TITULO: BOLIGRAFO Y LIBRETA - EL BINGO - Maestros de la Costura - Saca más partido a tu calzado ,. Miercoles - 21, 28 - Mayo,.
BOLIGRAFO Y LIBRETA - EL BINGO - Maestros de la Costura - Saca más partido a tu calzado , . Miercoles - 21 , 28 - Mayo , fotos,.
Saca más partido a tu calzado,.
Hemos seleccionado los modelos de zapatillas de mujer más vendidos en Amazon. No te los pierdas y hazte ya con tu par de zapatillas,.
En el mundo de la moda, las zapatillas para mujer se han consolidado como un elemento esencial gracias a su combinación de estilo y comodidad. En 2024, las tendencias favorecen modelos que armonizan diseño y funcionalidad, permitiendo a las mujeres no solo expresar su personalidad, sino también disfrutar de un confort excepcional. Este artículo presenta los modelos más vendidos de zapatillas para mujer, cada uno destacado por su diseño distintivo y características que han conquistado al público.
Las zapatillas van más allá de ser un simple complemento, convirtiéndose en una declaración de estilo personal. Ya sea para un look casual, deportivo o más sofisticado, el mercado ofrece una variedad para cada ocasión. La combinación de materiales de calidad, tecnologías innovadoras y diseño ergonómico convierte a estas zapatillas en una inversión en comodidad y moda. Desde estilos retro hasta propuestas modernas, estos modelos capturan la esencia de lo que buscan las mujeres hoy en día.
TITULO:
El Juego Rana - El Juego Oca - RADIO ANTIGUA - La verdadera historia del relojero Losada, el leonés que marcó la hora de la Puerta del Sol y del Big Ben ,.
El
Juego Rana - El Juego Oca - RADIO ANTIGUA - La verdadera historia del relojero Losada, el leonés que marcó la hora de la Puerta del Sol y del Big Ben ,
fotos,.
La verdadera historia del relojero Losada, el leonés que marcó la hora de la Puerta del Sol y del Big Ben,.


La portada del libro y, en pequeño, sus autores Francisco Javier Álvarez y Marcelino González.
La verdadera historia del relojero Losada, el leonés que marcó la hora de la Puerta del Sol y del Big Ben,.
Dos descendientes de José Rodríguez Losada publican un libro en el que documentan su vida más allá de las leyendas - «El relojero Losada es más grande por lo que no sabemos que por lo que de él se ha escrito, y la realidad supera a la ficción»,.
Mucho se ha escrito, hablado, opinado, refutado y mitificado sobre la figura del relojero Losada, ese nombre que sale siempre a escena en el mes de diciembre. Su apellido, Losada, llena con orgullo los telediarios, minutos de radio y páginas escritas -no es para menos, tratándose del padre del reloj que cada 31 de diciembre marca el adiós del año y el comienzo del siguiente-. Pero lo cierto es que, más allá de leyendas, poco se sabe sobre quién fue realmente el relojero de origen leonés que se convirtió en uno de los grandes maestros del oficio.
Con el objetivo de poner en valor su figura y contar una historia «real, documentada y basada en lo que dicen los textos oficiales de la época», la editorial Péndula publica 'Relojero Losada', escrito por dos descendientes del maestro. «Losada dedicó una parte de su vida en la defensa del liberalismo y más de la mitad a diseñar y crear el reloj perfecto. Hasta aquí mucha de la historiografía sobre el relojero Losada carece de rigor histórico, está llena de exageraciones, medias verdades e incluso leyendas», comienza la reseña que hace la propia editorial. Es donde entran en escena Francisco Javier Álvarez y Marcelino González, autores de una obra en la que han querido ceñirse a la realidad. «Muchas veces parece más creíble la leyenda sin consistencia que una explicación sencilla y veraz».
Francisco Javier, descendiente del relojero por parte de uno de sus tíos; y Marcelino, por una hermana del relojero, no recuerdan su vida sin que la figura de Losada, omnipresente, llenara las conversaciones, reuniones y citas familiares. La devoción y la fascinación por su figura motivó desde hace más de 40 años a los primos a recabar información sobre su pariente, recopilando papeles de la familia, fotos y documentación que más tarde y una vez jubilados como maestro y empleado de banca contrastaron y ampliaron con los escritos preservados en archivos oficiales.
Sus artículos en prensa de la provincia de León han sido recurrentes a lo largo de los años, pero no fue hasta hace poco cuando se animaron a plasmar toda la historia de Losada en un libro. «Somos ambos profanos en la materia, pero la editorial confió en nosotros y nos hemos animado», cuenta Francisco Javier, que señala que toda la información que recoge 'Relojero Losada' está documentada en el Archivo Provincial de León, en la Real Chancillería de Valladolid o en el Archivo Nacional, entre otros.
«Con este libro queremos contar la historia real del relojero. Se ha hablado mucho de él, se han dicho muchas mentiras, hay mucha mitología alrededor de su figura, pero no es real», explica Álvarez, que pone algunos ejemplos claros: ni era analfabeto, porque provenía de una familia de hidalgos como han contrastado, ni se casó por dinero».
De su aprendizaje en Ponferrada a su aventura londinense
Más allá del relojero Losada, ¿quién fue José Rodríguez Losada (Iruela, 1801-Londres, 1870)? Nacido en la comarca de La Cabrera y criado como el resto de niños de la zona en su pueblo, junto a un tío, cuando tuvo oportunidad se fue a trabajar a Ponferrada, donde su padre se encontraba preso -«preso en libertad, como consta en los documentos oficiales al tratarse un hidalgo»-. En la capital berciana trabajó como aguador, y cada día pasaba por la calle Rañadero, donde había un relojero que llamó su atención y donde tuvo su primer contacto con el oficio que marcaría su vida, explican sus descendientes, que en el libro narran el resto de su trayectoria desde que entró al ejército como oficial de caballería recibiendo condecoraciones de la reina Isabel II hasta su exilio a Londres por formar parte de la conspiración contra Fernando VII y su muerte en la ciudad del Támesis, donde está enterado.
-kcxH--1200x851@Leonoticias.jpg)
Aunque reconocido internacionalmente por ser el padre del reloj de la Puerta del Sol de Madrid, que es «la ópera prima para los españoles del relojero», lo cierto es que este es solo «un grano de arena dentro de la inmensa obra que creó» que, se calcula, supera los 6.000 relojes. De hecho, según Marcelino es «más que probable» que la mano de Losada esté detrás de otro de los relojes más famosos del mundo, el Big Ben. «Cuando se fue a Londres y montó su taller fue calificado en la época como el mejor relojero del mundo. Fue mano derecha de Edward John Dent, el encargado de hacer el reloj del Parlamento británico, y murió antes de verlo acabado, así que lo más probable es que Rodríguez Losada, que era la persona más capacitada de la época, se encargara de rematar la tarea», explica.
Presentación del libro en la Puerta del Sol de Madrid
Esta y otras historias se narran en el libro que se presentó este verano en Villafranca del Bierzo, en el marco de una reunión que familiares y miembros de la Asociación Nacional de Reparadores y Restauradores de Relojes (Anreg) mantienen año tras año en distintos lugares importantes para los Losada de la provincia de León para recodar la figura del maestro.
En librerías desde esta misma semana, el libro vivirá un segundo momento importante este viernes 17 de enero, cuando la Real Casa de Correos, sede de la Comunidad de Madrid y hogar del reloj de Gobernación, como se conoce a la obra donada por Losada al Ayuntamiento de Madrid que marca las 12 campanadas el 31 de diciembre, acoja una nueva presentación de la obra. Descendientes del relojero, familiares, amigos, relojeros y amantes de este noble arte acudirán al acto a las 18.00 horas donde también estará el jefe de mantenimiento del reloj, Jesús López-Terradas, que lo mostrará por dentro al día siguiente.
Un «honor» para Francisco Javier Álvarez y Marcelino González que se sentirán cercanos como nunca a su antepasado y que esperan con este libro que desde esta misma semana ya está en las principales librerías dotar a la figura del relojero Losada de una biografía «fiel a la historia» y donde se demuestra que «no hace falta hacer leyendas porque, en su caso, la realidad supera a la ficción».
En el acto se pretende incidir en una reclamación ya histórica: lograr que la capital de España dedique una calle, una plaza o algún espacio a este singular relojero.
El origen de los Rodríguez de Losada
Benito comienza la saga de esta familia. Es el bisabuelo de José, el relojero. Natural de Doney de la Requejada (Zamora), contrae matrimonio con Teresa Blanco, vecina de Iruela. Ostenta el apellido compuesto Rodríguez de Losada. A comienzos de siglo XVI el apellido Losada es importante en Rionegro del Puente con D. Álvaro Pérez de Losada, Señor de Rionegro, casado con Catalina de Osorio. El apellido Losada tiene un claro origen en linajes de Galicia y los Señores de Rionegro seguramente descendían de alguna rama gallega, pues en su escudo, dibujado en el interior del Santuario de Nuestra Señora de la Carballeda, aparece el icono común a todos los Losada: dos lagartos aprisionados con una losa.
Cuando el apellido Rodríguez de Losada llega a José ya son al menos cuatro generaciones las que han poseído este apellido, dato este que anula el defendido por algunos de que José adoptara el Losada por ser de estas tierras y porque le gustaba más que el Conejero que le correspondía por su madre.
En un documento existente en la Real Chancillería de Valladolid, encotrado por los autores del libro, se puede leer lo siguiente: «D. Benito Rodríguez de Losada y Dª Teresa Blanco Junto con D. Tomás, vecinos de Iruela, todos fueron y son Hijos Dalgo Notorios de sangre por línea recta de Agnación, sin que jamás hubiesen sido quintados, sorteados, ni contribuido con los demás pechos y derramas propias de el estado general, antes bien, son y fueron habidos y tenidos por Nobles, cristianos viejos, sin mácula alguna de Indios, Moros, ni de los nuevamente convertidos a Nuestra Santa Fe Católica, penitenciados, ni sentenciados por el Santo Oficio de la Inquisición, ni son de casta de negros, ni mulatos, ni ejercieron oficios viles, ni les estuvo prohibido ejercer los honoríficos de la República y así el citado D. Benito ejerció los oficios de Teniente de Gobernador y Juez Ordinario por dos trienios en la villa de Corporales y Tomás, su hijo, el de Regidor de Tierra».
TITULO: EL
JUEGO LA PERA - EL JUEGO RELOJ - Universo Valdano - Liga Baloncesto - Dylan Ennis alimenta el hambre de Playoff del UCAM Murcia ,.
EL
JUEGO LA PERA - EL JUEGO RELOJ - Universo Valdano - Liga Baloncesto
- Dylan Ennis alimenta el hambre de Playoff del UCAM Murcia ,
fotos,.
Liga Baloncesto - Dylan Ennis alimenta el hambre de Playoff del UCAM Murcia ,.
TITULO: EL JUEGO LA PERA - EL JUEGO RELOJ - Universo Valdano - Liga Baloncesto - Dylan Ennis alimenta el hambre de Playoff del UCAM Murcia ,.
EL JUEGO LA PERA - EL JUEGO RELOJ - Universo Valdano - Liga Baloncesto - Dylan Ennis alimenta el hambre de Playoff del UCAM Murcia , fotos,.
Liga Baloncesto - Dylan Ennis alimenta el hambre de Playoff del UCAM Murcia ,.
Dylan Ennis, con 23 puntos y 5 asistencias, brújula del UCAM Murcia ante el BAXI Manresa (81-71). Los de Sito Alonso siguen luchando por su sueño de regresar al Playoff,.
El UCAM Murcia, con una buena defensa y liderado en ataque por Dylan Ennis, autor de 23 puntos, logró un solvente triunfo por 81-71 ante el Baxi Manresa para, siendo décimos, engancharse a la pelea por acceder a las eliminatorias por el título en la Liga Endesa, al quedarse con 15 choques ganados y 16 perdidos, a una victoria del octavo, el Dreamland Gran Canaria, aunque éste tiene un partido pendiente.
También está a una el noveno, que es precisamente el cuadro catalán, al que le gana el duelo particular porque había caído por 80-74 en el encuentro de la primera vuelta disputado en el pabellón Nou Congost.
El cuadro universitario contó con la ausencia de Howard Sant-Roos, lesionado, y recuperó a Kaiser Gates y Simon Birgander, después de haber superado ambos las molestias que arrastraban. De hecho, los dos aparecieron en el quinteto inicial.
Además, fue convocado aunque no llegó a jugar Will Falk, joven escolta sueco que se reintegra a la plantilla después de haber acabado su cesión en el Hestia Menorca y en el Sol Gironès Bisbal Bàsquet.
El encuentro comenzó con atasco ofensivo (2-2 en casi tres minutos) y la igualdad estuvo presente desde el salto inicial. No en vano se dieron igualadas a 2, 4, 6 , 8 y 12 con ambos equipos parejos por lo bajo.
Los de Diego Ocampo, con Álex Reyes anotando un triple y Mario Saint-Supéry una bandeja repleta de clase, lograron la primera renta algo sustancial en el choque (12-17) y eso obligó a Sito Alonso a pedir tiempo muerto. Mejoró algo su equipo, no demasiado, y el cuarto se cerró con un 18-22 a favor de los catalanes.
El cuadro murciano, intensificando su defensa y acertando desde el perímetro con Ludde Hakanson, Gates y Rodions Kurucs, volvió a mandar unos cuantos minutos después (33-30 en el ecuador del segundo cuarto).
El UCAM CB mantuvo el buen tono para disponer de siete tantos de renta con el 44-37 y Ennis haciendo daño con sus entradas a canasta. Derrick Alstom Jr y Emanuel Cate -17 puntos entre los dos al descanso, 9 y 8- minimizaron daños para el Baxi, que alcanzó el túnel de los vestuarios con la sensación de que había mucho que pelear para llevarse el triunfo. En los de casa Ennis destacaba con 10 tantos y Birgander estaba en 8.
En la reanudación Kurucs, con su coraje y determinación, fue factor y su equipo lo agradeció hasta el punto de que vencía por 12 tantos en el minuto 25 (55-43). En ese momento trató de reaccionar el cuadro manresano y lo hizo de forma extraordinaria con un Saint-Supéry tomando buenas decisiones.
Un parcial de 0-10, dejó esa distancia en tan sólo dos puntos (55-53) antes de que Ennis acabara con una sequía de cuatro minutos de los de la capital del Segura y se entró en el último cuarto con un 57-55 aún favorable a los locales.
Otro parcial, éste de 0-5, devolvió la iniciativa al BAXI Manresa, que contaba con un buen Cameron Hunt (59-60). El encuentro requería un protagonista en los murcianos y fue el de tantas tardes. Ennis, con dos triples de porque yo lo valgo, impulsó al UCAM CB y encendió el Palacio (65-60).
En el tramo final costaba mucho anotar cada tiro, incluyendo los libres, y en ese contexto una bandeja de Jonah Radebauth y otro 'triplazo' de Ennis fueron auténtico oro, tanto que la diferencia se situó en ocho puntos (71-63 con tres minutos por delante).
Ocampo lo paró desde la banda pero la inercia era favorable a los granas, que se acercaron más al triunfo con otro enceste más de Kurucs.
Los murcianos acabaron con más energía y también con más acierto y, además de ganar, se superaron los seis puntos por los que perdieron en la cancha de los manresanos.
Resultado Final ,.
81. UCAM Murcia Club Baloncesto (18+26+13+24): Hakanson (9), Ennis (23), Rodions Kurucs (14), Gates (6) y Birgander (12) -cinco inicial-, Dani García (4), Radovic (3), Radebaugh (8), DJ Stephens (2) y Kostas Antetokounmpo (-).
71. BAXI Manresa (22+15+18+16): Obasohan (5), Hunt (15), Sagnia (-), Alstom (13) y Massa (-) -cinco inicial-, Vescovi (-), Guillem Jou (-), Álex Reyes (6), Saint-Supéry (14), Dani Pérez (3), Armel Traore (5) y Cate (10).
Árbitros: Benjamín Jiménez Trujillo, Juan de Dios Oyón Cauqui y Guillermo Ríos Marcos. Sin eliminados.
Incidencias: Partido correspondiente a la trigésimo primera jornada de la Liga Endesa de baloncesto disputado en el Palacio de los Deportes de Murcia ante 6.423 espectadores.
TITULO:
El
país de El día que las redes no dieron luz,.
El Martes - 20 , 27 - Mayo 22:00 por la Sexta,foto,.
El día que las redes no dieron luz,.

Me perdonarán ustedes la expresión, pero las redes sociales ofrecen a
los usuarios una experiencia de mierda, como el paso del tiempo se está
encargando de demostrar. Cierto. El concepto de mierdificación
carece de glamur, pero resulta tremendamente ilustrativo para definir
cómo la calidad de los servicios y de las funciones de las plataformas
digitales se ha ido degradando paulatinamente. Piense en aquellos días
en los que era posible buscar en Google sin recibir a cambio una hilera
de resultados patrocinados o de pago. O cuando el precio de un billete
de avión que había localizado en un rastreador de vuelos no subía
sospechosamente si a usted se le ocurría salir de esa web y volver a
entrar. Y sí, durante un tiempo fue posible abrir una cuenta de Facebook
y ver aparecer en perfecto orden todo lo que los familiares o los
amigos querían compartir con nosotros.
El escritor y periodista canadiense Cory Doctorow
considera que los años felices en que los usuarios eran tratados a
cuerpo de rey por las plataformas constituyen la primera parte de una
perfectamente calculada estrategia de mierdificación, como la
denominó en 2022. Había primero que seducir a los ciudadanos con
servicios irresistibles, aunque fuera a pérdida, para ganar una posición
en el mercado y eliminar a la competencia. En una segunda etapa, la
prioridad de los gigantes digitales fue atraer a las empresas y a los
medios de comunicación, para lo que orientaron su funcionamiento en
favor de estos y en perjuicio del usuario individual. Una vez que se
convirtieron en indispensables para unos y otros, las plataformas
digitales pasaron a la tercera fase, la actual, en la que explotan sin
complejos las posibilidades para extraer toda la rentabilidad económica al negocio en detrimento de la calidad del servicio para ciudadanos y empresas, que ya son, irremediablemente, clientes cautivos.
La mierdificación tendrá un tratado específico el próximo verano cuando salga a la venta el libro que Doctorow está preparando sobre la materia. No hace falta esperar a entonces para observar cómo nuestras experiencias digitales han empeorado ostensiblemente y el apagón de la pasada semana fue una buena muestra de ello. Redes sociales como X, que jugaron un papel valioso en la gestión de catástrofes, crisis y atentados durante años, son ahora un pozo de contenido desordenado donde el lunes pasado resultaba muy laborioso encontrar información actualizada y relevante.
Cuando los usuarios eran importantes, las plataformas asumían el papel de agentes de relevo de la comunicación global y colaboraban activamente en amplificar los mensajes o recomendaciones que, tanto las instituciones como los servicios de emergencia, enviaban a los ciudadanos. Así sucedió, por ejemplo, la noche del viernes 13 de noviembre de 2015, cuando una cadena de atentados terroristas golpeó en distintos puntos de París. En medio de una peligrosa situación de desconcierto y con millones de personas en las calles disfrutando del inicio del fin de semana, el Ayuntamiento de París utilizó su Twitter para informar a los ciudadanos y coordinar protocolos de protección en mitad de la crisis. El algoritmo dio además eco al hashtag #PortesOuvertes (#PuertasAbiertas), con el que numerosos parisienses tuiteaban para ofrecer cobijo a quienes los atentados les habían sorprendido lejos de sus casas y con el metro cerrado. También Facebook activó su mecanismo safety check, gracias al cual cada usuario de la red social geolocalizado en París podía entrar en su cuenta y activar con un solo clic un mensaje para informar a sus contactos de que se encontraba bien.
Nada de esto sucedió el pasado lunes cuando llegó el apagón. El algoritmo de las plataformas parecía jugar a la contra y opuso la lógica de la urgencia a la de la rentabilidad. Los mensajes que los organismos oficiales y de emergencias trataban de difundir desde sus perfiles no recibieron ningún tratamiento especial y, a pesar de lo excepcional de la situación, obtenían un alcance muy limitado. Resultaba difícil entrar por la falta de cobertura, y quienes lo conseguían encontraron, como suele suceder, un batiburrillo de publicaciones aleatorias donde se mezclaban las ocurrencias de cuentas desconocidas, conjeturas sin fundamento, los primeros memes y las noticias reales. Para la historia de las redes como herramienta útil al ciudadano, el 28 de abril también fue un día de mierda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario