TITULO: La Sexta Noche - Giro autoritario de manual ,. Sabado - 10 - Mayo ,.
El Sabado -10 - Mayo a las 21:20 por La Sexta, foto,.
Giro autoritario de manual,.
Trump, este viernes en Washington.
Lo más descorazonador es que el tránsito al iliberalismo no afecta a democracias recientes como Turquía o Hungría, sino a la más antigua del mundo, Estados Unidos,.
Hay algo que no podemos negar a Trump: la coherencia de sus objetivos últimos. Salvo sus idas y venidas en todo lo que tiene que ver con la cuestión arancelaria, en todo lo demás está siguiendo al pie de la letra el guion de lo que ahora entendemos como el tránsito hacia el iliberalismo o, siguiendo la jerga, hacia el “electoralismo autoritario”. Triste destino el de aquellos politólogos que empezamos,.
TITULO: La noche temática - La salud mental ,.Sabado - 10 - Mayo ,.
Sabado - 10 - Mayo a las 23:40 horas, en La 2, fotos,.
La noche temática - La salud mental,.
En 'La mente que sufre' incluye los documentales 'Cabeza alta' y 'Salvando mentes',.
Las enfermedades mentales están rodeadas por un marcado estigma social, a veces peor que la enfermedad en sí. La mitad de los estadounidenses las sufren en algún momento de su vida, actualmente acentuadas por la pandemia de Covid. ¿Hasta qué punto están entrelazadas la biología y la salud mental? Esta pregunta lleva mucho tiempo desconcertando a la ciencia, y se sigue investigando la mente, el cuerpo e incluso el alma en busca de respuestas. Hoy existen herramientas incluso más sofisticadas que ofrecen nuevas pistas. Es posible que la secuenciación genética desvele los orígenes genéticos de estas enfermedades,.
Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, ‘La noche temática’ bucea en el laberinto de ‘La mente que sufre’. Las enfermedades mentales pueden alterar gravemente los procesos psicológicos. El cuidado de la mente está tomando un enfoque más terapéutico y empático que antepone al paciente y valora después la medicación adecuada.
‘Cabeza alta’
Louis fue baterista del grupo Les Sinners, investigador privado y drogadicto; Frédérique es una fotógrafa talentosa; y Mathieu Arsenault es cineasta. Han conocido el peligro de la psicosis y los altibajos de la depresión. Tropezaron y cayeron muy bajo. Hoy quieren transmitir la necesidad de que luchemos contra los prejuicios y dan esperanza a los que sufren una enfermedad mental.
'Cabeza alta'
Inspirada en el diagnóstico del propio Arsenault, con trastorno bipolar desde mediados de la década de 2010, este documental describe sus experiencias y las de otras dos personas que viven con esta enfermedad: Frédérique Ménard-Aubin y Louis Parizeau. Ellos enseñan cómo han superado muchos aspectos del trastorno bipolar y como, con esfuerzo, consiguen que sus vidas no sean consumidas ni controladas por la enfermedad.
‘Salvando mentes’
Myriam y Alo han pasado años buscando un tratamiento efectivo para su esquizofrenia dentro de un sistema de salud mental que los ha medicado pero no ha abordado las raíces de su sufrimiento. Mientras un grupo de destacados profesionales en el campo de la ciencia reconsidera el modelo actual de atención psiquiátrica basado en las medicinas.
'Salvando mentes'
El documental se adentra en la realidad de una difícil enfermedad, con los testimonios de expertos y la intervención de Joanne Greenberg, autora de la novela ‘Nunca te prometí un jardín de rosas’, basada en sus experiencias como paciente en un frenopático en los años cuarenta. Su relato llevó al interior de su mundo imaginario, el mundo al que escapaba cuando la vida real se volvía insoportable.
Un galardonado periodista especializado en medicina juega un papel importante. Robert Whitaker ha desafiado a la psiquiatría convencional. Ha señalado fallos en las investigaciones que sustentan las prácticas actuales. Whitaker ha ayudado a marcar un nuevo rumbo en nuestra comprensión de las enfermedades mentales.
TITULO: Versión Española despide la temporada con el estreno de - Cine - Puntos suspensivos ,. - Domingo- 11 - Mayo,.
Domingo - 11 - Mayo a las 22:25 por La 2 TVE / foto,.
Reparto,. Diego Peretti, José Coronado, Cecilia Suárez, Georgina Amorós,.
Leo (Peretti), exitoso escritor de novelas de misterio, firma con el seudónimo de Cameron Graves. Mientras escribe su próximo libro en un aislado chalet, recibe la extraña visita de Jota (Coronado), un inquietante personaje que dice ser periodista. Nadie conoce la identidad de Leo y solo Victoria (Cecilia Suarez), su agente, sabe que está allí, así que... ¿cómo ha conseguido Jota llegar hasta él?, ¿cuáles son sus intenciones? Un oscuro secreto relacionado con Adriana (Amorós), su joven amante, parece estar detrás de la misteriosa visita. Mentiras, traiciones, amenazas y muerte marcarán el despiadado duelo entre estos personajes.
TITULO: REVISTA DON BALÓN - HABLAMOS - Baloncesto - El Jairis, campeón de Copa de la Reina, protagoniza una de las grandes gestas de la historia del baloncesto femenino ,.
Baloncesto - El Jairis, campeón de Copa de la Reina, protagoniza una de las grandes gestas de la historia del baloncesto femenino,.
El equipo de Alcantarilla, debutante en el torneo del ko, logra un triunfo histórico en la final ante un combativo Perfumerías Avenida (67-59),.
foto / Las jugadoras del Hozono Jairis celebran su victoria ante el Perfumerías Avenida en la final de la Copa de la Reina de Baloncesto.
La Potra salvaje de Isabel Aaiún atruena por los altavoces del Príncipe Felipe y las jugadoras del Hozono Global Jairis saltan en el centro de la cancha, entre felices e incrédulas, después de haber redondeado una proeza pocas veces vista en la Copa de la Reina. Un debutante que conquista el trofeo y recorre el baloncesto español como un soplo de aire fresco. Cuando parecía que comenzaba la dinastía del Valencia Basket llegó a la Copa un equipo murciano, de Alcantarilla, y completaba una proeza en tres capítulos que queda para la historia. El último, este domingo, otra vez en un pabellón Príncipe Felipe abarrotado de público, incluía una victoria (67-59) ante el Perfumerías Avenida, el rey de Copas, que también cayó rendido al empuje de un gran equipo.
Bernat Canut ha tejido una tela de araña de la que no ha salido este Perfumerías Avenida, diez títulos de Copa, más que nadie, ni anteriormente el Spar Girona, líder de la Liga, ni en la primera ronda, en los cuartos de final, el Valencia Basket, campeón de los cinco últimos títulos nacionales. Una gesta que queda para el recuerdo. El Jairis es el quinto campeón en cinco años. Buen asunto este en un baloncesto español rejuvenecido y revitalizado. La Copa deja siete partidos reñidos y 10.000 aficionados en las gradas del Felipe. Como si el aire que movieron las alas de Caitlin Clark en Estados Unidos empezase a llegar a España.
La Copa que parecía predestinada para coronar a Iyana Martín, un talento emergente de solo 19 años que maravilló en los dos primeros partidos, acabó con Aina Ayuso como MVP después de rozar el triple doble (13 puntos, nueve rebotes y siete asistencias) y con Lou López-Sénéchal, una jugadora mexicano-francesa con el pulso de un cirujano que acabó como heroína del Jairis, más que por sus 27 puntos, por las canastas providenciales que anotó cuando su equipo se había hecho pequeño en el último cuarto ante la reacción, y una nueva demostración de carácter del Perfumerías Avenida. Las de Anna Montañana, que habían llegado a perder por 20 puntos en el tercer cuarto, acababan de colocarse a uno. El aliento en la nuca. El peso de la historia aplastando al novato. Pero ahí surgió Lou López Sénéchal con su muñeca firme para sentenciar el partido.
Aunque el Jairis no ganó por Lou ni por Aina. El conjunto murciano se impuso por el trabajo coral y, sobre todo, porque deseó esta Copa más que el Perfumerías y más que ningún otro equipo en los últimos cuatro días. Y después de una primera mitad con mucha fijación por las defensas, con menos de 50 puntos anotados entre los dos equipos, el Jairis se desató, empezó a correr y a distanciarse en el marcador. La plantilla, todavía bajo la jerarquía de los últimos años del baloncesto español, está en ese punto en el que tiene una fe ciega en Bernat Canut y su asistente. Él las ha llevado al triunfo y al quinto puesto en la Liga. Todo en cuestión de meses. Como para no creer.
El Jairis parecía desearlo más. El Perfumerías ya tiene 10 Copas. Es imposible tener la misma hambre. Solo faltaba saber si, además de deseo, también había aplomo para conseguirlo. La pívot belga Billie Massey lo tuvo y se convirtió en un muro tanto para Koné como para Fasoula, prácticamente desaparecidas en la final. Igual que Aina Ayuso será recordada por sus números y, probablemente, no por su defensa ante la iluminada Iyana Martín. Pero la catalana anuló el efecto Iyana y con el encantamiento de esta joven base asturiana que parecía tocar el baloncesto con una varita mágica.
Montañana decidió apostar por la sabiduría de Silvia Domínguez. No defraudó la base de 38 años, la que mejor conoce la Copa, con cinco títulos. La veterana lideró la redacción. El Perfumerías salió a morder en el último cuarto y prácticamente en un minuto recortó siete puntos. Canut pidió un tiempo muerto con 55-46 y nada más salir se encontró con un robo del Perfumerías Avenida y varias canastas de Delaere. El Jairis ya no podía correr y su contrincante olía su miedo. Se pusieron a un punto. Y entonces salió Lou López-Sénéchal y liquidó la final. Una gran final.
TITULO: Informe Semanal - Cero energético ,.Sabado - 10 - Mayo ,.
El Sabado - 10 - Mayo a las 21:30 por La 1, fotos,.
Además, el programa viaja a Roma, que ya se prepara para elegir al nuevo papa,.
‘Informe Semanal’ aborda las posibles causas que han provocado el histórico apagón del lunes. Además, el programa es testigo del momento que se vive estos días en Roma, que ya se prepara para elegir al nuevo papa.
‘Cero energético’
Fundido a negro. No es el final de una película, sino la radiografía de la península ibérica tras sufrir, este lunes 28 de abril, un apagón masivo. En 5 segundos, según han detallado desde Red Eléctrica Española, algo provocó que desaparecieran del sistema 15 gigavatios, el equivalente al 60 por ciento de la generación eléctrica que debía registrarse en ese momento.
Pasaban tres minutos de las doce y media. A partir de ese momento, empezó el caos. El gran corte eléctrico dejaba imágenes impactantes en todo el territorio: caos ferroviario, semáforos sin luz, hospitales activando sus generadores y la mayor parte de la población española incomunicada porque los móviles habían dejado de funcionar. 35.000 personas, varadas en las vías del tren, tuvieron que ser rescatadas. Sin luz, muchos negocios tuvieron que bajar la persiana o no pudieron trabajar a pleno rendimiento. Entre la falta de información y la confusión generada, los transistores a pilas se convirtieron en el objeto mas deseado.
Se están recabando millones de datos para "conocer milisegundo a milisegundo" cómo pudo producirse ese "hueco de tensión". Lo ha afirmado la presidenta de Red Eléctrica Española, Beatriz Corredor, que considera que no es correcto relacionar el incidente con las energías renovables, de las que España es puntera. Según algunos analistas, el sistema eléctrico español no está adaptado del todo a los cambios tecnológicos que exige la red. Los expertos defienden que la creciente producción de energía verde no debería ser un problema si se realizaran más inversiones y ajustes.
Las investigaciones preliminares apuntan a "un problema de pérdida de generación fotovoltaica en el suroeste de la península que arrastró a todo el sistema". Por el momento, el Gobierno ya ha anunciado un estudio exhaustivo de la situación para "depurar responsabilidades" si las hubiera, en paralelo al que ya ha puesto en marcha Bruselas. La Audiencia Nacional, por su parte, va a investigar si el apagón pudo ser un acto de sabotaje informático en infraestructuras críticas y, para ello, ha encargado de manera urgente sendos informes a REE y al Centro Criptológico Nacional.
‘Y después de Francisco, ¿quién?’
Roma se prepara ya para una elección de la que va a estar pendiente todo el mundo a partir del próximo 7 de mayo, fecha de inicio del cónclave. La mirada está puesta, concretamente, en la chimenea de la Capilla Sixtina, donde los purpurados se recluirán hasta que alcancen un acuerdo y un nombre que, quizás, se conozca antes de que acabe la próxima semana.
En las calles de la capital italiana, se siente aún la tristeza por el fallecimiento de Jorge Bergoglio, pero a nadie se le escapa que, estos días, ya han comenzado las intrigas dentro del Vaticano. "Muchos cónclaves nos han sorprendido. Se esperaba un papa de transición y llegó Juan XXIII, que llamó al Concilio Vaticano Segundo y reformó toda la Iglesia. Se esperaba un papa italiano y salió Karol Wojtyla, un cura polaco. Y lo mismo, con Francisco". Es la opinión de una de las voces renovadoras de la Iglesia, la argentina María Lía Zervino, presidenta de la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas, que ha hablado para ‘Informe Semanal’.
Otra mujer, Valentina Alazraki, una conocida periodista de Televisa que lleva 50 años cubriendo la información del Vaticano, recuerda "la voluntad de revolucionarlo todo" con la que llegó Bergoglio en marzo de 2013. En poco tiempo, se sabrá si los cardenales se inclinan por la continuidad y el aperturismo emprendido o vuelven a posturas más conservadoras. "Francisco quería que cambiáramos de mentalidad", cuenta Alazraki, "se bajó un poco del pedestal de Pontífice. Modificó la forma de ejercer el papado. No tenía miedo de abordar ningún tema ni de acercarse a ningún grupo".
Es lo que destacan, también, muchos de los fieles con los que el programa ha hablado en la Plaza de San Pedro, justo en los días del funeral del papa argentino. "Yo quiero pensar que va a ser como una continuación de lo que ha sido el legado de Francisco", dice una joven. A la espera, la decisión de 133 cardenales, que tienen en sus manos el futuro de la Iglesia católica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario