BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

jueves, 22 de mayo de 2025

MAS QUE COCHES - Honda se retracta de sus planes de electrificación para enfocarse en híbridos ,. / Para Todos La 2 - Los niños no se sienten ni escuchados ni respetados en el colegio ,. / Gigantes de La 2 - Jean Reno ,. - Jueves - 5 - Junio ,. / ¡ Atención obras ! - Cine - 'Misión imposible: sentencia final': ¿El adiós a la saga? ,.

 

TITULO : MAS QUE COCHES - Honda se retracta de sus planes de electrificación para enfocarse en híbridos,.

 

 Honda se retracta de sus planes de electrificación para enfocarse en híbridos,.

 

 El e:Ny1 es el último modelo eléctrico que presentó Honda en Europa.

 

 foto / El e:Ny1 es el último modelo eléctrico que presentó Honda en Europa.

Honda anunció ayer que reduciría su presupuesto para el desarrollo de vehículos eléctricos para dotar más a sus modelos híbridos. Concretamente, este pasaría de 10 billones de yen –unos 61.000 millones de euros– a 7 billones, unos 45.000 millones.

«Debido a la ralentización del mercado actual, esperamos que las ventas de coches eléctricos en 2030 estén por debajo del 30% que habíamos previsto para entonces y que estas supongan en torno a un 20% del mercado total», afirmó el consejero delegado del fabricante japonés, Toshihiro Mibe.

Para ese año, la compañía espera vender alrededor de 2,2 millones de coches híbridos, pero no determinó el mix de ventas definitivo de cara a ese año, que estiman que rondará los 3,6 millones.

Hasta 2027, la empresa pretende lanzar 13 modelos híbridos entre 2027 y 2031, incluyendo un sistema para propulsar vehículos de grandes dimensiones que lanzará a mediados de década.

Esta decisión viene poco después de que la compañía haya anunciado que retrasará dos años la construcción de una planta de coches eléctricos en Canadá, alegando el enfriamiento de la demanda de este tipo de propulsores, así como los aranceles impuestos por el Gobierno de Donald Trump.

A pesar de ello, la marca japonesa afirma que pretende que la totalidad de sus ventas en 2040 provengan de modelos 100% eléctricos y de pila de combustible de hidrógeno.

EE.UU. es un mercado considerable para Honda, y la compañía estima que el impacto de los aranceles será de unos considerables 3.000 millones a su cuenta de resultados. La marca cuenta con capacidad productiva en el país norteamericano, que fabrica en torno un 60% de sus ventas allí.

En cambio, el negocio de dos ruedas de Honda se mantiene fuerte, con 20,6 millones de unidades vendidas en su último año fiscal –de marzo a marzo–. Esto supuso hacerse con una cuota de mercado del 40% a escala global.

Este, según sus previsiones podría expandirse hasta 60 millones de unidades en todo el mundo en 2030 y Honda espera que el 50% de las motos vendidas entonces sean suyas.

TITULO: Para Todos La 2 - Los niños no se sienten ni escuchados ni respetados en el colegio,.

Los niños no se sienten ni escuchados ni respetados en el colegio,.

Cuatro de cada diez lamentan recibir con frecuencia comentarios incómodos y ridiculizaciones de los adultos,.

 Un grupo de alumnos atienden las explicaciones de su profesora.

Un grupo de alumnos atienden las explicaciones de su profesora,.
 
 

Educo, una ONG internacional dedicada al bienestar de la infancia, quería saber si los niños y adolescentes españoles consideran que los adultos les tratan bien, especialmente en el lugar en el que más horas pasan a diario y donde modelan una parte importante de su personalidad, en los colegios e institutos. El resultado es un claro 'no'. La gran mayoría de los 500 escolares de 11 a 17 años entrevistados en centros de todo el país no se sienten ni escuchados ni respetados en la escuela.

