BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

viernes, 16 de mayo de 2025

El Objetivo La Sexta - SALVADOS LA SEXTA - La noche encendida - Oficina - Economia - Santander dispara su beneficio un 19% en el primer trimestre y supera los 3.400 millones ,. / La hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA - El señor de los bosques - Flores centinelas para salvar las sandías ,. / RADIO - TELEVISION - EL TRANVÍA DEL TIEMPO - EL BOTIJO - Cine Bigote - Pérez Gellida riega con sangre y plomo los paisajes de Castilla ,. / Comando actualidad - Toro bravo - Cambio de tercio ,. Jueves - 15 , 22 , 29 - Mayo ,. / LAS GAFAS ROJAS - Inconsciente ,. / EN PORTADA CRONICAS MUJERES VIAJERAS - La India lanza una ofensiva aérea contra “infraestructuras terroristas” en Pakistán ,. Jueves - 15 , 22 , 29 - Mayo ,.

 

 TITULO: El Objetivo La Sexta - SALVADOS LA SEXTA -  La noche encendida  - Oficina - Economia -  Santander dispara su beneficio un 19% en el primer trimestre y supera los 3.400 millones   ,.

Pedro Ruiz nos presenta su nuevo espectáculo, 'Mi vida es una anécdota... |  TikTok


 
 La noche encendida,.
 
 
 'La noche encendida' no será solo un programa de charlas, espectáculo, música, comedia, sorpresas e invitados, presenta
do por Pedro Ruiz, por La 2,foto,. etc,.

 

Santander dispara su beneficio un 19% en el primer trimestre y supera los 3.400 millones,.

Ana Botín confirma que la entidad distribuirá entre los accionistas "hasta 10.000 millones de euros mediante recompras de acciones correspondientes a los resultados de 2025 y 2026 y distribuyendo exceso de capital previsto",.

Sede del Banco Santander

foto - Banco Santander sigue aprovechando el viento de cola que le impulsa para lograr un beneficio atribuido récord de 3.402 millones de euros en el primer trimestre de 2025, un 19% más que en el mismo periodo del año anterior gracias a unos ingresos por comisiones récord, menores costes y una nueva marca histórica en número de clientes, tras alcanzar los 175 millones al sumar nueve millones más. Un récord de ganancias que se ha visto favorecido por el menor cargo abonado por el «impuestazo», 87 millones gracias a la periodificación trimestral sobre los ingresos esperados en España para el año, un importe mucho menor que los 335 millones abonados en el primer trimestre de 2024 por el primer gravamen temporal.

El grupo cerró el trimestre con un retorno sobre el capital tangible (RoTE) del 15,8% (descontando AT1); un beneficio por acción (BPA) de 0,21 euros, un 26% más, y un valor contable tangible (TNAV) de 5,46 euros al final del primer trimestre de 2025. La ratio de capital CET1 'phased in' aumentó hasta el 12,9%, 0,6 puntos porcentuales más que hace un año, y se sitúa en la parte alta del rango operativo del 12-13%. El banco ha explicado que este aumento se debe a la "fuerte" generación orgánica de capital y a otros impactos positivos que compensaron las deducciones por la remuneración prevista al accionista y otros cargos.

La entidad ha alcanzado un nuevo récord de beneficio por cuarto trimestre consecutivo y sus ingresos aumentaron un 1%, hasta los 15.537 millones de euros, con unos rendimientos por comisiones récord, respaldados por una mayor actividad y el crecimiento de clientes, a pesar de que el margen de intereses retrocedió un 5%, hasta los 11.983 millones. Los ingresos por comisiones ascendieron a 3.369 millones de euros, un 4% más, por el buen desempeño de la mayoría de los negocios, mientras que los costes cayeron un 1%, mejorando la ratio de eficiencia, que se situó en el 41,8%, en 0,8 puntos porcentuales.

La ratio de eficiencia mejoró en 0,8 puntos porcentuales, hasta el 41,8%, gracias al impacto de la transformación que está realizando el grupo. Explica que el reemplazo de tecnología antigua por plataformas tecnológicas globales compartidas, como la del 'core' bancario en la nube desarrollada por el grupo (Gravity), ha permitido conseguir ahorros acumulados de cerca de 500 millones de euros desde diciembre de 2022. Las dotaciones para insolvencias se mantuvieron estables, con un aumento del 1%, gracias a la "sólida" calidad crediticia. El coste del riesgo se redujo hasta el 1,14%, con un buen comportamiento en la mayoría de los negocios, y la ratio de morosidad mejoró en 0,1 puntos porcentuales, hasta el 2,99%, situándose por primera vez en más de 15 años por debajo del 3%.

El negocio en España alcanzó los 1.147 millones de euros de beneficio en el primer trimestre, un 48,6%, a pesar del descenso del 2% en el margen de intereses. Sin embargo, las comisiones netas registraron un incremento del 2,9% hasta los 767 millones de euros. En Reino Unido, el beneficio se redujo un 6,7% en euros corrientes, hasta los 285 millones de euros, y en Portugal, un 8,2%, hasta los 278 millones de euros. La unidad de Polonia aumentó sus ganancias un 11,4%, hasta los 237 millones, mientras que EEUU impulsó sus beneficios un 49,1%, hasta los 417 millones. En México, el resultado neto se contrajo un 4,2% hasta los 394 millones de euros, mientras que en Brasil la caída fue del 9,3%, hasta los 509 millones. Sin embargo, Chile duplicó su beneficio en el primer trimestre, hasta los 185 millones, al tiempo que Argentina lo redujo un 54,6%, hasta los 129 millones de euros.

La presidenta de Banco Santander, Ana Botín, se ha mostrado muy satisfecha con la marcha de la entidad. "Llevamos tiempo demostrando que en situaciones como la actual superamos a nuestros competidores, gracias a que la diversificación del grupo actúa como estabilizador. Por eso, vamos camino de alcanzar nuestros objetivos para 2025, entre ellos un crecimiento a doble dígito del TNAV más dividendo por acción y un RoTE de alrededor del 16,5% post-AT1. Queremos aumentar el retorno para el accionista, por eso esperamos distribuir hasta 10.000 millones de euros mediante recompras de acciones correspondientes a los resultados de 2025 y 2026 y distribuyendo exceso de capital previsto".

El próximo viernes, 2 de mayo, el banco repartirá un dividendo de 0,11 euros por acción a cargo de los beneficios de 2024, lo que eleva el dividendo total con cargo a 2024 a 0,21 euros, un 19% más que el año anterior. Esta remuneración se complementa con dos programas de recompra de acciones con cargo a 2024, por un importe total de unos 3.100 millones de euros; una vez completados, el banco habrá recomprado el 14% de sus acciones en circulación desde noviembre de 2021. Con todo ello, la remuneración total al accionista con cargo a los resultados de 2024 alcanzará aproximadamente los 6.300 millones de euros.

Con estos resultados en récord, la entidad ha confirmado que reafirma todos sus objetivos para 2025 macados en su Plan Estratégico: unos ingresos en torno a los 62.000 millones de euros; crecimiento de los ingresos por comisiones a un dígito medio-alto en euros constantes; reducción de la base de costes en euros respecto a 2024; coste del riesgo de en torno al 1,15%; CET1 en el 13% (rango operativo del 12-13%), y un RoTE de en torno al 16,5% post-AT1.

 

TITULO:  La hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA - El señor de los bosques -  Flores centinelas para salvar las sandías  ,. 

  La hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA - El señor de los bosques  -  Flores centinelas para salvar las sandías , fotos,.

  Flores centinelas para salvar las sandías,.

 Cultivo de sandías.

 Cultivo de sandías.

El 'intercropping' combina plantaciones para mejorar resultados. Una huerta pionera catalana lleva años usando flores para mantener a raya el pulgón en sus sandías,.

Todo empezó con el pulgón. En la huerta de VerdCamp Fruits, en Cambrils (Tarragona), usaban insecticidas químicos para afrontar esta plaga que afectaba a sus plantaciones de sandías, pero no lograban controlarla por completo. Siempre quedaba un 20 o 30% de pulgón, que se reproducía y atacaba de nuevo. Ser un monocultivo le hacía las cosas más fáciles. «Cuando hay una especie, todos los insectos y plagas le afectarán», explica Ernest Mas, agricultor y responsable de las parcelas regenerativas de la finca. Diversificar podía cambiar las cosas. La solución al problema, aunque pueda parecer sorprendente, estaba en las flores.

«Necesitábamos romper con el monocultivo y crear un ambiente favorable para que la fauna auxiliar autóctona se quedara», apunta el agricultor. Probaron plantando primero en los caminos unas 30 especies florales, observando qué pasaba y qué especies atraían. ¿Serían las flores capaces de atraer a los enemigos del pulgón y convertirse en centinelas de sus campos de sandías?,.

De ahí, sacaron a las tres que podían servir para sus objetivos. Serían las flores que llevarían diversidad a sus cultivos de sandías y que ayudarían a que se asentase un ecosistema que regularía por sí mismo las plagas. En VerdCamp Fruits se convirtieron en pioneros: lo que estaban haciendo —y que, como explica Mas, no estaba ocurriendo entonces en los campos— era 'intercropping', o intercultivo, combinar especies en los campos para lograr mejores resultados.

Ahora, en el mismo momento en el que se plantan las sandías, también plantan las flores. Llevan ya años usando a las flores como centinelas para sus sandías. Con ello se ahorran insecticidas, lo que libera la tierra de químicos y supone un ahorro económico. «Échale una media de 50 euros por hectárea a una dosis de insecticida químico contra el pulgón, más la maquinaria unos 40; nos puede costar de 90 a 100 euros», calcula Mas. Teniendo en cuenta que podían necesitar de 3 a 5 tratamientos por cosecha y que ahora solo plantan flores una vez por entre 40 y 50 euros, la cuenta se hace sola.

Las flores no solo reducen ese gasto, sino que igualmente amplían la biodiversidad de esos campos. Por ejemplo, han potenciado la presencia de abejas, lo que mejora primero la polinización y luego la producción. También hay más mariposas y otras especies auxiliares. Desde el CREAF, que ha incluido a esta finca en su proyecto Regenera.cat, añaden que la plantación de flores puede favorecer la capacidad del suelo de almacenar agua y CO2.

Incluso, este modo de trabajar la tierra tiene ventajas intangibles, pero que impactan en quienes la cultivan. Mas habla de beneficios emocionales. «El campo debe ser bonito y estar bonito», indica, algo que no logra el monocultivo. Para quienes se pasan el día entre los surcos de sandías, esto importa.

Por tanto, no sorprende que la idea de mezclar cultivos se esté convirtiendo en un valor al alza. Si cuando empezaron en VerdCamp Fruits no tenían a muchas fuentes expertas a las que preguntar, las cosas ahora son distintas y ya se está investigando y experimentando sobre esta cuestión. Los intercultivos podrían ser la respuesta a muchas de las preguntas que se hace el campo en medio de este contexto de emergencia climática, desde cómo lograr afrontar la sequía hasta cómo conseguir mantener un equilibrio con el entorno y proteger los ecosistemas.

«Cuesta cambiar, pero es necesario», resume Mas. «La agricultura como la conocemos no es rentable. Hay que hacer cambios y cambios valientes», explica. La emergencia climática obliga a repensar qué se hace, qué falla, qué impacto tiene en el entorno y cómo podrían hacerse mejor las cosas.

Uno de estos estudios en marcha es el proyecto Leguminose, que coordina la Universidad de Florencia y que tiene un alcance europeo. El objetivo es analizar el potencial de mezclar los cultivos de leguminosas y cereales. De hecho, sus participantes acaban de reunirse en España, en un encuentro organizado por los socios españoles, el CSIC y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), para seguir los avances.

En marcha hay ahora mismo 7 ensayos en el continente, con 150 'living labs' (11 en España) en los que se prueban asociaciones entre la cebada, la veza, el trigo, los yeros, los habines o los garbanzos. La idea es recuperar los beneficios que aportan las leguminosas a la estructura de los suelos. Aunque en las últimas décadas se ha ido dejando de plantar legumbres, el intercropping podría ser uno más para la lista de beneficios que empujan a recuperarlas.

El potencial de la agricultura regenerativa

Todas estas ideas se insertan en la llamada agricultura regenerativa, que recupera el terreno al tiempo que lo cultiva. El mencionado proyecto Regenera.cat, del CREAF, busca expandirla y, para ello, usa como guía las experiencias de cuatro fincas catalanas que ya la utilizan. Verdcamp Fruits y su apuesta por el 'intercropping' es una de ellas. «El objetivo es valorar a diferentes escalas y con varios agricultores el potencial del modelo regenerativo para dar respuesta a los principales retos ambientales» explica Javier Retana, catedrático en ecología y el investigador principal del proyecto. Harán un seguimiento de calidad de suelo, productividad de los cultivos o presencia de fauna. Las experiencias concretas de estas cuatro fincas ya apuntan que se consigue más biodiversidad y suelos más fértiles y vivos. 


TITULO:  RADIO - TELEVISION - EL TRANVÍA DEL TIEMPO - EL BOTIJO -  Cine Bigote -  Pérez Gellida riega con sangre y plomo los paisajes de Castilla,.  

 RADIO - TELEVISION - EL TRANVÍA DEL TIEMPO - EL BOTIJO - Cine Bigote - Pérez Gellida riega con sangre y plomo los paisajes de Castilla ,  fotos,

 Pérez Gellida riega con sangre y plomo los paisajes de Castilla,.

 César Pérez Gellida en una de las salas del vallisoletano Círculo de Recreo, donde transcurre parte de su nueva novela.

César Pérez Gellida en una de las salas del vallisoletano Círculo de Recreo, donde transcurre parte de su nueva novela.

«Soy un pistolero de la palabra y seguiré matando todo lo que me permita la ley», dice el narrador / Se pasa del 'noir' rural al urbano con 'Nada bueno germina', la continuación de 'En tierra seca', la novela que le dio el Nadal,.

Hasta 44 personas «con nombre y apellido» mueren en 'Nada bueno germina' (Destino), novela con la que César Pérez Gellida (Valladolid, 1974) se pasa del 'trhiller' rural al cosmopolita. «Y seguiré matando todo lo que me permita la ley», dice con una maliciosa sonrisa el escritor en el corazón de su ciudad natal. Hasta allí ha conducido a Antonia Monterroso y Sebastián Costa, unos 'Bonnie and Clyde' ibéricos que riegan de sangre las yermas tierras castellanas, andaluzas y extremeñas. 

 

La pareja pone fin en Valladolid al violento periplo que iniciaron en Extremadura con 'En tierra seca', novela ganadora del Premio Nadal y germen de unos personajes unidos por el 

 Botijo de Barro "Chato" - La Cacerola de Barro

 

deseo y condenados por su destino. Discurría en el ámbito rural y 'Nada bueno germina', su continuación con un efectivo juego de palabras, da un giro cosmopolita para recalar en la efervescente Valladolid de 1918.

 Imagen -

Pérez Gellida ha vendido más de 50.000 ejemplares de 'En tierra seca' y sus ufanos editores lanzan 40.000 de su continuación, una novela «ni costumbrista ni histórica». Narra la huida hacia adelante de unos truculentos atracadores que dejan un caudaloso reguero de sangre por media España en su viaje desde Zafra (Badajoz) por Jaén, Córdoba y Ciudad Real, hasta llegar a Valladolid, pasando por un Madrid en víspera de los felices años XX y tras la quimera de un futuro al otro lado del Atlántico.

«Sebastián Costa es un monstruo con el que se puede empatizar y Antonia Monterroso, 'la viuda', el motor de todo», acota el creador de esta «emocional y afianzada» pareja a la fuga, un veterano de guerra convertido en atracador y una peligrosa «pantera» marcada por la ambición y el instinto de supervivencia.

Elige el primer cuarto del siglo XX, «una época muy poco manida, con un desastre económico tras la pérdida de las colonias y la debacle de la gripe española que contribuye a crear ese ambiente hostil que genera el comportamiento hostil de los protagonistas».

Violencia 'taraninesca'

«En el 'thriller es una obligación engañar e incomodar al lector, y es lo que hago», justifica una trama llena de trampas y giros. «Traduzco en palabras lo que veo en mi cabeza, que es el proceso inverso en el que hace el lector», dice un narrador 'tarantinesco' que describe como la masa encefálica salpica muebles y paredes y se crean nubes de sangre cuando un balazo atraviesa un cráneo.

 
César Pérez Gellida.

«Cuanto más avanzaba más me olía el teclado a óxido y era por la sangre», agrega reconociendo que es su novela «más cruenta». La escribió «sin tirar del freno de mano» que sí usó «de forma inconsciente para dosificar la violencia» con la novela ganadora del Nadal, «un trampolín que me abrió muchas puertas a nuevos lectores».

Tras casi medio centenar de cruentas muertes, el final está a la sangrienta altura que aguarda el lector. «No esperen finales felices», dice Gellida repitiendo que matará de palabra, sin remilgos ni complejos «todo lo que me permita la ley, como el buen asesino metódico y al que no le gustaría ser encontrado». 

 

«Una novela negra sin investigación criminal pierde el sabor, como una paella sin azafrán», dice Pérez Gellida, que utiliza una parte infinitesimal de lo mucho que indaga para sus libros. Esta vez recurre a personajes reales como el comisario Ramón Fernández-Luna (1867-1929), el Sherlock Holmes español, que creó la primera agencia de detectives en una España cazurra, o de la aviadora y espía Marthe Richard (1889-1992), «una Mata Hari francesa que se acostaba con sus víctimas en el recién inaugurado Hotel Ritz en Madrid». «Dar con ellos fue un golpe de suerte. Lo cambió todo. Generó un registro diferente y una novela distinta», se felicita.

Matar en casa

También son reales los escenarios vallisoletanos donde presentó la novela: el Campo Grande, el Café del Norte, la Plaza Mayor, o el ecléctico y modernista Círculo del Recreo, epicentro del poder de la capital castellana bautizado hace un siglo como 'La pecera' por la cantidad de peces gordos que 'nadaban' por sus salones donde quieren 'pescar' los protagonistas.

«Se mata mejor en casa que fuera» dice Pére Gellida feliz por haber arrimado el ascua de narrador a su tierra castellana. «El gran depredador no sale nunca de su hábitat. Tenía la necesidad de volver a mi territorio y no podía recorrer media España sin acabar en Valladolid», dice un «pistolero de la palabra» que ha escudriñado añosos ejemplares de El Norte de Castilla, diario fundado en 1854 para recrear la época.

«Jamás planifico nada y me dejo llevar por la intuición», dice el guionista y autor de quince novelas que dio el pelotazo televisivo con 'Memento mori', serie basada en la trilogía 'Versos, canciones y trocitos de carne'. Ya baraja ofertas para llevar a la pantalla la última entrega de este díptico para la que se abstendrá de sugerir actores. «Jon González fue el único actor que impugné para 'Memento Mori'», dice muerto de risa, ya que fue este el protagonista de la exitosa ficción.

Reconoce Pérez Gellida que sus personajes le «susurran» y que les da «cierta libertad» pero «si alguno se subleva no tengo empacho en matarlo». «Las riendas las llevo yo». dice rotundo este atleta de la intriga que comienza sus jornadas de escritura a las cinco de la madrugada. Lo hace siempre confortado por el runrún de un secador de pelo encendido que le ayuda a concentrarse. «Los compro de tres en tres en y los llevo al punto limpio de seis en seis cuando ya se han fundido», explica alguien que comenzó a escribir para combatir el insomnio.

 

TITULO: Comando actualidad -    Toro bravo - Cambio de tercio  ,  Jueves   - 15 , 22 , 29  - Mayo ,.

  Toro bravo - Cambio de tercio , Jueves -   15 , 22 , 29  - Mayo , 23.40 - después de  ‘Néboa’, en La 1 / foto,.

   Toro bravo - Cambio de tercio,.

 Cambio de tercio

'Comando actualidad' muestra la situación de los festejos taurinos en España y el negocio que hay detrás de ellos. En plaza han bajado hasta un 61% en los últimos doce años, según el Ministerio de Cultura. Un centenar de municipios han vetado la lidia y las celebraciones taurinas. Más allá del debate, ¿sigue siendo un imán para turistas? ¿Qué esconde la carne de toro? ¿Es posible una España sin toros?

Antes de que comience el espectáculo en la Plaza de las Ventas, ganaderos, veterinarios, apoderados y decenas de profesionales eligen los toros y organizan la corrida. Un toro de lidia puede valer desde 3.000 euros hasta 24.000.

Canarias, Cataluña, Baleares, Gijón y un centenar de municipios españoles han vetado la lidia y los festejos taurinos.

Cuando termina el festejo en una plaza, la carne del toro bravo se destina a consumo humano. Y no sólo el famoso rabo de toro. De toda la ganadería de toro bravo que hay en España, el 40% de la carne acaba en la cazuela después de pasar por una plaza de toros o un festejo; el resto también se comercializa.

 TITULO: LAS GAFAS ROJAS -  Inconsciente  ,. 

 LAS GAFAS ROJAS -   Inconsciente   , fotos,.

  Inconsciente,.

 ¿Por qué no comenzar por el afecto?

Comencemos, entonces, por el afecto: las fuerzas, el ánimo o las intensidades estéticas pueden entretejerse en el mundo y la vida cotidiana como lo hacen las instituciones, los razonamientos, el lenguaje articulado. Los afectos se encuentran en todas las corporalidades, pues cada una de ellas porta capacidades activas y reactivas; reactivas porque no están solas, sino en contacto: los afectos presuponen la pluralidad de cuerpos. Es connatural a los seres el vivir entre alianzas —y desavenencias—, vivir dentro con las presencias del a-fuera, es decir, habitar siempre lo ya empezado, por eso «no somos sino afectos del otro» (p. 27). Juan Evaristo Valls Boix ha escrito un libro, o dispositivo afectivo, que nos entrega —sin prescindir de su voz— una semblanza de la filósofa Suely Rolnik, un pensamiento abierto a lo colectivo y a subjetivaciones que no se engrumecen, desplazando el foco de la conciencia al inconsciente.

 

"Una vida ética debe acompañarse de una economía libidinal que descoyunte nuestro compromiso erótico con el capital"

Ese cambio exige electrocutar el deseo: ¿es susceptible de reconfigurarse y cambiar su hoja de ruta? ¿Cómo lo logramos? Juan Evaristo suscita con Rolnik una intervención erótica que ensaya un mapa renovado en la forma de una política de la sensibilidad que altere el régimen del inconsciente en el que nos hallamos inmersos. Me explico: cada cultura —hoy, sobre todo, la de los países occidentales y occidentalizados— construye subjetividades a través de una educación sentimental que enseña a los sujetos cómo deben responder afectivamente a una situación determinada; por eso, el deseo es activo —creativo— y no un déficit. Trastocar esta cartografía haría aparecer nuevos territorios, desautomatizaría el deseo y sus violencias constitutivas; así, afrontar una «gramática de la mezcla» (humano y no humano, orgánico y no orgánico, etc.), haciendo colectividad, mostrando puntos de fuga que no caigan en estilos prefijados por el inconsciente colonial-racial-cisheteropatriarcal-capitalístico, por usar la nomenclatura del Rolnik, invita a un destino ético, «que no es sino el de escuchar y celebrar la presencia viva de los otros en nuestro cuerpo» (p. 65).

"Ante la pregunta rimbaudiana sobre si la vida está ausente o en otra parte, Juan Evaristo Valls Boix y Suely Rolnik toman partido por la segunda opción y, por tanto, abren la veda a alcanzarla"

Una vida ética debe acompañarse de una economía libidinal que descoyunte nuestro compromiso erótico con el capital; este Suely Rolnik. Descolonizar el inconsciente ofrece una alternativa en el corazón de lo psicosocial, una concepción diametralmente opuesta a la hora de descifrar las afecciones del ecosistema que transitamos: en este viaje intensivo, el autor realiza una lectura atenta y cariñosa, con una magnífica presentación biobibliográfica, y regala, además, al público hispanohablante una conversación con la filósofa brasileña donde se da carta de ciudadanía a los afectos, esos «embriones de futuro» (p. 134) a los que debemos tender nuestra escucha. Ante la pregunta rimbaudiana sobre si la vida está ausente o en otra parte, Juan Evaristo Valls Boix y Suely Rolnik toman partido por la segunda opción y, por tanto, abren la veda a alcanzarla, pero rompiendo la cápsula-narcisista mediante una gramática del con —y no del contra— los otros. Demuestran que un guion afectivo distinto es posible.

 

TITULO:  EN PORTADA CRONICAS MUJERES VIAJERAS - La India lanza una ofensiva aérea contra “infraestructuras terroristas” en Pakistán  ,. -   Jueves -15 , 22 , 29   - Mayo,.

 

El Jueves  - 15 , 22 , 29  - Mayo a las 23:30 en La 1,./ foto,.

 

 

La India lanza una ofensiva aérea contra “infraestructuras terroristas” en Pakistán,.

Al menos 26 personas han muerto, según las autoridades paquistaníes, que han encargado a las Fuerzas Armadas actuar en “legítima defensa”,.

 La India lanza una ofensiva aérea contra “infraestructuras terroristas” en  Pakistán | Internacional | EL PAÍS

Los equipos de rescate, en la ciudad de Muzaffarabad, este miércoles.

La ya de por sí tensa relación entre la India y Pakistán, marcada por décadas de hostilidad y desconfianza, ha alcanzado uno de sus momentos más críticos en más de 20 años. El ejército indio lanzó esta madrugada una ofensiva aérea contra varias posiciones en territorio paquistaní y en la Cachemira administrada por Islamabad, donde, según Nueva Delhi, se planificó el ataque terrorista contra su país del mes pasado. El bombardeo ha dejado al menos 26 muertos, según Islamabad, 46 heridos y una cascada de acusaciones cruzadas entre dos vecinos con armamento nuclear y un conflicto territorial enquistado desde hace casi ocho décadas.

El primer ministro paquistaní, Shehbaz Sharif, ha asegurado que su país prepara una respuesta y en una reunión de emergencia del Comité de Seguridad Nacional, Sharif ha encargado a las Fuerzas Armadas de Pakistán que actúen en “legítima defensa” con “acciones pertinentes”, según informó la oficina del primer ministro. 

 Nueva Delhi ha enmarcado el ataque dentro de la llamada Operación Sindoor, como represalia tras el atentado que tuvo lugar en abril en la localidad turística de Pahalgam, en la Cachemira india. 26 turistas hindúes fueron asesinados en un tiroteo reivindicado por el Frente de Resistencia, una organización insurgente vinculada al grupo islamista armado Lashkar-e-Taiba, que la India acusa de recibir apoyo de Islamabad. Pakistán, no obstante, niega cualquier implicación. 

 “La India ha demostrado una moderación considerable en la selección de objetivos y el método de ejecución”, ha aseverado el Ministerio de Defensa indio en un comunicado. Asimismo, ha especificado que se han atacado nueve instalaciones utilizadas como “infraestructura terrorista” en Pakistán y en el territorio de Jammu y Cachemira “ocupado por Pakistán”, donde, insiste, “se han planeado y dirigido ataques terroristas contra la India”. La nota asegura que se trató de una intervención “medida” y “no provocativa”, que evitó deliberadamente golpear instalaciones militares paquistaníes.

 

Tras la reunión del órgano de seguridad, el mandatario de Pakistán ha instado a “vengar la pérdida de vidas inocentes pakistaníes” y ha alertado de que su país se reserva “el derecho a responder, en defensa propia, en el momento, lugar y forma que considere apropiados”. “La nación está unida y decidida frente a cualquier nueva agresión”, ha advertido. Antes, el Ministerio de Exteriores paquistaní había calificado el asalto indio como “un acto flagrante de guerra” y había denunciado que la India violó su soberanía “utilizando armas de precisión desde su propio espacio aéreo” y “dirigiendo los misiles contra población civil”.

Un portavoz militar indio citado por la agencia Reuters precisó que las fuerzas indias alcanzaron cuarteles de los grupos armados Jaish-e-Mohammed y Lashkar-e-Taiba, ambos vinculados a ataques previos en territorio indio. La cadena india CNN News-18 afirmó que han muerto “12 terroristas” y que al menos 55 personas han resultado heridas. Tras el bombardeo, el Ejército indio ha escrito en X: “Se ha hecho justicia”.

Sin embargo, Islamabad sostiene que han sido seis los puntos bombardeados y todos ellos civiles, incluidas dos mezquitas. Pakistán afirma que los misiles indios han alcanzado tres puntos del país y que su Ejército ha derribado cinco cazas indios, un dato sobre el que Nueva Delhi no se ha pronunciado. Según adelanta la agencia Reuters citando fuentes policiales indias, una decena de personas han muerto y 48 han resultado heridas en la Cachemira administrada por la India a causa de un bombardeo paquistaní.

La escalada de tensiones ha sacudido los cimientos de la frágil tregua firmada en 2003 y reafirmada en 2021. El ataque va más allá de la represalia aérea lanzada por la India en 2019, tras la muerte de 40 paramilitares en un atentado suicida en Pulwama, en la Cachemira india, que llevó a la primera incursión área india en territorio paquistaní desde la guerra de 1971. Supera también el alcance del operativo de 2016, cuando comandos indios cruzaron la línea de control para atacar supuestas bases insurgentes tras la muerte de 18 soldados en Uri.

A diferencia de esas acciones, la operación actual ha implicado una ofensiva más amplia y coordinada con misiles de largo alcance lanzados desde el espacio aéreo indio para alcanzar objetivos fuera del territorio de Cachemira. Supone, en la práctica, una redefinición de los límites tácitos que ambos países habían respetado desde la firma del alto el fuego en 2003, y reaviva el temor a que se desencadene una espiral de represalias con consecuencias impredecibles.

Las imágenes difundidas por la televisión india mostraban explosiones, columnas de humo y escenas de pánico. Testigos citados por Reuters han confirmado que en Muzaffarabad, la capital de la Cachemira paquistaní, se han producido cortes de luz y han sobrevolado aviones militares. Pakistán ha declarado el estado de emergencia en la provincia de Punyab y ha puesto a los hospitales en máxima alerta. En la Cachemira india, residentes y policías han relatado bombardeos de artillería y actividad aérea a lo largo de la línea de control, la frontera de facto entre los dos países.

La India ha comenzado a movilizar apoyos y justificar su acción ante aliados clave. El asesor de Seguridad Nacional, Ajit Doval, ha contactado con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, mientras que otros altos cargos han informado a sus homólogos en el Reino Unido, Rusia, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos, según fuentes diplomáticas citadas por varias agencias. El presidente estadounidense, Donald Trump, ha calificado la situación como “una pena” y ha dicho que espera “termine muy pronto”. Naciones Unidas ha pedido a ambas partes “el máximo nivel de contención”. El principal aliado de Pakistán es China, cuyo presidente, Xi Jinping, viaja este miércoles a Rusia, un socio clave de la India.

El Ministerio de Exteriores ruso también se ha mostrado “muy preocupado” por la confrontación militar y ha pedido a ambas partes que actúen con contención. También ha condenado todas las formas de terrorismo.

Pekín ha expresado su pesar por la ofensiva militar india y ha manifestado su preocupación ante la evolución de los acontecimientos. “India y Pakistán son vecinos inamovibles, y ambos son también vecinos de China”, declaró un portavoz del Ministerio de Exteriores chino.

No hay comentarios:

Publicar un comentario