BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

domingo, 24 de agosto de 2025

Natural - Cádiz, el tesoro azul ,. / Los Reporteros Canal Sur Televisón - El Gobierno vasco, a la contra de Sánchez, insiste en «tender puentes» con Estados Unidos ,. / Tierra y Mar - La producción ecológica en Andalucía es casi el doble que hace una década ,. / REVISTA EPOCA - Economía - El BBVA diseñó un plan de opa sin fusión antes de conocer las condiciones del Gobierno ,.

 

 TITULO:  Natural - Cádiz, el tesoro azul  ,.     

 Natural  La Sexta emite este miércoles - 3 - Septiembre  a las 22:30 horas, foto,.

 Cádiz, el tesoro azul ,.

 Reduce tu huella - Cádiz, el tesoro azul

 Dicen que Cádiz ha sido rica cuando ha mirado al mar. En este capítulo Adela Úcar llega a la provincia gaditana para conocer los proyectos relacionados con la economía azul y comprender que sin mar no hay futuro. En el puerto de Barbate saldrá a faenar para conocer un enemigo nuevo de los pescadores, el alga asiática, que está acabando con la biodiversidad de las aguas gaditanas y con la pesca de los marineros. En Puerto Real conocerá un proyecto para cultivar en semilibertad angiospermas, unas plantas marinas que ayudan a capturar carbono y luchar contra el cambio climático. En Sanlúcar de Barrameda recogerá la basura que traen los pescadores y ayudará a clasificarla antes de conocer a Manoli, una redera que con las redes viejas de los pescadores hace bolsas para que los submarinistas puedan recoger la basura de los fondos marinos. Acabará su viaje en El Puerto de Santa María, donde recogerá plásticos de la playa que reciclados servirán para construir una tabla de surf.

 

TITULO: Los Reporteros Canal Sur Televisión - El Gobierno vasco, a la contra de Sánchez, insiste en «tender puentes» con Estados Unidos  ,.

El Sabado - 6 - Septiembre a las 21:30 por Canal Sur Televisión,foto,.

 El Gobierno vasco, a la contra de Sánchez, insiste en «tender puentes» con Estados Unidos,.

El lendakari explota las relaciones con la «diáspora vasca», mientras el presidente del Gobierno se aísla en la OTAN y acerca a España al bloque de China,.

El lendakari, Imanol Pradales, tras el encuentro con el gobernador de Idaho,

Mientras las relaciones entre España y la Administración Trump empeoran, el Gobierno vasco intenta, por su cuenta, reforzar las «relaciones transatlánticas» con Estados Unidos. Una «proyección exterior de Euskadi» que el gabinete del lendakari, Imanol Pradales, tiene entre sus prioridades. Algo que demuestra su tutela directa sobre el Departamento de Acción Exterior en el organigrama del Ejecutivo autonómico y el haber realizado dos viajes a este país en apenas un año de legislatura. El último esta misma semana a Idaho, donde estará hasta el próximo 2 de agosto.

En este tiempo, la política exterior desarrollada por Pedro Sánchez se ha opuesto una y otra vez a los intereses estadounidenses al mismo que ha ido dando pasos hacia China. Tras la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca, el presidente del Gobierno se ha situado como su antagonista dentro de los países europeos. Tanto en cuestiones que afectan directamente a España y la Unión Europea (UE) —es el caso del gasto militar en la OTAN—, como en otras de corte simbólico —la guerra en Gaza y el reconocimiento del Estado palestino—.

Una semana después del «día de la liberación», cuando Trump anunció aranceles del 20% a la UE y puso patas arriba el comercio mundial, Pedro Sánchez visitó Pekín el 10 de abril para profundizar en los lazos comerciales con el gigante asiático. Un viaje que desde Estados Unidos se entendió como un alineamiento de España con el bloque que lidera el presidente chino, Xi Jinping, y que cuenta entre sus aliados a la Rusia de Vladimir Putin. «Es como cortarte el propio pescuezo», dijo entonces el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent.

Antes de ese choque, los 'cables' con Estados Unidos tampoco estaban sintonizados. Tal y como contó ABC, fue el 28 de marzo cuando se produjo la primera llamada oficial entre ambas administraciones, más de dos meses después de la toma de posesión de Trump. Se dio entre el subsecretario de Estado, Christopher Landau, y el secretario de Estado de Asuntos Exteriores y Globales, Diego Martínez Belío. Un contacto de menor nivel diplomático que relegaba al ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, a la cola de los mandatarios internacionales.

Para entonces, y en plena crisis comercial por las medidas arancelarias de Trump, el Gobierno vasco ya había organizado su primer viaje a Estados Unidos con el objetivo de «testear» las relaciones transatlánticas. Éste llevó a Pradales del 10 al 13 de marzo de Washington a Nueva York, donde se reunió con el congresista del Partido Demócrata, John Garamendi, así como con el senador del Partido Republicano, James E.Risch. Además, en la capital estadounidense anunció la creación de una nueva delegación permanente, en busca de «fortalecer la presencia institucional, política, económica y cultural de Euskadi en el ámbito internacional».

Ley de la diáspora vasca

La principal preocupación del Gobierno vasco, que trata de revitalizar el sector industrial en la región, es cómo pueden afectar a sus exportaciones (8% del total) la nueva política arancelaria de Estados Unidos, que ahora negocia de forma bilateral con los distintos actores. En el caso de España, a falta de que el acuerdo alcanzado el pasado domingo por Ursula von der Leyen y Donald Trump se vea plasmado en un documento, el 70% de los productos que la UE exporta a EE.UU. se verán sometidos a un arancel del 15% en general.

Tras esa primera aventura 'en solitario' de Pradales, los vaivenes de Estados Unidos y España continuaron. Primero, a cuenta del aumento del 5% en defensa exigido por la OTAN, que dejó a Sánchez aislado en la Alianza por la inconcreción de su posición. «España acatará», dijo Trump tras la cumbre celebrada en la Haya a finales de junio. Después y de forma más reciente, a causa del contrato firmado con Huawei para gestionar los servidores del sistema Sitel, encargado de conservar las interceptaciones legales de la Policía Nacional y la Guardia Civil.

En este escenario, el acercamiento del Gobierno vasco, aprovechando la celebración del Jaialdi 2025 —festival de la «diáspora vasca— en Boise (Idaho), continúa. «Ahora que el mundo se divide en bloques, nuestro objetivo es, más allá del ruido, seguir tendiendo puentes. Fortalecer las conexiones y el multilateralismo», afirmó ayer el lendakari tras reunirse en el Capitolio con el gobernador del Estado, Brad Little. «Damos continuidad al objetivo de fortalecer las relaciones transatlánticas entre Estados Unidos y Euskadi [...]. El buen nombre que tenemos en estados como Boise es una excelente carta de presentación para abrir nuevas puertas en Estados Unidos», afirmó.

Allí también se ha trasladado el presidente del PNV, Aitor Estaban, además de una delegación de EH Bildu encabezada por el diputado Jon Iñarritu. Sin embargo, es el lendakari quien está tratando de impulsar una mayor agenda institucional. Hoy, por ejemplo, ha anunciado que llevará el año que viene al Parlamento vasco una nueva Ley de la diáspora para «adaptarla al siglo XXI» y aprovechar la «presencia de la ciudadanía vasca en el extranjero en todos los ámbitos que puedan ser de interés (cultural, político, empresarial o económico, por ejemplo) e incorporar a esta red a todas aquellas personas que son un activo fundamental como actores diplomáticos en la estrategia 'Euskadi Global'». 

 

TITULO: Tierra y Mar -   La producción ecológica en Andalucía es casi el doble que hace una década    ,.

Domingo - 7 - Septiembre a las 14:00 horas por Canal Sur Televisión, foto,.

La producción ecológica en Andalucía es casi el doble que hace una década,.

 Tierra y mar | Creciendo la producción ecológica en Andalucía

La superficie para la agricultura y la ganadería en ecológico alcanza ya un millón y medio de hectáreas en Andalucía. En los últimos 10 años ha aumentado cerca de un 90%.

Las condiciones agronómicas y agroclimáticas de Andalucía la convierten en una zona ideal para que se desarrolle aquí la producción ecológica. Los agricultores y ganaderos están apostando, cada vez más, por la sostenibilidad de sus explotaciones.

En España existen ya más de 2.700.000 hectáreas dedicadas a la producción ecológica. Y 1.500.000 de éstas se encuentran en nuestra comunidad, una superficie que ha crecido en los últimos 10 años casi un 90%.

La ganadería ecológica también está en auge. En Andalucía, actualmente, 3 de cada 10 cabezas de ganado se crían en 6.300 fincas y explotaciones ecológicas. 

 

 TITULO:  REVISTA EPOCA - Economía - El BBVA diseñó un plan de opa sin fusión antes de conocer las condiciones del Gobierno  ,.  

  REVISTA EPOCA - Economía - El BBVA diseñó un plan de opa sin fusión antes de conocer las condiciones del Gobierno  ,.     fotos,.

El BBVA diseñó un plan de opa sin fusión antes de conocer las condiciones del Gobierno,.

El banco contemplaba, en un documento remitido al supervisor de EE UU, cerrar menos oficinas, pero esperaba compensarlo con ahorros tecnológicos y administrativos ahora en el aire,.

 El presidente de BBVA, Carlos Torres Vila.

 El presidente de BBVA, Carlos Torres Vila.

La prohibición de la fusión del BBVA con el Sabadell por un periodo de, al menos, tres años decretada por el Gobierno ha sido una sorpresa a medias para el banco de origen vasco. En las dos últimas actualizaciones del folleto de la operación remitido al regulador estadounidense de los mercados (la SEC), realizadas en octubre y en febrero, el BBVA detallaba qué pasaría si no podría unir los dos bancos, tal y como era su intención desde el lanzamiento de la opa. Auguraba entonces un escenario con menos cierres de oficinas, más impacto en capital y la integración tecnológica como eje central. Sin embargo, la severidad del Gobierno y la obligación de que ambas entidades mantengan la independencia en la gestión pone en duda cómo podrá aplicar este plan B.

 

El BBVA entonces era taxativo. Incluso sin fusión, la opa continuaría siendo rentable, por las “atractivas oportunidades de eficiencias y mejoras operativas” en los dos bancos, así como consideraba que podría generar la mayor parte de las sinergias de costes, en un lapso de tiempo de entre uno y dos años desde que se ejecutase la opa. En total, el banco que pilota Carlos Torres afirmó en mayo de 2024, cuando lanzó la opa, que esperaba lograr en esos dos años 850 millones de sinergias. A saber, 300 millones en ahorros de personal, 450 millones en cuestiones tecnológicas y administrativas y 100 millones más en financiación.

Según indica la agencia Bloomberg, en BBVA siguen apostando por la transacción aún pese a la intervención gubernamental. Consideran que la mayor parte de esas sinergias aún se pueden conseguir, aunque diferidas en el tiempo. Y se inclinan por avanzar en la transacción, a expensas de lo que digan sus principales accionistas.

Política crediticia

Para este escenario, el de opa sin fusión, el BBVA pretendía mantener la estrategia comercial del Sabadell, si bien ambos bancos operarían de forma coordinada, así como desarrollaría las áreas donde la entidad catalana es más fuerte, en alusión a las pymes. Consideraba que esta opción, además, sería más sencilla de ejecutar que una opa con fusión, lo que provocaría más agilidad operativa. Como parte fundamental de estas sinergias, el BBVA planteaba alcanzar acuerdos para “facilitar la colaboración e integración de sus capacidades tecnológicas”. En concreto, una de las principales palancas era unificar la plataforma tecnológica. Esto supondría un coste de unos 900 millones de euros, por tener que prescindir de la tecnología del Sabadell, pero supondría una buena parte de los 450 millones en sinergias administrativas y tecnológicas que proyectaba.

Igualmente, el banco vasco ya asumía entonces que en un escenario de opa sin fusión le provocaría modificar su plan de reestructuración del negocio del Sabadell en España. Esto supondría, según su visión, enfocarse principalmente en los centros corporativos y la cúpula de los bancos, mientras que reduciría el número de oficinas cerradas. En un principio, los planes del banco pasaban por clausurar 300 sucursales, lo que según los sindicatos equivaldría a unos 4.000 despidos. No proponía cambios en sus planes para el negocio del Sabadell en México y en Reino Unido, donde el actual consejo del Sabadell explora su venta antes de que se consume la opa.

Con respecto a las alianzas actuales del Sabadell —con Zurich en seguros y planes de pensiones, con Amundi en gestión de activos, con BNP Paribas en depositaría y custodia y con Ayvens en renting— el BBVA planeaba darles el mismo trato que si la fusión se consumase. Ya en el lanzamiento de la opa, en mayo, el BBVA contaba con la ruptura de algunos de estos acuerdos, como el que le vincula a Zurich.

En suma, el BBVA admitía entones que una opa sin fusión reduciría de algún modo su cifra de sinergias, si bien nunca llegó a cuantificar este recorte. Por el contrario, también en el folleto ante la SEC consideraba que esto se podría compensar con las ventajas operativas de que el Sabadell estuviese integrado en un grupo financiero más grande. En concreto, ponderaba la mejora para este banco por la diversificación geográfica y de negocio del BBVA, lo que le permitiría acceder a nuevos mercados de deuda y mejorar las sinergias de financiación. También abrir a los clientes del Sabadell, fundamentalmente en banca de empresas, una red más amplia de productos y también más oportunidades para crecer en los mercados globales.

El BBVA también indicó que una opa sin fusión tendría un impacto negativo en su capital. En el caso de que se hiciese con el mínimo de las acciones del Sabadell para que la opa tuviese éxito (el 49,3% de las acciones y el 50,01% de los derechos de voto) y no pudiese fusionar los bancos, admite que le costaría 62 puntos básicos de capital sobre su ratio CET 1 fully loaded (49 puntos básicos sin contar los costes de reestructuración). Así, de acuerdo a los resultados del primer trimestre, la ratio del banco se quedaría en el 12,47%, aún por encima de su objetivo, de una horquilla entre el 11,5% y el 12%.

Un plan B en el aire

Tras la intervención del Gobierno del martes, el banco ni siquiera tiene claro poder ejecutar este plan B. La información a la SEC estaba formulada bajo una hipótesis distinta: que, tras triunfar la opa, el BBVA solicitase al Gobierno la fusión de ambas entidades y este lo rechazase, en virtud de la ley de solvencia. Es decir, contemplaba el veto a la fusión como un hecho aislado y fruto de un proceso administrativo diferente. Porque, en realidad, el veto actual del Ejecutivo es una de las condiciones extra que el Gobierno ha añadido al dictamen de la CNMC al pasar a la tercera fase.

El Gobierno ha ido más lejos. Su única condición es mantener el Sabadell y el BBVA como entidades separadas, desde el punto de vista de figura jurídica, de patrimonio y de gestión, durante tres años y ampliable por dos más. Si bien las dos primeras cuestiones se traducen básicamente en que el Gobierno no les permitirá solicitar la fusión, las dudas están en qué supone mantener la gestión integrada, que en palabras del ministro de Economía, Carlos Cuerpo, supone “maximizar el valor de ambas entidades por separado”. La clave de las sinergias, al menos en un primer momento, dependerá de en qué se traduzca esa gestión diferenciada.

De forma general, la resolución del Gobierno cita la financiación y crédito (con especial atención a las pymes), los recursos humanos, la red de oficinas y la obra social como aspectos a vigilar dentro de esta gestión diferenciada. Esto, según explicó Cuerpo, supone que el BBVA no podrá hacer grandes reducciones de empleo por la operación ni cierres masivos de oficinas.

Menores sinergias

De alguna manera, en ese escenario de opa sin fusión dibujado ante la SEC, el BBVA ya imaginaba que los ahorros podían ser menores a lo esperado, pero confiaba en poder compensarlo con ahorros administrativos y tecnológicos. Sin embargo, la realidad ahora no es que tenga que cerrar menos oficinas en España y despedir a menos trabajadores, sino que es probable que no lo pueda hacer en tres años. Y que los 300 millones en sinergias que se apuntaba por ese lado al menos tengan que esperar hasta 2028.

El Gobierno no ha aclarado si los planes que tenía el BBVA en este aspecto serán permitidos, como pudieran ser unificar las direcciones de recursos humanos o marketing, por ejemplo. Cuerpo, por ejemplo, no ha aclarado si permitirá unificar las plataformas tecnológicas de ambos bancos y ha dicho que lo estudiarán desde el punto de vista de protección de los consumidores. Fuentes financieras indican que esta es la clave para que el BBVA siga adelante con la transacción o no, porque le permitiría ir sacando beneficio de la transacción antes de que se cumplan los tres años que ha establecido el Gobierno para plantearse en eliminar estos blindajes.

Con todo ello, el BBVA sigue analizando dos días después la decisión del Consejo de Ministros. Está elaborando de nuevo las sinergias y los costes de la transacción. A partir de ahí decidirá si seguir adelante con la oferta, si bien según Bloomberg se inclina por seguir. La normativa de opas le permite, en este supuesto, retirar la oferta, así como si finalmente el Sabadell vende TSB. De seguir adelante, deberá remitir a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y a la propia SEC este nuevo cálculo de sinergias. El regulador español tendrá que autorizar el folleto a lo largo del mes de julio y entonces se abriría un plazo de entre 30 y 70 días para que los accionistas del Sabadell decidan ya por fin si aceptan la opa del BBVA. Previsiblemente, la resolución de la oferta no llegaría hasta el mes de septiembre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario