TITULO: La Sexta Noche - Los 'guajiros' del Ejército de Ucrania: la unidad latina en el frente contra Rusia ,. Sabado - 14 - Junio ,.
El Sabado - 14 - Junio a las 21:20 por La Sexta, fotos,.
Los 'guajiros' del Ejército de Ucrania: la unidad latina en el frente contra Rusia,.
Voluntarios hispanoamericanos de la 13 Brigada de la Guardia Nacional 'Jartia' participaron en una operación militar de casi medio año para liberar 200 hectáreas en la región de Járkov,.
La noticia pasó desapercibida por el ajetreo diplomático que rodea a la invasión de Ucrania. Pero, hace poco más de diez días, la 13ª Brigada de la Guardia Nacional Jartia hizo retroceder a los rusos en Járkov, región fronteriza situada al noroeste de Ucrania. Los defensores liberaron hasta 200 hectáreas cerca de la localidad de Lyptsi, ubicada en las inmediaciones de la línea divisoria con Rusia.
En mayo del año pasado, las fuerzas del Kremlin lanzaron una ofensiva relámpago en esta zona. Moscú intentó ampliar el frente de guerra y obligar a Kiev a enviar mas efectivos allí. Después de una larga operación, las tropas ucranianas lograron imponerse al enemigo. «La ofensiva duró cinco meses y medio. Las fuerzas de defensa pudieron alejar a los rusos de Járkov y recuperar el control de una importante zona de terreno natural y tácticamente significativa», explicaba el comunicado oficial de la brigada.
Dos colombianos, cuyos nombres de guerra son Black Hawk y Valkyr, participaron en la operación militar y siguen vivos para contarlo. «Lyptsi es un pueblito que ya está prácticamente destruido, allí están las posiciones de los ucranianos y los colombianos. Es una franja que conozco de memoria porque hice unas 30 misiones. La más larga duró casi un mes y la más corta no duró más de un día», cuenta Valkyr, un voluntario de 30 años cuya tarea fue guiar, en numerosas ocasiones a los defensores que entraban y salían del área de combate. Un trabajo muy arriesgado por el uso masivo de drones enemigos que intentan cazar a los militares que se adentran en las líneas de frente.
«Estábamos saliendo de Lyptsi y en esas pasó un dron de reconocimiento, no le pusimos mayor cuidado. Poco tiempo después comenzaron a llegar drones kamikazes. A mi teniente, gracias a Dios, no le pasó nada, y eso que le cayó un dron a unos cinco pasos de él. Encontramos una posición segura y nos atacaron también con artillería. Esperamos a que se calmara la situación y ahí sí ya continuamos», recuerda Valkyr con tono serio. El combatiente apunta también que «antes era más sencillo entrar por la noche. Ahora están usando mucho dron térmico y hay que buscar nuevas formas de evitarlos. Algunas veces tenemos que caminar varios kilómetros hasta llegar a las posiciones».


Asalto bien planificado
La Brigada Jartia subrayó que en esta «operación a gran escala» se liberaron hasta 200 hectáreas en una zona forestal al norte de Lyptsy. Los voluntarios hispanoamericanos, junto sus compañeros ucranianos, lograron causar unas 1.500 bajas en las filas enemigas. Los portavoces de Jartia afirman que los rusos perdieron hasta 175 vehículos militares. «Hicimos un asalto el 18 de noviembre. Fue bien planificado y con tiempo: se hizo inteligencia militar y se verificaron dónde estaban las posiciones enemigas. El objetivo era tomar una fortificación rusa. Cuando entramos en su trinchera, vimos que los habían dejado abandonados», destaca Black Hawk, el voluntario colombiano de 34 años que ha logrado ascender a suboficial.
Este soldado tenía experiencia militar en su tierra natal, aunque las condiciones de la lucha en Colombia distan mucho de la realidad bélica en la invasión de Ucrania. Black Hawk perdió a cinco compañeros en ese asalto. Estuvo casi cinco horas en un combate intenso, resultó herido y logró ser evacuado. «Tenemos compañeros muy valientes que arriesgaron la vida por salvarnos. En mi caso, yo no me podía levantar porque tenía metralla en mi pierna. Un dron me arrojó una granada. Casi 20 personas resultamos heridos ese día», explica.
Medicina táctica
Él quiere seguir en Ucrania hasta el fin de la guerra y seguir su carrera militar en el país. De aquella herida, ahora solo queda el recuerdo. Pero Black Hawk no puede olvidar a sus compatriotas caídos sin dejar de prestar atención a los nuevos soldados que van a integrar la unidad 'Guajiro'. Mientras relata su historia, los militares casi recién llegados aprenden técnicas de medicina táctica. Unos conocimientos que serán fundamentales para aumentar sus posibilidades de escapar de la muerte cuando se lancen a la batalla.
Hay carteles en español en la zona donde los voluntarios están entrenando. Se escuchan explosiones, pero nadie pierde la concentración en las explicaciones de Punamayra, una doctora de Brasil que llegó a Ucrania hace tres meses. El grupo está compuesto por colombianos, brasileños y un joven español. La lección del día se imparte en castellano. Los futuros combatientes tienen que aprender a evacuar compañeros heridos o utilizar bien un torniquete.
Las prácticas se repiten bajo la atenta mirada de Black Hawk, el oficial al mando. La instructora puede dar la lección en las lenguas que todos conocen. Esto facilita mucho el aprendizaje. Antes de que ella llegara, los 'Guajiros' necesitaban la intermediación de un traductor.
Punamayra tiene 43 años y cuatro hijos que la esperan al otro lado del Atlántico. Se le saltan las lágrimas cuando explica por qué está a miles de kilómetros de su hogar y en un país en guerra. «Soy cristiana y médica. Aquí hay muchos latinos y estoy preparada para atenderlos y también quiero hablarles de Jesús. Otra de las razones es que, aunque nos separa un océano, la guerra puede llegar hasta nosotros», destaca la doctora.
La lengua: vida o muerte
Además de enseñar, Punamayra se está preparando para trabajar en los puntos de estabilización. Estos son los lugares donde los militares heridos en el frente reciben la primera atención médica. Un momento clave que puede significar la diferencia entre la vida y la muerte. «Los médicos ucranianos son excelentes, pero necesitamos tener allí a profesionales que puedan entender perfectamente a los soldados que hablan español o portugués. Eso hace que la estabilización sea más rápida y efectiva», afirma la sanitaria.
La médica de combate aprieta el torniquete de Rizos para mostrar al resto que debe estar bien apretado para que sea efectivo. Él gesticula ante la presión que ejerce el dispositivo en su brazo. El voluntario de Madrid cruzó la frontera ucraniana hace tan solo dos semanas. «El primer vuelo que he tomado en mi vida fue para venir y cumplí los 26 años aquí», dice con una sonrisa. Rizos no tiene ningún tipo de experiencia militar, «solo en la construcción», pero está dispuesto a dar lo mejor de sí en este conflicto. «Yo lo que quiero es hacer asaltos. La gente me llama loco, pero he venido a trabajar y a dar el 100% de mi potencial», explica el joven
El madrileño no es el primer miembro de su familia en alistarse en las filas de las fuerzas de Ucrania. Su propio hermano falleció en la región de Donetsk en septiembre del año pasado. Había llegado en abril. Confiesa que su decisión de tomar las armas en tierras ucranianas ha sido dolorosa para su familia. «Mi madre lo ha llevado mal, mi padre también, aunque creo que es más disciplinado para eso».
El recluta español todavía no sabe cuándo podrá llevar a cabo su primera operación, pero sentencia que «miedo como tal no siento». Lo que le invade es más bien una «sensación de vértigo». Rizos no pierde la sonrisa y en sus ojos se ve la emoción del que está en vísperas de lanzarse a una aventura extrema. Pero, primero, sus superiores tienen que autorizarlo. «Nos dijeron que tardaríamos un mes en ir a una misión. Cuando me vean preparado, me mandarán ya para allá», afirma.
La intensidad en el frente de guerra no se ha aplacado a pesar de los primeros compases de un proceso de paz que parece condenado a fracasar. Hace menos de una semana, los rusos volvieron a lanzar operaciones defensivas en el área que rodea el norte de Lyptsi, informaron los mandos militares ucranianos. Quizás Rizos se estrene en combate en esta complicada área situada a escasos kilómetros de Rusia.
TITULO: La noche temática - La posesión de armas en Estados Unidos ,.Sabado - 14 - Junio ,.
Sabado - 14 - Junio a las 23:40 horas, en La 2, foto,.
La noche temática - La posesión de armas en Estados Unidos,.
Bajo el título ‘300 balazos al día’ estrena los documentales ‘Heridas de bala’ y ‘La Asociación Nacional del Rifle: en el punto de mira’,.