La conclusión es prácticamente unánime. Casi el 90% cree que en los colegios e institutos no se les escucha ni se les tiene en cuenta en las decisiones que les afectan. La percepción mayoritaria es que no les dejan participar. Más del 60% piensa que el problema es que los adultos, fundamentalmente los profesores, no confían en su capacidad para resolver los conflictos, aunque a veces hagan como que sí. Un tercio lamenta que las pocas veces que se les escucha o pregunta por algo, al final son los mayores los que acaban tomando las decisiones. «Cuando no los escuchamos estamos limitando su capacidad de decisión y eso tiene un efecto directo en su autoestima», avisa Miriam Torán, una de las responsables de Educo.

De hecho, una proporción significativa de los alumnos, uno de cada cuatro, cree que los adultos no respetan los derechos de la infancia. Eso sí, dan su respuesta tras ser informados, pues a tres de cada cuatro nunca le han explicado a qué cosas tienen derecho los menores o si lo han hecho no ha sido con mucha insistencia, pues no lo recuerdan.

Lo peor que llevan son lo que entienden como faltas de respeto. Cuatro de cada diez, la mayoría de quienes contestaron a la pregunta, lamentan recibir con frecuencia comentarios incómodos o molestos de los adultos, cálculo en el que incluyen también a su familia y entorno. Dicen que son desprecios como «cosas de niños», críticas públicas, expresiones que les ridiculizan u observaciones que consideran injustas. De hecho, si se suma a quienes han padecido estos comentarios dolorosos con quienes han escuchado cómo se los hacían a sus compañeros, los perjudicados llegan al 80%.

«El maltrato físico o el abuso hacia la infancia son acciones evidentes de violencia, pero hay otros comportamientos, como ridiculizar o hacer callar de forma humillante, que están normalizados en la sociedad y afectan directamente al bienestar de los niños, por lo que también deberían considerarse violentos. Los niños nos dicen claramente que son acciones que les provocan sufrimiento», indica Torán.

Predicar con el ejemplo

Los escolares aspiran a que los adultos con los que tratan a diario prediquen con el ejemplo y sean un reflejo de las cualidades y el comportamiento que les dicen que esperan de ellos. Cuando se les pide que definan cómo es un adulto que les trata bien, el 40% dice que el que me escucha y me trata con respeto y el 21% añade que el que le muestra empatía, el que ante un problema se pone en su lugar y busca soluciones con él. Eso sí, cuando dicen encontrarse mejor, más a gusto, es cuando les apoyan cuando lo necesitan, pero el resto del tiempo les dejan tranquilos. Quieren menos fiscalización permanente y más margen de confianza.

Los niños y adolescentes españoles tienen claro quién es su adulto referente en buen trato: su madre. Así lo asegura la mitad, por un 18% que cita al padre. Los famosos o 'influencers', aunque se pudiese pensar lo contrario, no son modelo ni del 1%. A la vista de la respuesta no es de extrañar que, cuando tienen un problema, a quien piden ayuda en primer lugar sea siempre a su familia (77%), seguido por sus amigos, 12%. En quien en estas tesituras hay una confianza bastante baja es en profesor, pues es la opción preferente en la búsqueda de apoyo solo para el 1,4%.

 

TITULO:  Gigantes de La 2 -  Jean Reno,.- Jueves -  5  - Junio ,.

Gigantes de La 2 - Programa de entrevistas, de cincuenta minutos de duración y emisión semanal, para La 2  Jueves -  5 - Junio , 23:50 de Televisión Española.

 

  Jean Reno,.

 

 Jean Reno, actor francés de padres gaditanos y autor de la novela 'Emma bajo el cielo de Omán'.

fotos - Jean Reno, el orgulloso «hijo del olivo»,.

El gran actor de origen andaluz, que debuta como novelista con una intriga amorosa ambientada en Omán, sueña rodar con Almodóvar / Pasiones, espías, secreto de Estado y mares de petrodólares confluyen 'Emma bajo el cielo de Omán',.

Nació en Marruecos, se formó en Francia, vive en Estados Unidos y es ciudadano del mundo. Pero Jean Reno (Casablanca, 1948) reivindica su espíritu mediterráneo. «El olivo es mi padre», asegura este hijo de gaditanos, un astro global del cine que debuta con buen pulso en la novela mientras sueña rodar a las órdenes de Pedro Almodóvar.

 Imagen - La portada del libro.

'Emma bajo el cielo de Omán' (Planeta), la ópera prima de Reno, es una historia de amor, espionaje e intrigas que transcurre entre la húmeda Bretaña francesa y el misterioso sultanato, con la culpa como telón de fondo. En plena pandemia del covid, el «pánico a la nada» ante el parón del cine impulsó a escribir a Reno, un lector «compulsivo» y «rendido admirador» de Víctor Hugo.

Para su sorpresa y gran algarabía de sus editores ha vendido 40.000 copias en Francia de una novela resuelta con un lacónico y eficaz estilo narrativo. Le han comprado ya los derechos para una teleserie de ocho capítulos y para su publicación una veintena de países.

«Cuenta como el amor cambia la vida de las personas, como me la cambió a mí, y a la protagonista», explica. Emma es una joven masajista «rubia, bellísima e imposible de olvidar», que arrastra la culpa por la muerte de su madre en una accidente de tráfico que ella provocó. El deseo le conducirá a un mundo de espías, misterios e inmensas fortunas. «Me interesa mucho entrar en la mente de una mujer y nada en la de un hombre; menos aún si e joven», dice sarcástico el actor/autor que prepara ya un segunda novela «con un protagonista morena».

Mediterráneo

Hijo predilecto de Andalucía, su apellido paterno real es Moreno y el materno Herrera. Vive en Estados Unidos pero su alma sigue apegada al Meditérreano. «A la Andalucía de mis padres y la Francia meridional donde cuido de algunos olivos». «El olivo es mi padre» asegura jocoso y orgulloso este hijo de un linotipista de Sanlúcar de Barrameda y de madre jerezana, que murió cuando él era adolescente, como la de su protagonista.

Habitante de un país hostil con la inmigración y que expulsa a miles de hispanos a diario, Reno se siente a salvo «gracias a que mis hijos son estadounidenses». Cree que el «suflé Maga» se desinfla algo y que «la gente empieza a darse cuenta de lo que Trump significa». «No me reuniría con él ni para decirle qué está haciendo mal. ¿Quién es ese actorucho? se peguntaría con desprecio», ironiza.

No espera nada de unos políticos «que nunca piensan que lo hacen mal sean del signo que sean». «El mundo va hacia atrás en lugar de avanzar: la derecha crece exponencialmente en Europa y en América y nadie hace autocrítica en una izquierda mentirosa», lamenta. «Es una locura que no seamos capaces de parar la guerra en Palestina y Ucrania», denuncia.

Tampoco espera nada de unos jóvenes «atrapados en las pantallas y parecen no enterarse de nada, como mis hijos». «Consumen música e imágenes sin descanso, pero no se cuestionan nada; no saben quién hace qué cosa ni de dónde viene el talento. Van a perder la capacidad de escribir y eso es terrible», se duele este mago del drama y la comedia, habitual en la películas de Luc Besson y galardonado en el año 2000 con el Premio del Cine Europeo.

Tiene pendiente una gira teatral por Japón y no se volverá a poner ante la cámaras hasta 2026. Pero sueña con una llamada de Pedro Almodóvar. «Adoraría trabajar con él. Tiene un talento inmenso. Es un artistazo», elogia al director manchego. Una admiración que hace extensiva a Javier Bardem, «otro talento descomunal» con quien sí ha trabajado en 'Diré tu nombre' ('The Last Face'), película dirigida por Sean Penn y protagonizada por Charlize Theron que fue abucheada en Cannes. En España ha trabajao en la comedi '4 latas' (2019) y en la serie 'Un asunto privado' (2022).

Reno llegó a París con 17 años para estudiar en la escuela de arte dramático Comenzó en el teatro y en la tele antes de lograr papeles icónicos en películas como 'El gran azul' (1988), 'Nikita' (1990) o 'Léon, el profesional' (1994), donde encarnó a un asesino a sueldo en Nueva York, un papel que le lanzó al estrellato y le abrió las puertas de Hollywood donde rodó 'Misión imposible' (1996), 'Godzilla' (1998) 'La panrera Rosa' (2006) o 'El código Da Vinci' (2006).

«Mi padre era un obrero muy poco comunicativo. Su corazón no se abría con facilidad. Era romántico pero no iba mucho al cine, y cuando empecé en el teatro nunca me alentó. Era un ser del siglo XIX. Creo que no lo hubiera gustado la novela pero que si le habría gustado físicamente ver el libro impreso», dice con un deje de emoción el hijo del linotipista.

TITULO:  ¡ Atención obras ! - Cine -  'Misión imposible: sentencia final': ¿El adiós a la saga? ,.

'Misión imposible: sentencia final': ¿El adiós a la saga? ,.
 
Tom Cruise, como Ethan Hunt, encaramado al tren de aterrizaje de un biplano.

foto - Tom Cruise continúa su feroz batalla contra la IA en una intensa pero sobreexplicada secuela que se ha convertido en la tercera película más cara de la historia y que lo tendrá difícil para encontrar la rentabilidad,.


'Misión imposible: sentencia final' huele a despedida y a fin de ciclo durante casi la totalidad de su metraje, pero hacia el desenlace, como si Tom Cruise se arrepintiera o no lo tuviera claro, esa idea descarrila a la velocidad del tren que cerraba la anterior entrega. Supongo que, una vez más, manda el dinero. Si sale bien, habrá más; si no, quizá haya que esperar unos años para reflotar la franquicia.

No ha tenido suerte el actor de Siracusa con las dos últimas entregas de las aventuras de Ethan Hunt. La covid hizo de la producción de 'Misión Imposible: sentencia mortal - Parte 1' una verdadera pesadilla, con un rodaje que se inició en febrero de 2020 y se extendió hasta septiembre de 2021, lo que llevó a que el presupuesto de la película ascendiera hasta los 291 millones de dólares. Después, hubo que buscar una fecha óptima para su estreno: fue en julio de hace un par de años, cuando la pandemia ya parecía un mal sueño y tras cuatro tentativas.

Cuando finalmente el largometraje llegó a las salas de cine, su rendimiento en taquilla fue más bien tibio, superando apenas los 571 millones de dólares, quién sabe si por que la secuencia más espectacular -Tom Cruise, arrojándose con una motocicleta al vacío- ya había sido ampliamente difundida, por que la película no tenía un verdadero desenlace o por que se estrenó una semana antes del fenómeno 'Barbenheimer'. Se convirtió en el título de la franquicia con menor recaudación desde la entrega de 2006, 'Misión: Imposible III'.

Las cosas tampoco han sido fáciles para su secuela, 'Misión imposible: sentencia final', que este jueves llega a la cartelera. Escrita y dirigida por Christopher McQuarrie, a cargo de las últimas cuatro películas de la serie, el rodaje de la octava entrega se detuvo en julio de 2023 por la huelga de guionistas y actores que sacudió Hollywood y quemó alrededor de 400 millones de dólares, convirtiéndose en la tercera película más cara de la historia sin tener en cuenta la inflación, solo por detrás de 'Star Wars: Episodio VII - El despertar de la fuerza', con 447 millones de dólares, y 'Jurassic World: El reino caído' con 432. Su recaudación en taquilla debería rondar los 1.000 millones para resultar rentable, algo que parece improbable, dado que el título de la franquicia que mejor funcionó, 'Misión imposible: Fallout', amasó poco más de 791.

Y aunque 'Misión imposible: sentencia final' se empeña, de alguna manera, en esconder que es una secuela -a su llegada a plataformas, la anterior entrega perdió el apellido 'Parte 1' y en esta cinta no hay ni rastro de un 'Parte 2' en el título-, la película no puede evitar ponerse en marcha recordando lo sucedido. 'Misión Imposible: sentencia mortal - Parte 1' contaba los intentos de una inteligencia artificial llamada La Entidad por hacerse con el control del planeta y concluía con Ethan haciéndose con una llave que a la postre le permitiría acceder a su código fuente para acabar con ella.

En el tiempo que ha pasado entre película y película, La Entidad se ha hecho más fuerte: amenaza con controlar todos los arsenales nucleares, han surgido acólitos que la veneran como si fueran los miembros de una secta y varios países han declarado la ley marcial. Tanto es así que al comienzo de esta nueva aventura, Hunt recibe una cinta VHS donde la mismísima presidenta de los Estados Unidos le pide ayuda.

Después de recordarle lo mucho que ha hecho por el país y por la civilización, momento en el que McQuarrie aprovecha para insertar algunas de las secuencias más impactantes de toda la saga y subrayar esa idea de fin de ciclo, la mandataria le explica que acabar con la IA también abocaría al planeta al desastre, con el fin de internet y la destrucción de la economía global, y le sugiere que lo mejor es que entregue la llave al Gobierno estadounidense para que sea el Ejecutivo quien controle la IA.

Ante esta disyuntiva, no parece haber decisión buena, pero Ethan lo tiene claro. Volverá a aliarse con Luther (Ving Rhames), Benji (Simon Pegg) y Grace (Hayley Atwell) y hará nuevos aliados, algunos de ellos insospechados, para tratar de acabar con la IA para siempre, gracias a una suerte de virus que ha diseñado Luther.

La IA, la gran amenaza

Es el punto de partida de una película ágil e intensa -no pesan sus 2 horas y 49 minutos-, con un toque de humor -esa escabechina en la trastienda de la sempiterna fiesta en la embajada o los intentos de tender puentes de Hunt en pleno conflicto- y un gran componente nostálgico. Porque McQuarrie se las apaña no solo para traer de vuelta a varios personajes del pasado remoto, sino también para ubicar, de forma muy astuta, el origen de La Entidad en anteriores películas de la saga, en otra señal de que esta película huele a despedida.

Todo ello por no hablar del hallazgo que supone convertir a la IA en la gran amenaza y el villano de la función, que da buena cuenta de la capacidad que tiene la franquicia para conectar con nuestro presente. «La gente ya no sabe en qué creer», llega a decir la presidenta, consciente de que las 'fake news' y los 'deepfake' son ya un problema de dimensiones estratosféricas en la franquicia, ojo a la paradoja, de las máscaras y los giros de guion imposibles.

En el debe hay un abuso de las sobreexplicaciones. Da igual que el cineasta juegue con el montaje para dar dinamismo a unas secuencias que, en general, resultan plomíferas. Y aunque se entiende ese sobreesfuerzo por hacer concreto algo tan abstracto como la batalla contra una IA, en realidad no es tan importante ni interesante. Peca de lo mismo a la hora de subrayar continuamente el apocalipsis al que se ve abocado el mundo si Ethan y los suyos no completan la misión: la insistencia es tal que el guion se aproxima casi al bochorno.

Lo que pasa es que entre planes, conversaciones y advertencias de peligro hay unas secuencias de acción memorables y planificadas al detalle, donde el formato IMAX brilla en todo su esplendor y Tom Cruise, inasequible al desaliento -ya ha dicho que no va a parar de hacer películas hasta los cien años-, vuelve a jugarse la vida. En este sentido, 'Misión imposible: sentencia final' cae bien cuando juega su baza en peleas contundentes y coreografiadas al milímetro en espacios pequeños, como las de la cabaña; pero resplandece cuando lo apuesta todo a lo grande. Así, la inmersión en el submarino, con esa tensión construida en torno a los ritmos lentos y asfixiantes que marcan las gélidas aguas de Bering, o la espectacular persecución de biplanos en Sudáfrica, con Hunt encaramado a un par de avionetas, le hacen a uno temer por su vida.

Será difícil que la cinta logre la rentabilidad deseada, pero no será porque Tom Cruise no se ha dejado la vida en ello. Si este es el fin de la saga, bendito final.

No hay comentarios:

Publicar un comentario