BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

lunes, 18 de agosto de 2025

El paisano - Viernes - 15 , 22 , 29 - Agosto - Iznatoraf ,. / HOSPITAL - Salud - Sanidad deja fuera de las ayudas para ELA a otras enfermedades raras sin cura ,./ VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - Senderos con Juan y Migas El diario de Sigurd ,./ VUELTA AL COLE - Ya hay fecha para la vuelta al cole tras el verano y se mantiene la reducción horaria ,. / EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles - 20 , 27 - Agosto - Cristina Lasvignes Periodista ,. / EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes - 15 , 22 , 29 - Agosto - Arturo Pérez Reverte - Una historia de Europa (CXII) ,.

 

 TITULO: El paisano - Viernes - 15 , 22 , 29 - Agosto - Iznatoraf,.

Viernes - 15 , 22 , 29 - Agosto a las 22:10 horas en La 1 , foto,.

 Iznatoraf,.

 El paisano - Programa 8 - Iznatoraf

 El Paisano finaliza temporada con un recorrido por un pueblo encantador de la provincia de Jaén, Iznatoraf. Leo Harlem nada más llegar descubre que lo que nutre realmente a este pueblo es el amor. Izanatoraf, situado al nordeste de la comarca de La Loma y Las Villas y en la cima de un gran cerro, es uno de los más elevados de la provincia de Jaén.

TITULO: HOSPITAL - Salud - Sanidad deja fuera de las ayudas para ELA a otras enfermedades raras sin cura ,.

 

Sanidad deja fuera de las ayudas para ELA a otras enfermedades raras sin cura,.

Los neurólogos lamentan que el ministerio no vaya más allá y que excluya a pacientes con trastornos similares con progresión más lenta,.

foto - Un paciente de ELA, en el Hospital Enfermera Isabel Zendal de Madrid ,.

La ley ELA, publicada el pasado noviembre en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y que establece los cuidados continuados en el domicilio para los enfermos de esclerosis lateral amiotrófica —aunque estos siguen sin llegar a los pacientes por la ausencia de financiación,.

TITULO: VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - Senderos con Juan y Migas El diario de Sigurd,.

 Senderos con Juan y Migas El diario de Sigurd,.

 Senderos con Juan y Migas - El diario de Sigurd

 foto / Juan y Migas continúan su última etapa por El Hierro en busca de Granada. Es la primera vez que tienen la certeza absoluta de que, la vieja amiga de Juan, apenas si se encuentra a unos pasos por delante en el duro peregrinaje por el Camino de la Virgen. Nuestros amigos también saben que Granada es novicia y va acompañada de un grupo de religiosas con las que zarpará, al amanecer, hacia un lugar desconocido. Sin duda, una aventura que pone al límite a Juan y Migas en esta última "misión", donde el tiempo (en toda su magnitud) corre en su contra.

TITULO:  VUELTA AL COLE -  Ya hay fecha para la vuelta al cole tras el verano y se mantiene la reducción horaria,.

 Ya hay fecha para la vuelta al cole tras el verano y se mantiene la reducción horaria,.

Educación remite el calendario de inicio escolar para septiembre y espera la aprobación de todas las partes,.

 Vuelta al cole en León.

foto -  Vuelta al cole en León,.

El departamento que dirige Rocío Lucas se ha reunido este miércoles, 9 de abril, con los representantes de las organizaciones sindicales presentes en la Mesa Sectorial –CSIF, ANPE, STESCYL-i, UGT-SP y CCOO– para realizar una propuesta de calendario escolar para el curso 2025-2026.

La Consejería de Educación ha aclarado que se mantendrá el horario lectivo reducido durante los meses de junio y septiembre. Esta decisión responde a motivos pedagógicos, y la experiencia, durante más de 10 años, ha demostrado que este horario beneficia la docencia.

En el caso concreto de septiembre, el curso comienza con nuevos grupos, lo que hace necesario realizar distintas adaptaciones y una hora menos lectiva ayuda al alumnado a adaptarse de forma progresiva mientras el centro tiene más capacidad de organizar esos primeros días. La Junta se ha comprometido, asimismo, a encargarse de la atención de los escolares que no acudan al comedor durante esa hora lectiva de menos.

Fechas de inicio de curso

Respecto a la propuesta de calendario, el 8 de septiembre se incorporarían a las aulas los alumnos del segundo ciclo de Educación Infantil, Primaria, Educación Especial, Programas para la Transición a la Vida Adulta y Educación Secundaria Obligatoria escolarizados en centros de Educación Primaria.

Posteriormente, el día 15 comenzarían los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato ordinario y nocturno, Formación Profesional y los del segundo curso de Artes Plásticas y Diseño. Por su parte, el alumnado de grado de medio y de primer curso grado superior de Artes Plásticas y Diseño empezarían el 18 de septiembre.

En el caso de los estudiantes de Bachillerato en régimen a distancia, los de las aulas de Educación de Personas Adultas, los matriculados en ESO para personas adultas a distancia impartida en los institutos de Educación Secundaria, y los alumnos de FP de grado medio y superior a distancia comenzarían el curso el 22 de septiembre.

Finalmente, el 29 de este mismo mes iniciaría las clases el alumnado de las enseñanzas artísticas superiores, las enseñanzas elementales y profesionales de Música y Danza y las enseñanzas deportivas; y el 6 de octubre, las enseñanzas de idiomas.

Estos son algunas de las fechas que aparecen en el borrador que la Consejería ha entregado a las organizaciones sindicales, que presentarán sus propuestas para alcanzar y acuerdo de calendario en la Mesa Sectorial que se celebrará el viernes 11 de abril. Este paso es obligado antes de que la propuesta se eleve posteriormente a Consejo Escolar antes de su aprobación definitiva.

 

 TITULO: EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles - 20 , 27  - Agosto -   Cristina Lasvignes Periodista ,.

En la tuya o en la mía  - Miercoles    -  20 , 27  - Agosto ,.

 En la tuya o en la mía', presentado por Bertín Osborne, acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en La 1 a las 22:30, el miercoles - 20 , 27  - Agosto , etc.

 EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles - 20 , 27  - Agosto   -  Cristina Lasvignes Periodista,.

  Cristina Lasvignes Periodista,.

«Escuchar al otro sin tener que darle tu opinión es esencial»,.

Sustituye a Jorge Javier Vázquez en el 'talk show' de Telecinco 'El diario de verano', con el que vuelve a la primera línea de la televisión,.

 «Escuchar al otro sin tener que darle tu opinión es esencial»

foto - La periodista Cristina Lasvignes (Madrid, 47 años) regresó a la televisión para sustituir a Jorge Javier Vázquez en 'El diario de verano', el 'talk show' que emite Telecinco cada tarde a las 18.30 horas. La presentadora fue voz en el mítico programa de radio 'Hablar por hablar' y en 'Las mañanas Kiss', de Kiss FM. En la pequeña pantalla condujo el magazine vespertino 'Tal cual lo contamos' (Antena 3) y 'Esto es vida', un programa de salud que emitió La 1 en el año 2015. Tras su paso por la cadena pública, dejó la primera línea de la tele para centrarse en su faceta empresarial y colaborando con la Fundación CRIS Contra el Cáncer, apoyando iniciativas de investigación y dirigiendo espacios documentales.

–¿Qué consejos le dio Jorge Javier?

–Que memorice bien los nombres, porque es habitual equivocarse. También las puertas del plató. Parece muy sencillo, pero es como: '¿Por dónde pueden salir los invitados?' Unos por la izquierda, otros por la derecha. Otros consejos son para mí, nos los quedamos para los dos. Desde el primer minuto que nos conocimos, porque no nos habíamos visto en persona, ha sido muy cariñoso y acogedor.

–¿Pasó un casting?

–Sí. Nadie me llamó a mi casa. Me propusieron hacer un casting por el que pasaron otras personas. Hice la prueba y pasé un proceso de selección. No hay edad, ni estatus que te ahorren esos procesos. De hecho, la llamada no la esperaba. Me pilló incluso fuera de España.

–¿Qué supone regresar a la tele?

–Una sorpresa muy grande. Lo vivo con ilusión, pero con nervios casi a partes iguales. Siempre me he puesto nerviosa, no es algo raro en mí, pero de joven eres más alocada y te tiras a la piscina. He hecho programas en el pasado y no entiendo cómo me metí ahí, sin saber nada.

«Compartir con mis hijos la tele y que me vean me hace una ilusión tremenda»

–¿Perdió la esperanza de volver al medio?

–No, porque no lo buscaba. He tenido la gran suerte de estar durante años dedicada a la radio, luego a la televisión y siempre a la comunicación. Estos años de parón me han servido para dedicarme a otro tipo de comunicación y lo he compaginado mejor con mi vida personal.

–¿Viene para quedarse?

–Claro que sí. Cuando una vuelve a tener ganas de estar delante de una cámara, y encima me toca este maravilloso premio, te vuelve el gusanillo y tienes muchas ganas de hacer muchas cosas. E incluso también proyectos que ya tenías tú en mente con tu productora, o con la fundación.

–¿Qué aprendió durante el parón televisivo?

–A escuchar. Eso lo aprendí en 'Hablar por hablar' (Cadena SER). Pensaba que era algo natural pero me he dado cuenta de que no. Si nos escucháramos un poquito más y dejáramos al otro que se exprese, que te explique lo suyo sin tú tener que darle tu opinión… Eso es esencial. Por eso este programa es maravilloso, aquí solo tengo que escuchar.

–¿Deja a sus hijos ver el programa?

–Pues tienen 10 y 11 años y sí, lo han visto alguna vez y en verano obligatoriamente. Ahora las madres somos muy controladoras con lo que ven en el móvil, así que les tendré que explicar que ahora sí pueden ver la tele. Les dejaré ver un trozo. A mí me hace ilusión que me vean. El último programa en el que yo estaba de presentadora de cara delante de la cámara ('Esto es vida', un programa de salud en TVE) estaba dando de mamar a mi segundo hijo. Compartir con ellos la tele, y que me vean en directo, me hace una ilusión tremenda.

–¿Cómo va a llevar someterse de nuevo a las audiencias?

–Estés pendiente o no, el mensaje lo recibes todos los días. Siempre lo he dicho, es una faena que en televisión no imiten a la radio, donde recibimos las notas cada tres meses en el Estudio General de Medios (EGM). Decir que no te importan es mentir absolutamente. Además, Jorge Javier me dejó el listón muy alto, con unos datos de audiencias muy buenos y espero mantenerlos dignamente este verano.

 

TITULO : EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes  - 15 , 22 , 29 - Agosto -  Arturo Pérez Reverte - Una historia de Europa (CXII) ,.       

MI CASA ES LA TUYA - VIERNES -  15 , 22 , 29 - Agosto  ,.

MI CASA ES LA TUYA -', presentado por Bertín Osborne,.

acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en Telecinco  a las 22:00, el viernes  - 15 , 22 , 29 - Agosto  ,etc.

  EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes - 15 , 22 , 29 - Agosto   - Arturo Pérez Reverte - Una historia de Europa (CXII) ,.

Arturo Pérez Reverte - Una historia de Europa (CXII) ,.

Arturo Pérez Reverte: Una historia de Europa (CXII) - XLSemanal - Abc

Arturo Pérez Reverte - foto ,.

Después de cuatro años de guerra feroz, con nueve millones de palmados sobre todo franceses, alemanes y rusos, Europa estaba aterrada de su propia matanza y las potencias centrales, exhaustas, se veían contra las cuerdas: los norteamericanos interviniendo en la guerra, los ingleses apoderándose de Oriente Medio, los italianos cascándole por fin a los austríacos y contraofensivas aliadas por todas partes. En realidad, Alemania, nervio principal del asunto, no estaba del todo derrotada; pero aquello ya no lo sostenía nadie, así que empezaron los tira y afloja sobre la posibilidad de un armisticio. Entre revueltas políticas y agitación obrera, los alemanes, hasta entonces disciplinadamente sumisos y entusiastas de su káiser, ya estaban hasta la mismísima bisectriz de tanto disparate, tanta batalla, tanto desastre y tanto muerto. Así que en octubre de 1918 Guillermo II tuvo que hacer las maletas y largarse a Holanda mientras en Berlín se proclamaba la república. Entonces, los del paso de la oca pidieron cuartel. El problema, entonces, fue que Europa se encontró con el peliagudo problema de atar la mosca por el rabo en una paz razonable que contentara a todos; pero eso se había puesto difícil con las recientes turbulencias: cada cual tiraba para lo suyo y había (eran pocos y parió la abuela) nacionalidades históricas que pretendían se reconociera su existencia. Fue a partir de ahí cuando los todavía jóvenes Estados Unidos y su presidente Woodrow Wilson empezaron a meter baza en los asuntos europeos, con sus famosos Catorce Puntos (libertad de los mares y de comercio, reducción de armamentos, rectificación de fronteras, creación de nuevos estados, etc.), de los que dos tenían capital importancia: uno era el derecho de los pueblos antes sojuzgados por los grandes a convertirse en estados independientes y soberanos; otro, la certeza de que la diplomacia secreta, los chanchullos y los enjuagues bajo mano habían sido culpables de muchos de los males que llevaron a la guerra, y que en el futuro las relaciones entre los estados debían hacerse a la luz del día; de ahí vino la idea de una Sociedad de Naciones (la primera ONU de la Historia, asentada en Ginebra, ineficaz que te rilas, que sólo duró veinte años) que actuase como gran asamblea internacional para solucionar conflictos sin recurrir a las armas. Aquello no satisfizo a todos, pero la influencia norteamericana, que había sido decisiva para que los aliados ganaran la guerra, pesó más que nada. En ese ambiente, prolongando el armisticio, en enero de 1919 se convocó la Conferencia de Versalles, donde tras prolongados debates, desacuerdos y tirar cada uno para su propia casa se acabaron estableciendo las condiciones para una paz definitiva; solución que resultaría especialmente onerosa y humillante para Alemania, que acabó pagando la mayor parte de los platos rotos: cesiones territoriales, renuncia a territorios, plebiscitos en lugares con mezclas étnicas, desarme, eliminación de la mili obligatoria, reparaciones económicas (enormes e imposibles de pagar), ocupación militar de su orilla izquierda del Rhin y otras lindezas. Aquello, resumiendo, era tragarse varios sapos a la vez; así que de entrada los alemanes dijeron: «Eso lo va a firmar vuestra puta madre». Pero los aliados, muy gallitos, amenazaron con continuar la guerra, así que no hubo más remedio que echar la rúbrica. Pero no sólo la sodomizada Alemania tuvo que renunciar a importantes territorios en favor de Francia (Alsacia y Lorena) y de Polonia, porque también el antes enorme imperio austrohúngaro, variopinto barullo de pueblos diversos, se fue completamente al carajo, con la monarquía de los Habsburgo hecha bicarbonato de sosa, mientras se asentaban estados hasta entonces a medio gas o nacían otros nuevos, conformándose así el paisaje de la Europa del siglo XX: Polonia, Rumanía, Bulgaria, Yugoslavia, Checoslovaquia, los países bálticos y alguno más. Alemania, como digo, tuvo que zamparse todo eso, firmando el tratado de paz sin cambiar una coma del texto. Y fue esa intransigencia de los vencedores, la humillación sufrida en Versalles, lo que marcaría profundamente a los alemanes en las siguientes décadas. Porque en sus ganas de revancha acabaría teniendo un papel decisivo, aprovechándose de los trenes baratos, un antiguo cabo austríaco llamado Adolf Hitler, veterano de las trincheras de la Gran Guerra, que supo manejar con habilidad esa vergüenza nacional en un desquite que, dos décadas después, volvería a ensangrentar Europa de un modo inimaginado hasta entonces. Y es que en realidad la paz de Versalles no pacificó nada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario