TITULO: El
Objetivo La Sexta - SALVADOS LA SEXTA - La noche encendida - Oficina -
Economia - Santander dispara su beneficio un 19% en el primer trimestre y supera los 3.400 millones ,.
La noche encendida,.
'La noche encendida'
no será solo un programa de charlas, espectáculo, música, comedia,
sorpresas e invitados, presentado por Pedro Ruiz, por La 2,foto,. etc,.
Santander dispara su beneficio un 19% en el primer trimestre y supera los 3.400 millones,.
Ana Botín confirma que la entidad distribuirá entre los accionistas "hasta 10.000 millones de euros mediante recompras de acciones correspondientes a los resultados de 2025 y 2026 y distribuyendo exceso de capital previsto",.

foto - Banco Santander sigue aprovechando el viento de cola que le impulsa para lograr un beneficio atribuido récord de 3.402 millones de euros en el primer trimestre de 2025, un 19% más que en el mismo periodo del año anterior gracias a unos ingresos por comisiones récord, menores costes y una nueva marca histórica en número de clientes, tras alcanzar los 175 millones al sumar nueve millones más. Un récord de ganancias que se ha visto favorecido por el menor cargo abonado por el «impuestazo», 87 millones gracias a la periodificación trimestral sobre los ingresos esperados en España para el año, un importe mucho menor que los 335 millones abonados en el primer trimestre de 2024 por el primer gravamen temporal.
El grupo cerró el trimestre con un retorno sobre el capital tangible (RoTE) del 15,8% (descontando AT1); un beneficio por acción (BPA) de 0,21 euros, un 26% más, y un valor contable tangible (TNAV) de 5,46 euros al final del primer trimestre de 2025. La ratio de capital CET1 'phased in' aumentó hasta el 12,9%, 0,6 puntos porcentuales más que hace un año, y se sitúa en la parte alta del rango operativo del 12-13%. El banco ha explicado que este aumento se debe a la "fuerte" generación orgánica de capital y a otros impactos positivos que compensaron las deducciones por la remuneración prevista al accionista y otros cargos.
La entidad ha alcanzado un nuevo récord de beneficio por cuarto trimestre consecutivo y sus ingresos aumentaron un 1%, hasta los 15.537 millones de euros, con unos rendimientos por comisiones récord, respaldados por una mayor actividad y el crecimiento de clientes, a pesar de que el margen de intereses retrocedió un 5%, hasta los 11.983 millones. Los ingresos por comisiones ascendieron a 3.369 millones de euros, un 4% más, por el buen desempeño de la mayoría de los negocios, mientras que los costes cayeron un 1%, mejorando la ratio de eficiencia, que se situó en el 41,8%, en 0,8 puntos porcentuales.
La ratio de eficiencia mejoró en 0,8 puntos porcentuales, hasta el 41,8%, gracias al impacto de la transformación que está realizando el grupo. Explica que el reemplazo de tecnología antigua por plataformas tecnológicas globales compartidas, como la del 'core' bancario en la nube desarrollada por el grupo (Gravity), ha permitido conseguir ahorros acumulados de cerca de 500 millones de euros desde diciembre de 2022. Las dotaciones para insolvencias se mantuvieron estables, con un aumento del 1%, gracias a la "sólida" calidad crediticia. El coste del riesgo se redujo hasta el 1,14%, con un buen comportamiento en la mayoría de los negocios, y la ratio de morosidad mejoró en 0,1 puntos porcentuales, hasta el 2,99%, situándose por primera vez en más de 15 años por debajo del 3%.
El negocio en España alcanzó los 1.147 millones de euros de beneficio en el primer trimestre, un 48,6%, a pesar del descenso del 2% en el margen de intereses. Sin embargo, las comisiones netas registraron un incremento del 2,9% hasta los 767 millones de euros. En Reino Unido, el beneficio se redujo un 6,7% en euros corrientes, hasta los 285 millones de euros, y en Portugal, un 8,2%, hasta los 278 millones de euros. La unidad de Polonia aumentó sus ganancias un 11,4%, hasta los 237 millones, mientras que EEUU impulsó sus beneficios un 49,1%, hasta los 417 millones. En México, el resultado neto se contrajo un 4,2% hasta los 394 millones de euros, mientras que en Brasil la caída fue del 9,3%, hasta los 509 millones. Sin embargo, Chile duplicó su beneficio en el primer trimestre, hasta los 185 millones, al tiempo que Argentina lo redujo un 54,6%, hasta los 129 millones de euros.
La presidenta de Banco Santander, Ana Botín, se ha mostrado muy satisfecha con la marcha de la entidad. "Llevamos tiempo demostrando que en situaciones como la actual superamos a nuestros competidores, gracias a que la diversificación del grupo actúa como estabilizador. Por eso, vamos camino de alcanzar nuestros objetivos para 2025, entre ellos un crecimiento a doble dígito del TNAV más dividendo por acción y un RoTE de alrededor del 16,5% post-AT1. Queremos aumentar el retorno para el accionista, por eso esperamos distribuir hasta 10.000 millones de euros mediante recompras de acciones correspondientes a los resultados de 2025 y 2026 y distribuyendo exceso de capital previsto".
El próximo viernes, 2 de mayo, el banco repartirá un dividendo de 0,11 euros por acción a cargo de los beneficios de 2024, lo que eleva el dividendo total con cargo a 2024 a 0,21 euros, un 19% más que el año anterior. Esta remuneración se complementa con dos programas de recompra de acciones con cargo a 2024, por un importe total de unos 3.100 millones de euros; una vez completados, el banco habrá recomprado el 14% de sus acciones en circulación desde noviembre de 2021. Con todo ello, la remuneración total al accionista con cargo a los resultados de 2024 alcanzará aproximadamente los 6.300 millones de euros.
Con estos resultados en récord, la entidad ha confirmado que reafirma todos sus objetivos para 2025 macados en su Plan Estratégico: unos ingresos en torno a los 62.000 millones de euros; crecimiento de los ingresos por comisiones a un dígito medio-alto en euros constantes; reducción de la base de costes en euros respecto a 2024; coste del riesgo de en torno al 1,15%; CET1 en el 13% (rango operativo del 12-13%), y un RoTE de en torno al 16,5% post-AT1.
TITULO:
La
hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA - El señor de los
bosques - Flores centinelas para salvar las sandías ,.
La hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA - El señor de los bosques - Flores centinelas para salvar las sandías , fotos,.
Flores centinelas para salvar las sandías,.
Cultivo de sandías.
El 'intercropping' combina plantaciones para mejorar resultados. Una huerta pionera catalana lleva años usando flores para mantener a raya el pulgón en sus sandías,.
Todo empezó con el pulgón. En la huerta de VerdCamp Fruits, en Cambrils (Tarragona), usaban insecticidas químicos para afrontar esta plaga que afectaba a sus plantaciones de sandías, pero no lograban controlarla por completo. Siempre quedaba un 20 o 30% de pulgón, que se reproducía y atacaba de nuevo. Ser un monocultivo le hacía las cosas más fáciles. «Cuando hay una especie, todos los insectos y plagas le afectarán», explica Ernest Mas, agricultor y responsable de las parcelas regenerativas de la finca. Diversificar podía cambiar las cosas. La solución al problema, aunque pueda parecer sorprendente, estaba en las flores.
«Necesitábamos romper con el monocultivo y crear un ambiente favorable para que la fauna auxiliar autóctona se quedara», apunta el agricultor. Probaron plantando primero en los caminos unas 30 especies florales, observando qué pasaba y qué especies atraían. ¿Serían las flores capaces de atraer a los enemigos del pulgón y convertirse en centinelas de sus campos de sandías?,.
De ahí, sacaron a las tres que podían servir para sus objetivos. Serían las flores que llevarían diversidad a sus cultivos de sandías y que ayudarían a que se asentase un ecosistema que regularía por sí mismo las plagas. En VerdCamp Fruits se convirtieron en pioneros: lo que estaban haciendo —y que, como explica Mas, no estaba ocurriendo entonces en los campos— era 'intercropping', o intercultivo, combinar especies en los campos para lograr mejores resultados.
Ahora, en el mismo momento en el que se plantan las sandías, también plantan las flores. Llevan ya años usando a las flores como centinelas para sus sandías. Con ello se ahorran insecticidas, lo que libera la tierra de químicos y supone un ahorro económico. «Échale una media de 50 euros por hectárea a una dosis de insecticida químico contra el pulgón, más la maquinaria unos 40; nos puede costar de 90 a 100 euros», calcula Mas. Teniendo en cuenta que podían necesitar de 3 a 5 tratamientos por cosecha y que ahora solo plantan flores una vez por entre 40 y 50 euros, la cuenta se hace sola.
Las flores no solo reducen ese gasto, sino que igualmente amplían la biodiversidad de esos campos. Por ejemplo, han potenciado la presencia de abejas, lo que mejora primero la polinización y luego la producción. También hay más mariposas y otras especies auxiliares. Desde el CREAF, que ha incluido a esta finca en su proyecto Regenera.cat, añaden que la plantación de flores puede favorecer la capacidad del suelo de almacenar agua y CO2.
Incluso, este modo de trabajar la tierra tiene ventajas intangibles, pero que impactan en quienes la cultivan. Mas habla de beneficios emocionales. «El campo debe ser bonito y estar bonito», indica, algo que no logra el monocultivo. Para quienes se pasan el día entre los surcos de sandías, esto importa.
Por tanto, no sorprende que la idea de mezclar cultivos se esté convirtiendo en un valor al alza. Si cuando empezaron en VerdCamp Fruits no tenían a muchas fuentes expertas a las que preguntar, las cosas ahora son distintas y ya se está investigando y experimentando sobre esta cuestión. Los intercultivos podrían ser la respuesta a muchas de las preguntas que se hace el campo en medio de este contexto de emergencia climática, desde cómo lograr afrontar la sequía hasta cómo conseguir mantener un equilibrio con el entorno y proteger los ecosistemas.
«Cuesta cambiar, pero es necesario», resume Mas. «La agricultura como la conocemos no es rentable. Hay que hacer cambios y cambios valientes», explica. La emergencia climática obliga a repensar qué se hace, qué falla, qué impacto tiene en el entorno y cómo podrían hacerse mejor las cosas.
Uno de estos estudios en marcha es el proyecto Leguminose, que coordina la Universidad de Florencia y que tiene un alcance europeo. El objetivo es analizar el potencial de mezclar los cultivos de leguminosas y cereales. De hecho, sus participantes acaban de reunirse en España, en un encuentro organizado por los socios españoles, el CSIC y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), para seguir los avances.
En marcha hay ahora mismo 7 ensayos en el continente, con 150 'living labs' (11 en España) en los que se prueban asociaciones entre la cebada, la veza, el trigo, los yeros, los habines o los garbanzos. La idea es recuperar los beneficios que aportan las leguminosas a la estructura de los suelos. Aunque en las últimas décadas se ha ido dejando de plantar legumbres, el intercropping podría ser uno más para la lista de beneficios que empujan a recuperarlas.
El potencial de la agricultura regenerativa
Todas estas ideas se insertan en la llamada agricultura regenerativa, que recupera el terreno al tiempo que lo cultiva. El mencionado proyecto Regenera.cat, del CREAF, busca expandirla y, para ello, usa como guía las experiencias de cuatro fincas catalanas que ya la utilizan. Verdcamp Fruits y su apuesta por el 'intercropping' es una de ellas. «El objetivo es valorar a diferentes escalas y con varios agricultores el potencial del modelo regenerativo para dar respuesta a los principales retos ambientales» explica Javier Retana, catedrático en ecología y el investigador principal del proyecto. Harán un seguimiento de calidad de suelo, productividad de los cultivos o presencia de fauna. Las experiencias concretas de estas cuatro fincas ya apuntan que se consigue más biodiversidad y suelos más fértiles y vivos.