron un 0,32 por ciento su tendencia a exceder la velocidad

Las alertas urgentes provocan una reacción rápida e inconsciente lo que puede inducir a una falsa sensación de seguridad y fomentar conductas más arriesgadas. Las alertas informativas, al ser menos intrusivas, favorecen respuestas planificadas y deliberadas, promoviendo un aprendizaje real y comportamientos más prudentes A pesar de estos efectos conductuales mixtos, ambos tipos de ADAS del coche demostraron reducir accidentes en general: las alertas urgentes disminuyeron las tasas de colisión en un 15%, mientras que, por ejemplo, la detección de ángulo muerto ofreció una reducción aún mayor, cercana al 19.

TITULO: Para Todos La 2 -  Las escuelas de música de Badajoz cierran hoy el plazo de preinscripción ,.

 Las escuelas de música de Badajoz cierran hoy el plazo de preinscripción,.

 Las escuelas de música de Badajoz cierran hoy el plazo de preinscripción

fotos / Hoy viernes termina el plazo para preinscribir a los niños que quieran acceder por primera vez a las escuelas municipales de música. El Ayuntamiento de Badajoz organiza esta formación, que imparte tres modalidades: Música y Movimiento, Instrumento/Lenguaje Musical y Canto/Lenguaje Musical.

En la preinscripción habrá que elegir la especialidad a la que se opta, y si no hubiera disponibilidad de algún instrumento, se organizarán listas de espera. 

 

Se pueden matricular todos los niños mayores de cuatro años a unas clases que se imparten en colegios de Santa Marina, Valdepasillas, San Roque y Pardaleras. En horario de tarde y de lunes a viernes, los colegios Luis de Morales, Enrique Segura Covarsí, Juventud y Nuestra Señora de la Soledad se dedican a la música.

Aquellas personas que cumplan 4, 5 o 6 años en el año en curso podrán cursar 1º, 2º o 3º de Música y Movimiento respectivamente. A partir de los 7 años se podrá elegir instrumento junto con Lenguaje Musical en la misma sede adjudicada. Los intrumentos que se imparten son piano, guitarra, violín, canto, clarinete, trompeta, flauta travesera, saxofón y percusión. En el caso de canto, habrá que tener cumplidos 15 años, o 10 para canto juvenil.

El próximo día 1 tendrá lugar el sorteo para aquellas modalidades con más peticiones que plazas, mientras que la matriculación se desarrollará del 9 al 15.

La matrícula tiene un precio de 18,03 euros, aunque hay bonificaciones para familias numerosas y exenciones para las de categoría especial.

En 2022 el Ayuntamiento se retrasó y no sacó a concurso a tiempo el contrato de vigilancia que necesita este servicio, por lo que 500 estudiantes perdieron meses de clases y los padres pusieron una reclamación. Pero aquellos problemas ya se solventaron y el nuevo curso tiene previsto comenzar sin problemas en las próximas semanas.

TITULO:  Gigantes de La 2 - Antonio Banderas ,.Jueves - 4 , 11 - Septiembre ,.

Gigantes de La 2 - Programa de entrevistas, de cincuenta minutos de duración y emisión semanal, para La 2  Jueves - 4 , 11 - Septiembre , 23:50 de Televisión Española,.

 

 Antonio Banderas ,.

 

Antonio Banderas, en la pasada gala de los Goya, en Granada.

foto - Antonio Banderas, en la pasada gala de los Goya, en Granada - el malagueño que conquistó Hollywood, cumple 65 años,.

El canal TCM celebra este domingo su aniversario con la emisión de 'La casa de los espíritus' y 'Two Much',.

 

Aunque este domingo cumple 65 años, a Antonio Banderas no se le ha pasado por la cabeza la idea de jubilarse. Es más, esta semana, en una entrevista concedida a la revista '¡Hola!', aseguraba que mantiene «la curiosidad y energía de cuando era un joven soñador» y dejaba claro que «aún le quedan historias por contar». Con motivo de su aniversario, la cadena TCM emitirá ese mismo día, a las 17:35 horas, 'La casa de los espíritus', basada en la novela de Isabel Allende y dirigida por el danés Bille August, y, a luego a las 20:00 horas, 'Two Much', la comedia rodada en Estados Unidos por Fernando Trueba donde el malagueño conoció a Melanie Griffith con quien se casó en 1996, tuvo a Stella, su única hija, y de quien se divorció en 2014.

Al actor, un infarto en enero de 2017 le cambió la vida. «Vi la muerte de cerca, hubo un momento en que sentí que me iba. ¿Esto se va acabar así? Qué estúpido, pensé», reflexionaba hace unos años, entre las páginas de este periódico. El malagueño, que no había parado en 35 años de carrera, hizo el petate y regresó a su Málaga natal para iniciar una etapa algo más sosegada y tranquila en la que se ha convertido en impulsor cultural, al frente del Teatro del Soho CaixaBank desde 2019 y de Sohrlin Andalucía, junto a Domingo Merlín, desde el verano de 2024, mientras continúa su carrera como actor en títulos como 'Babygirl' o 'Indiana Jones y el dial del destino'.

Curiosamente, dos años después de aquel ataque al corazón, el primer español nominado a los Globos de Oro, los Tonys y el Emmy haría uno de los mejores papeles de su vida, metiéndose en la piel de Salvador Mallo, alter ego de Pedro Almodóvar en la rotunda 'Dolor y gloria' (2019). La película no solo le reportó su primer Goya a mejor actor -ya tenía uno honorífico- sino que le granjearía una merecida nominación a los Oscar.

Y es que para cuando Penélope Cruz y Javier Bardem dieron el salto a Hollywood, Banderas ya llevaba años cómodamente instalado en la meca del cine. Cierto es que no podría haber tenido mejor padrino. A finales de los setenta, y tras haber estudiado arte dramático en su localidad, el malagueño se trasladó a una Madrid culturalmente efervescente, con una mano delante y otra detrás -años después explicaría que se alimentaba de palmeras de chocolate-, y allí comenzó a trabajar a las órdenes de Almodóvar y a quemar las noches con él.

Colaboró con el manchego por primera vez en 'Laberinto de pasiones' (1982) y la amistad y la relación profesional siguieron cultivándose en títulos como 'Matador' (1986), 'La ley del deseo' (1987), 'Mujeres al borde de un ataque de nervios' (1988) y '¡Átame!' (1989). Intercalaba estos trabajos con los de otros cineastas como Fernando Colomo ('Bajarse al moro') o Vicente Aranda ('Si te dicen que caí'). De pronto, parecía que España se le había quedado pequeña.

Éxito internacional

En 1992, el malagueño estrenaba su primera película en inglés, 'Los reyes del mambo'. Fue el pistoletazo de salida a una etapa centrada en el mercado anglosajón que le alejó de España durante casi veinte años. Fue el cariñoso novio de Tom Hanks en 'Philadelphia' (1993), el chupasangres latino en 'Entrevista con el vampiro' (1994), un mariachi con sed de venganza en 'Desperado' (1995) y en 1998 lograba toda una proeza al convertirse en el protagonista de 'blockbusters' como 'La máscara de zorro', que unos años más tarde daría pie a una secuela, o 'El guerrero nº 13', si bien Almodóvar volvería a llamarlo para 'La piel que habito (2011) y 'Los amantes pasajeros (2013). Se había convertido en toda una estrella, un actor fiable, de esos que llevan al público a las salas de cine.

Currante nato y entregado en el plató, además de generoso en las entrevistas, Banderas también ha probado suerte detrás de las cámaras. Suyas son 'Locos en Alabama' (1999) y 'El camino de los ingleses' (2006).

TITULO:  ¡ Atención obras ! - Cine - Insólito duelo de reyes del 'bestseller' y el emérito en la 'rentrée' editorial ,.

  Insólito duelo de reyes del 'bestseller' y el emérito en la 'rentrée' editorial ,.

Las memorias de Juan Carlos I competirán con las novelas de Arturo Pérez-Reverte, Santiago Posteguillo, Ken Follett, Dan Brown o Javier Castillo,.

 Insólito duelo de reyes del 'bestseller' y el emérito en la 'rentrée' editorial

fotos / Las memorias de Juan Carlos I competirán con las novelas de Arturo Pérez-Reverte, Santiago Posteguillo, Ken Follett, Dan Brown o Javier Castillo,.


Como cada otoño, las editoriales disparan su artillería pesada en una batalla de superventas cargada de grandes nombres. Este año, entre los monarcas, del 'bestseller' se cuela un invitado inesperado: el Rey Juan Carlos I. Con sus memorias, el emérito competirá por los lectores con otros 'reyes' y mosqueteros de la ficción, como Arturo Pérez-Reverte, Dan Brown, Ken Follett, Santiago Posteguillo o Javier Castillo. Todos ellos coparán los mostradores de novedades en las librerías a partir de la semana próxima, junto a otros muchos autores.

'Misión en París': vuelve el capitán Alatriste

Arturo Pérez-Reverte

3 de septiembre

La apuesta ultrasegura de Alfaguara es Arturo Pérez-Reverte, que resucita a su personaje más célebre: el capitán Diego Alatriste. Han pasado 14 años desde la última entrega, 'El puente de los Asesinos'. 'Misión en París' (3 de septiembre), octava novela de la saga, nos traslada a la ciudad de la luz del siglo XVII, en pleno asedio a La Rochelle y en una misión secreta encargada por el conde-duque de Olivares.

La publicación coincide con el trigésimo aniversario de la serie sobre el Siglo de Oro, iniciada en 1996 con 'El capitán Alatroste' al que siguió 'Limpieza de sangre'. Suma un nuevo hito a la trayectoria del 'Rey Arturo', traducido a más de cuarenta idiomas y con más de cuatro millones de 'alatriostes' vendidos solo en España. «Leer es comprender. Si miras el pasado, entiendes mejor el presente», afirma el prolífico escritor y académico.

Como es tradición, el libro estará ilustrado por Joan Mundet. La saga ha inspirado cómics, películas, series de televisión, juegos de rol, sellos, una ruta cultural por Madrid e incluso un restaurante en el barrio de los Austrias.

Secretos en Praga

Dan Brown

10 de septiembre

También Dan Brown apuesta por su héroe más famoso en 'El último secreto' (Planeta, 10 de septiembre), el lanzamiento internacional más ambicioso del otoño. El profesor de simbología Robert Langdon viaja a Praga para asistir a una conferencia de la científica Katherine Solomon, con quien mantiene una relación. La charla sobre la conciencia humana se verá interrumpida por un asesinato y la desaparición de Katherine junto a su manuscrito, que contiene descubrimientos capaces de desafiar siglos de creencias.

«Es, con diferencia, la novela más meticulosamente trazada y ambiciosa que he escrito», asegura Brown, autor de 'El código Da Vinci', 'Inferno' y 'Origen' -ambientada en España- entre otros títulos. Con más de 250 millones de ejemplares vendidos en 56 idiomas, el estadounidense es uno de los fenómenos editoriales más rentables de las últimas décadas.

Los misterios de Stonehenge

Ken Follett

23 de septiembre

El autor de 'Los pilares de la Tierra', vuelve al género que lo consagró con 'El círculo de los días' (Plaza & Janés, 23 de septiembre). Tras narrar la construcción de catedrales, Follett recrea ahora los enigmas de Stonehenge, uno de los mayores misterios de todos los tiempos. «Esta historia tiene 4.500 años y resulta tan actual como las noticias de hoy. Hay guerra, venganza, misoginia, sexo y limpieza étnica. El mundo cambia, pero los humanos siguen siendo iguales», adelanta el escritor.

Con casi 200 millones de ejemplares vendidos en 40 idiomas y en 80 países, Follett sigue siendo un indiscutible rey del 'bestseller'. Estará en España el 8 y 9 de octubre para presentar la novela.

Misterio canario

Javier Castillo

1 de octubre

Javier Castillo regresa al thriller con 'El susurro del fuego' (Suma, 1 de octubre), su primera novela ambientada en España. Tras abandonar los escenarios estadounidenses de sus siete libros anteriores, sitúa la acción e las islas Canarias, en paisajes marcados por la lava.

La historia sigue a dos hermanos mellizos que viajan a las islas para celebrar la vida tras superar él un cáncer. Pero una recaída y la misteriosa desaparición de su hermana melliza desatarán un viaje desesperado entre hospitales, montañas y volcanes.

Convertido en fenómeno editorial desde 'El día que se perdió la cordura' (2017), traducido a 15 idiomas y publicado en más de 60 países, Castillo suma más de 2,5 millones de lectores. La adaptación en Netflix de 'La chica de nieve' y 'El juego del alma' lo han consolidado como uno de los autores españoles de mayor proyección internacional.

Más sobre César

Santiago Posteguillo

21 de octubre

El otro gran superventas español es Santiago Posteguillo, que presenta 'Los tres mundos' (Ediciones B, 21 de octubre). Es la tercera entrega de la 'Trilogía del Ascenso' sobre Julio César, tras 'Roma soy yo' y 'Maldita Roma', con las que ha encandilado a sus legiones lectoras.

En esta ocasión el procónsul romano se consolida militarmente con la conquista de la Galia, mientras una joven Cleopatra acompaña a su padre en el exilio. Con más de cinco millones de lectores y traducciones a diez idiomas, Posteguillo se afianza como el soberano de la novela histórica en español.

Memorias inesperadas

Juan Carlos de Borbón

12 de noviembre

El título más sorprendente de la nueva temporada editorial es 'Reconciliación' (Planeta, 12 de noviembre en Francia; quizá también en España, pero la fecha no está confirmada), las memorias del rey emérito Juan Carlos I. Escritas junto a la historiadora franco-venezolana Laurence Debray, prometen ser un personal ajuste de cuentas del emérito con la historia reciente de España. No se sabe si el regio autor viajará a España desde Abu Dabi para promocionar la publicación.

«Mi padre siempre me aconsejó no escribir memorias. Los reyes no confían en nadie. ¿Por qué lo hago ahora? Porque siento que me roban mi historia», arranca el texto, que aparecería coincidiendo,casi con el 50 aniversario de la muerte de Franco y la entronización de Juan Carlos I.

El libro, descrito por sus editores como un «acontecimiento histórico», busca «reparar una injusticia» y reivindicar su derecho a la reconciliación con España. Sin embargo, no incluye referencias a su relación con Bárbara Rey, vedete y amante del monarca cuyas memorias ha publicado hace poco Plaza & Janés.

No hay comentarios:

Publicar un comentario