Unas 650.000 personas han muerto tiroteadas en Estados Unidos en los últimos 20 años. Bajo el título '300 balazos al día', 'La noche temática’' aborda esta semana esta cuestión con los documentales ‘Heridas de bala’, sobre los médicos que hacen lo posible para prevenir la violencia armada y ‘La Asociación Nacional del Rifle: en el punto de mira’, que aborda el enorme poder político que ejerce este grupo y el debate sobre la regulación de armas.
‘Heridas de bala’
Este documental analiza la violencia armada en Estados Unidos a través de los ojos de los cirujanos traumatólogos y da a conocer los programas de intervención contra la violencia en hospitales para combatir esta epidemia.
En Estados Unidos, todos los días reciben disparos unas 300 personas. Alrededor de 116.000 víctimas cada año. Más de 35.000 de ellas morirán a causa de sus heridas. La doctora Amy Goldberg dirige un equipo que atiende a más de 500 víctimas de disparos cada año en Filadelfia. Alguna persona recibe un disparo cada seis horas y media. En 12 horas, trata a tres víctimas de disparos y realiza una cirugía de emergencia para salvarle la vida a alguno de ellos. El 80% de las víctimas sobreviven, pero muchos deben enfrentare a un duro proceso de rehabilitación y, a menudo, a la discapacidad permanente.
A su vez, médicos y hospitales tienen que hacer frente a las críticas de los defensores a ultranza de las armas ante su labor educacional entre los jóvenes. Programas educativos para que sean conscientes de lo que supone coger un arma entre las manos y disparar a una persona.
‘La Asociación Nacional del Rifle: en el punto de mira’
Durante años, la Asociación Nacional del Rifle ha ejercido su poder político en Estados Unidos sobre el control de armas y los derechos de posesión, superando los debates generados tras los sucesivos tiroteos masivos, desde Columbine hasta Newtown y Charleston.
Pero a medida que se acercaban las elecciones de 2020, la asociación se enfrentaba a conflictos internos y una creciente amenaza externa: movimientos liderados por estudiantes supervivientes de tiroteos masivos como el de Parkland, cuya defensa del control de armas, además de mantener el debate en caliente ha motivado una oleada de políticos dispuestos a enfrentarse a la ANR.
El documental se basa en entrevistas con líderes en ambos lados del debate sobre la regulación de armas y hace un recorrido histórico de la evolución de la Asociación Nacional del Rifle,.
TITULO: Versión Española despide la temporada con el estreno de - Cine - Señor, dame paciencia ,. - Domingo- 15 - Junio ,.
Domingo - 15 - Junio a las 22:25 por La 2 TVE / foto,.
Reparto,. Jordi Sánchez , Megan Montaner, Eduardo Casanova , Silvia Alonso , David Guapo, Boré Buika, Salva Reina,.
Cuando la mujer de Gregorio, un banquero muy conservador, del Real Madrid y muy gruñón, fallece repentinamente, éste se ve obligado a cumplir su última voluntad: pasar un fin de semana con sus hijos y sus respectivas parejas en Sanlúcar de Barrameda para esparcir sus cenizas en el Guadalquivir. Aquí es donde empiezan los problemas para Gregorio, ya que su hija Sandra está casada con Jordi, un catalán muy culé al que no soporta. Su otra hija, Alicia, está saliendo con Leo, un hippy anti-sistema, y Carlos, su hijo pequeño, con el que lleva seis meses sin hablarse desde que salió del armario, se presenta con su novio Eneko, un vasco de origen senegalés.
TITULO:
REVISTA DON BALÓN - HABLAMOS - Fútbol - Hincapié, si falla el Cuti Romero ,.
Fútbol - Hincapié, si falla el Cuti Romero,.
El central del Leverkusen, deseado por el Atleti el pasado verano, en la recámara si el argentino no sale del Tottenham. El ecuatoriano ya conoce el interés rojiblanco y está receptivo.
fotos / El Atlético tiene un plan B por si falla el primero. El fichaje del Cuti Romero (Córdoba, Argentina, 1998; 27 años). El central deseado por Simeone para continuar en el verano de 2025 la transformación de su Atleti con fichajes de renombre en todas las líneas es el argentino pero se atisban negociaciones duras con Daniel Levy, presidente del Tottenham, máxime después de que los Spurs se proclamaran campeones de la Europa League y, por tanto, se hayan clasificado para la próxima edición de la Champions. El entrenador, Ange Postecoglou, haya pedido de manera pública que retengan al defensa argentino. El Atleti, ante esa tesitura maneja también otro plan. Ese plan B que es viejo conocido: Piero Hincapié (Esmeraldas, Ecuador, 2002; 23 años).
El central del Bayer Leverkusen está en la recámara. Algo similar a lo que ya vivió Simeone en el verano de 2016, cuando su prioridad, el plan A, era el regreso de Diego Costa al equipo rojiblanco, aunque el que llegara de primeras fuera Kevin Gameiro, el plan B. El jugador sabía las intenciones del club y el entrenador. Y lo aceptó. Algo similar ocurre con el defensa ecuatoriano que el verano pasado el club rojiblanco ya negoció por incorporar. Hancko e Hincapié eran los primeros nombres en la lista para apuntalar la defensa, sobre todo para el perfil zurdo, demarcación para la que finalmente llegó Lenglet, cedido por el Barcelona.
La polivalencia, virtud
Un Hincapié al que el Atlético ha seguido vigilando de cerca. En el mismo Metropolitano, incluso, donde jugó con el Leverkusen en la fase de grupos de la Champions 24-25. Marcó el gol del equipo alemán, de hecho. Tiene de Lenglet la salida limpia de balón, de Giménez la solidez defensiva y una virtud altamente apreciada por Simeone: la versatilidad. Es un futbolista que puede jugar tanto como de central como de lateral izquierdo. Y he aquí uno de los lugares por los que la temporada rojiblanca que se fue al garete.
La falta de jugadores contundentes en la izquierda, cuando la defensa siempre ha sido el primero de sus mandamientos, el cimiento sobre el que se levantan los éxitos. Javi Galán, descarte en verano, fue el que terminó imponiéndose, aunque en los partidos grandes se le vieron las costuras (ida de octavos de la Champions ante el Madrid en el Bernabéu, la jugada de Rodrygo para el gol es la foto). Ni Lino ni Riquelme ni Reinildo. Ningún futbolista hizo suyo ese sitio y por eso el lateral izquierdo es una de las posiciones marcadas en rojo y subrayadas en negrita para este verano. E Hincapié, ahí, es un dos por uno.
La dificultad, además, de la espera, y de saberse plan B, es la misma que la del año pasado: la económica. Cuarto futbolista más utilizado por Xabi Alonso en el Leverkusen la 24-25 (3.788 minutos repartidos en 45 partidos, con tres goles y dos asistencias) en invierno amplió su vínculo con el club alemán de 2027 a 2029 y su valor de mercado ronda los 50 millones. Esa cantidad que hace un año le pedía precisamente el Leverkusen para abrirle la puerta y a la que el Atlético no llegó. Este Atleti que un año después está dispuesto a pagar 45 para sacar al Cuti Romero del Tottenham, pero, claro, es que en este caso, Levy le pide casi 60. Y en esas cuentas se mueven las cartas. Las posibilidades del deseado, Cuti, las probabilidades del que espera, Hincapié.
TITULO: Informe Semanal - Folclore, el nuevo pop ,.Sabado - 14 - Junio ,.
El Sabado - 14 - Junio a las 21:30 por La 1, foto,.
Informe Semanal se deja llevar por el ritmo del folclore, en todas sus acepciones y en toda su variedad española, porque es una de las últimas tendencias musicales que arrasa en las plazas de los pueblos y en las pistas de baile, revitalizado con brillo por numerosos artistas. Juanjo Bona, que se dio a conocer en un concurso musical de TV, reivindica la jota aragonesa porque, para él, "es verdad". "Y huele a casa", añade Karmento: "supone volver a las raíces". Ella ya lleva años luchando por revalorizar el género, a golpe de guitarra y castañuelas. Rosalinda Galán, que defiende una copla bailable, asegura que, para ella, "poder ir de la mano del mainstream es un sueño".
Durante décadas, en España, huimos se ha huido del folclore como si fuera algo rancio anclado al pasado, pero actualmente hay una nueva generación de músicos que ha emprendido el camino de vuelta, para revisitar la copla, la jota o las seguidillas en clave contemporánea. El folclore ya no es solo cosa de abuelas y romerías. Ahora se canta y se baila al ritmo de nuestra época. Lucía López-Enrique y Santi Sierra, que ponen cuerpo y alma a Delameseta, destacan "la importancia del baile. Vivimos en una sociedad que no baila, que no se mueve". Baiuca (Alejandro Guillán) es conocido, precisamente, por saber cómo sacar a la gente a la pista de baile mezclando sonidos de la Galicia tradicional con los sonidos electrónicos. Para Bewis de la Rosa, que empieza a abanderar el llamado "rap rural", asegura -y en eso coincide con el resto- que "te vincula con tus mayores, con los orígenes, en tiempos de crisis de identidad".
No hay comentarios:
Publicar un comentario