BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

domingo, 25 de mayo de 2025

Cartas en el tiempo - Encuentran una joya oculta del Imperio Romano bajo el suelo del Vaticano ,. / Las rutas de Ambrosio - Ruta de la Cola de Caballo por las Gradas de Soaso en Ordesa ,. / LAS RUTAS DE VERONICA - Ruta de Aguas Tuertas e ibón de Estanés,. / ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 6 - Junio - Elena Herraiz - Divulgadora lingüística ,. / ¿Dónde estabas entonces? - Atila. Pujanza y fragilidad del imperio huno ,. Martes -3 - Junio , . / Informe Robinson - Liga Fútbol - Osasuna, con la miel en los labios ,.

 

TITULO: Cartas en el tiempo -  Encuentran una joya oculta del Imperio Romano bajo el suelo del Vaticano ,.


Cartas en el tiempo ,. 

 

 Miércoles - 4 - Junio  a las 20:00 en La 2 / foto,.

 

 

Encuentran una joya oculta del Imperio Romano bajo el suelo del Vaticano,.

La Santa Sede asegura que las ruinas encontradas están "perfectamente conservadas" y que las obras para el Jubileo de Roma 2025 no se van a detener,.

Vaticano.- Vaticano archiva la investigación por abusos contra el cardenal Gérald Lacroix al desestimar las acusaciones
 
Tanto Roma como Ciudad del Vaticano se encuentran en obras, con motivo del Jubileo 2025 en el que se prevé que lleguen muchos más turistas y peregrinos que este año.

Tanto Roma como Ciudad del Vaticano se encuentran en obras, con motivo del Jubileo 2025 en el que se prevé que lleguen muchos más turistas y peregrinos que este año. En una de las excavaciones, los trabajadores fueron sorprendidos bajo el suelo de Plaza Pía, en una remodelación en la que se encontraron una "joya" oculta del Imperio Romano.

El Jubileo es una antigua tradición en la Iglesia Católica que se celebra aproximadamente cada 25 años, aunque también puede haber Jubileos extraordinarios. El Papa Francisco anunció que el próximo Jubileo de Roma, en 2025, resaltará la importancia de la esperanza en la vida cristiana y la peregrinación como un acto de fe y renovación espiritual.

Asimismo, se espera que millones de peregrinos viajen a Roma para participar en diversas actividades religiosas y espirituales, tales como peregrinaciones, indulgencias o eventos espirituales. De esta forma, el Vaticano y la ciudad de Roma están preparando diversas infraestructuras y servicios para acoger a los peregrinos, con una gran cantidad de obras tanto en la capital italiana como en el Estado católico.

El increíble descubrimiento en el Vaticano: una lavandería oculta de la época del Imperio Romano perfectamente conservada

En el Vaticano, la remodelación más significativa es la de la Piedad (o Pietá), que se encuentra dentro de la Basílica de San Pedro y cuyas cristaleras están cubiertas para el público. Pero ahora, los trabajadores se sorprendieron con una antigua lavandería o "fullonica" del Imperio Romano que encontraron en Plaza Pia. Este espacio encontrado cuenta con más de 500 metros cuadrados y quedó bajo la órbita de estudio de los organismos tanto del gobierno local como de la Santa Sede.

Desde el sitio oficial del Vaticano afirman que estas ruinas están "perfectamente conservadas"."Cuenta con sus bañeras de piedra perfectamente conservadas, enriquecidas por extraordinarias superficies de mosaico que se encuentra precisamente en frente de la sede de Radio Vaticana".

Tal y como explica CNN, la zona, antiguamente bañada por las aguas del río Tíber, fue originalmente el emplazamiento de importantes residencias imperiales con jardines.

Según las comunicaciones oficiales las obras en la Plaza Pia no se interrumpirán, mientras que la estructura hallada se "transportará a los jardines del Castillo de Sant’Angelo, donde será accesible a peregrinos y turistas". "Mover y exhibir los restos en un área cercana permitirá a los visitantes comprender mucho mejor cómo dicha zona desempeñaba un papel fundamental en la vida romana antigua", añaden.

 

TITULO: Las rutas de Ambrosio  -  Ruta de la Cola de Caballo por las Gradas de Soaso en Ordesa  ,.

 

El sabado  - 7 - Junio   a las 19:10 por La 2, foto,.

  Ruta de la Cola de Caballo por las Gradas de Soaso en Ordesa,.

Otra manera muy popular de conocer la cascada de Cola de Caballo es recorriendo el sendero que lleva hasta ella por las Gradas de Soaso. Es una ruta un poco más corta que la anterior con más de 17 kilómetros que se recorren en unas 6 horas, pero merece la pena el esfuerzo.

Ruta de la Cola de Caballo Ordesa

Si quieres conocer todos los detalles de la ruta, las demás cascadas que se pueden ver por el camino y las peculiaridades del sendero, en este post te dejamos todos los detalles.

 

TITULO: LAS RUTAS DE VERONICA -   Ruta de Aguas Tuertas e ibón de Estanés ,.

El sabado - 7 - Junio   a las 18:10 por La 2, foto,.

Ruta de Aguas Tuertas e ibón de Estanés,.

Una de las rutas por el Pirineo de Huesca más bonitas nos lleva hasta el ibón de Estanés y comienza en el valle de la Guarrinza. Para llegar, hay que ir hasta Oza por la Boca del Infierno, y seguir por una pista por el valle hasta una barrera donde se puede dejar el coche.

Aguas Tuertas Huesca

A partir de ese punto, la senda recorre 16 kilómetros en unas 4 horas. La pista de la Guarrinza pasa por el valle de carácter glaciar de Aguas Tuertas donde nace el río Aragón Subordán formando unos meandros. Al final del valle hay que cruzar el arroyo de la Rueda y seguir las indicaciones del GR-11 hasta el ibón de Estanés. La vuelta se realiza por la misma senda.

 

TITULO:   ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 6 - Junio -  Elena Herraiz -  Divulgadora lingüística ,.

¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1​ El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y
comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.

¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 6 - Junio  -   Elena Herraiz -  Divulgadora lingüística , fotos,.

  Elena Herraiz -  Divulgadora lingüística,.

 

«Si no nos saltáramos las normas, hablaríamos latín»,.

Copresentadora de 'Cifras y letras', triunfa como divulgadora lingüística en las redes sociales bajo el nombre de 'Linguriosa',.

 Elena Herraiz, en el plató donde conduce el programa 'Cifras y letras'.

Elena Herraiz, en el plató donde conduce el programa 'Cifras y letras'.

Afirma que le daría vergüenza concursar en 'Cifras y letras' (La 2 de RTVE) porque «soy muy competitiva, tengo muy mal perder y seguro que perdería», pero, sin embargo, Elena Herraiz se desenvuelve perfectamente como copresentadora del programa. 

 

Risueña, perfeccionista («aunque intento serlo menos porque es un problema») y muy curiosa, su pasión por la lingüística la llevó a estudiar Traducción e Interpretación y a hacerse profesora de español como lengua extranjera. Y lo que empezó siendo un canal en el que subir vídeos para sus alumnos bajo el nombre de 'Linguriosa' (mezcla de 'lingüística' y 'curiosa') acabaría convirtiéndose en un fenómeno de la divulgación lingüística: lo demuestran los casi 850.000 seguidores en YouTube que descubren con ella de dónde viene la ñ, el uso del subjuntivo o el origen de las tildes.

—Pedro Álvarez de Miranda, miembro de número de la RAE, nos dijo que 'vermú' venía del alemán 'wermut'. ¿De dónde viene 'domingo'?

—Los días de la semana siempre están relacionados con un dios pagano, menos sábado y domingo. Es el día del Señor, 'dominĭcus' en latín.

—¿Cómo se convirtió en 'Linguriosa'?

—Era profe de español, y empecé subiendo contenido a redes de enseñanza de español como lengua extranjera. Eran vídeos de gramática, y durante un año tuve muy poquitas visualizaciones hasta que, de repente, subí un vídeo que era más para todos los públicos y fue superbién. Entonces, me propuse hacer algo que fuera interesante para todo el mundo, y empecé con la divulgación lingüística.

—El éxito de sus vídeos sobre el castellano medieval demuestra que la gente tiene interés por aprender.

—A la gente le gusta saber cosas que no sabe, le gusta saciar su curiosidad. El castellano medieval es lo que hablábamos hace unos siglos, y mola saber qué es lo que hablábamos porque explica muchas cosas que usamos ahora. Eso es muy, muy guay.

—Viéndola, he aprendido la palabra 'tarúpido', un cruce entre tarado y estúpido. ¿Cuál es la última palabra que ha aprendido usted?

—Yo también aprendí 'tarúpido'. Salió como una de las palabras más largas en el programa, y dije «pero qué maravilla de palabra es esta y por qué no la conocía».

—¿Era muy pedante de pequeña?

—Sí, era bastante pedante, no te voy a mentir. Era la típica de eso no se dice así, tienes que poner así la coma o tienes que hacer no sé qué. Ahora no, por suerte, jajaja.

—¿Ya entonces veía 'Cifras y letras'?

—Sí, pero no el de Elisenda Roca,    porque era muy pequeñita, sino el de Telemadrid.

—¿Es tan buena en cifras como en letras?

—No, no. También te digo una cosa: concursando, no sé si sería buena en letras. No es cuestión de saber muchas palabras, sino de agudeza visual: tienes que ver esas letras y sacar palabras de ahí. Creo que las cifras, de tanto practicarlas, se me darían mejor concursando que las letras.

—Dice que nadie habla ni bien ni mal.

—Porque la lengua la hacemos los hablantes. Es como si un biólogo dijera: «Uy, el color de esta planta está mal», porque ha estudiado los patrones de colores de esas plantas y, al ver una que se sale de esos patrones, dice que está mal. No, lo que dirá es «¡Qué curioso! ¿Por qué será esto? Vamos a analizarlo». Pues eso es lo que hace un lingüista. Hay unos patrones en la lengua, pero es normal y lógico que la gente se salte esas normas y vaya cambiando la lengua, porque si no seguiríamos hablando latín. Eso ha pasado siempre: hace siglos, la gente también decía: «¡Ay, los jóvenes están destrozando el idioma!».

—Me da que no es de hacerle mucho caso a la RAE.

—Hay que tener claro que la RAE se encarga del estándar, una variedad lingüística que más o menos podríamos decir que es una lengua artificial, una lengua para que todos tengamos una referencia. Pero es eso. Muchas veces pensamos que tenemos que escribir según la RAE, siempre en estándar, pero tú puedes escribir como te dé la gana. Al final, has de escribir para que se te entienda, así que elegirás una forma u otra dependiendo del contexto. Hablando es igual: nadie habla estándar de español, sino según el contexto.

—¿Y las faltas de ortografía?

—También depende del contexto. Además, tampoco todo el mundo tiene las posibilidades de conocer todas las normas de ortografía, porque hay muchísimas: a lo mejor no cometes faltas al escribir una 'b' o una 'v' cuando toca, pero no sabes usar las comas según el estándar, o el punto y coma, o los dos puntos. Hay una profesión específica para eso, que es la de corrector.

 

TITULO: ¿Dónde estabas entonces?  -  Atila. Pujanza y fragilidad del imperio huno , Martes -  3 - Junio  ,.

Este martes -  3 - Junio , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor , foto,.

 

Atila. Pujanza y fragilidad del imperio huno,.

 

 

A comienzos del siglo V, gentes venidas del este formaron un formidable imperio que aterrorizaría a sus vecinos, acosando y poniendo en peligro la estabilidad política de las dos mitades del Imperio romano, tanto de la oriental como de la occidental. Pero en apenas 50 años, el Imperio huno desaparecía para siempre de la historia,.

'La invasión de los bárbaros', óleo de Ulpiano Checa
 
'La invasión de los bárbaros', óleo de Ulpiano Checa,.

Durante siglos, el pueblo huno habitó la región en torno al lago Baljash (en la moderna Kazajistán). Eran un pueblo que se dedicaba a la ganadería trashumante, viajando de un lado a otro en busca de pastos. Tal modo de vida era, por su propia esencia, peligroso, lo que hizo de ellos consumados guerreros que dominaban la monta y el tiro con arco. Sin embargo, no eran ni demasiado numerosos ni estaban unidos, por lo que nadie hubiera esperado que jamás pudieran llegar a representar peligro alguno para nadie.

Ahora bien, en algún momento en torno al año 370 y forzado probablemente por una larga sequía, el pueblo huno se vio forzado a abandonar la región que había habitado durante siglos, y migrar hacia el oeste. En el camino fue sometiendo a otros pueblos e integrándolos en una suerte de confederación de tribus que no era sino una suerte de gran bola de nieve que crecía y avanzaba sin parar. Finalmente, llegaron a las fronteras del Imperio romano, y se asentaron en la llanura panónica, un espacio amplio y relativamente plano correspondiente al centro de la moderna Hungría.

Llegados a este punto, la confederación huna comprendía a numerosos otros pueblos que le servían a modo de vasallos de rango inferior: muchos de ellos de habla germánica (como los godos, los rugios, los suevos, los hérulos o los gépidos), también algunos de lengua irania, como los alanos, e incluso algunos eslavos (como los antes, o antas).

Además, la llanura panónica constituía una posición idónea para establecer relaciones con las dos mitades del Imperio romano, la occidental y la oriental. Pero, curiosamente, el trato fue muy desigual: frente al Imperio de occidente los hunos se ofrecieron como mercenarios, brindando la ágil y versátil arquería montada de la que carecían los ejércitos romanos. De este modo fue muy común ver grandes masas de guerreros hunos sirviendo bajo bandera romana y luchando en las guerras civiles entre distintos candidatos a la corona imperial. Por el contrario, la política de los hunos con el Imperio de Oriente fue bien distinta, limitándose a la agresión, el saqueo y la extorsión, hasta el punto de que el emperador oriental se vio obligado a pagar un tributo anual a cambio de la paz.

De resultas de todo ello, la élite huna pudo acumular una inmensa riqueza: el Imperio de occidente le pagaba generosamente por sus servicios militares, el de oriente un tributo a cambio de la paz, y además recibían los impuestos de la miríada de pueblos que tenían sometidos. Esta opulencia permitió, por su parte, la centralización del poder político, primero en dos reyes simultáneos y, finalmente, tras el asesinato de Bleda por su hermano Atila, en un único rey todopoderoso.

Fue así como un personaje llamado Atila concentró, en las décadas centrales del siglo V, un colosal poder económico, político y militar. Y así se abrió una era de pesadilla para Roma, primero para la mitad de Oriente, que tuvo que sufrir campañas de saqueo y destrucción que fueron absolutamente devastadoras, tanto en daños materiales como en pérdidas humanas, tanto de civiles como de militares. En una de ellas Atila llegó incluso a enseñorearse por los alrededores de la propia Constantinopla, aunque no llegó a tomarla. La guerra se convirtió, así, en el motor de su economía, un inmenso parásito necesitado de una cantidad creciente de botín de guerra con el que alimentarse y engrasar las tensiones internas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario