BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

jueves, 15 de mayo de 2025

Cartas en el tiempo - Historia del zapato: cuando llevar tacón era para hombres ,. / Las rutas de Ambrosio - Nacimiento del Río Pitarque ,. / LAS RUTAS DE VERONICA - Pasarelas de la Hoz Mala ,. / ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 16 , 23 , 30 - Mayo - El comisario de Energía, Dan Jorgensen ,. / ¿Dónde estabas entonces? - El rincón de Madrid en el que descubrir la historia de "los matafuegos",. Martes - 20 , 27 - Mayo , . / Informe Robinson - Liga Fútbol - García Pascual salva al Sevilla; Las Palmas, a punto de bajar ,.

 

TITULO: Cartas en el tiempo -  Historia del zapato: cuando llevar tacón era para hombres ,.


Cartas en el tiempo ,. 

 

 Miércoles - 21 , 28  - Mayo a las 20:00 en La 2 / foto,.

 

 

Historia del zapato: cuando llevar tacón era para hombres,.

Desde el antiguo Egipto, el calzado era signo de distinción social y el tacón fue privilegio de los hombres hasta que, en el siglo XX, empoderaron a las mujeres,.

Los zapatos de varios jueces durante el acto de apertura del año judicial 2022-2023 del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) | Fuente: Jorge Gil / Europa Press
 
Los zapatos de varios jueces durante el acto de apertura del año judicial 2022-2023 del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana,.

Los humanos llevan protegiendo sus pies de la rugosidad del suelo desde la prehistoria. Un equipo de arqueólogos de las Universidades de California (EE.UU.), y Cork (Irlanda) encontraron en la cueva Areni-1, situada en Armenia un zapato de piel de vacuno de la talla 37 relleno de hierba seca y cosido por la parte delantera datado en 5.500 años de antigüedad, fecha que convertía el hallazgo en el zapato de piel más antiguo de Eurasia. Era anterior a los zapatos de piel de Otzï, un homo sapiens momificado encontrado por dos alpinistas de Núremberg en un glaciar en los Dolomitas y que murió en el 3250 a.C. El cadáver estaba muy bien preservado, llevaba polainas de piel de cabra y unos zapatos de piel de oso impermeables con calcetines y hierba, todo diseñado para caminar en la nieve.

En la Península Ibérica, el hallazgo más antiguo proviene de la cueva de los Murciélagos, en Albuñol (Granada), un emplazamiento explotado en el siglo XIX por sus vetas de galeno. Durante su explotación aparecieron objetos de esparto y cadáveres momificados que se repartieron entre los locales, de los que se salvaron apenas unos cuantos que fueron depositados en el Museo Arqueológico Nacional, entre ellos, unas sandalias de esparto datadas en un periodo amplio entre el 7500 y el 4200 a.C.

El 16 de febrero en 1923, Howard Carter entró en la cámara funeraria de Tutankamón donde se descubrieron zapatos votivos de oro y marfil y sandalias de cuero. Los faraones y la familia real utilizaban sandalias enriquecidas con joyas con suelas grabadas con escenas de guerra en ocasiones especiales pudiendo utilizar sandalias corrientes en los quehaceres diarios. Un personaje clave en la corte del faraón era el guardián de las sandalias del rey y que aparece descrito en jeroglíficos y grabados como el del Museo del Cairo. En la antigua Grecia, solo los hombres libres usaban calzado, adaptándose su uso tanto para guerreros como sacerdotes. En Roma, existió una diversificación funcional de modelos: los «calcei», eran zapatos tipos bota como los encontrados en Vindolanda, una ciudad en Britania construida para la vigilancia del muro de Adriano. Existieron también las sandalias para civiles, denominadas «solae», y las sandalias para el ejército, «caligae». También una especie de zuecos que eran comúnmente utilizados por esclavos y los «socci», un calzado de confección simple utilizado por los actores de comedia que se popularizó hasta tal punto que el Edicto de precios de Diocleciano menciona varios subtipos. Los patricios podían permitirse zapatos elaborados, como los expuestos en el Museo de Salzburgo.

La corte y los hombres

En la Edad Media, los zapatos fueron muy populares. En la documentación castellana altomedieval aparecen los términos zapatones «aut abarca», y en el Cantar del Mio Cid aparece la palabra «çapato». Todas estas palabas definían el zapato plano para hombre y para mujer. Hay que esperar al Renacimiento para encontrar zapatos de tacón utilizados por hombres. Los tacones facilitaban el uso del estribo, como se observa en algunos bocetos de Leonardo da Vinci. En la boda de Enrique II de Francia con Catalina de Médicis (1547) ella utilizó también zapatos de tacón, pero no se popularizaron entre las damas hasta finales del siglo XVIII.

Famosos fueron los tacones en la corte de Versalles desde que Luis XIV decretó que los de los hombres debían ser de color rojo, lo que rápidamente se convirtió en un signo de estatus social elevado. Él mismo los lleva diseñados por Nicolás Lestage en el retrato realizado por Rigaud, del Museo del Louvre. A finales del XVIII, las mujeres imitaron los conjuntos de moda masculina, utilizando tacones en su indumentaria comenzando desde entonces a ser un símbolo de feminidad, elegancia y poder. El tacón mejoraba la posición corporal en la mujer haciendo su cuerpo más esbelto, mejorando la autoestima y la confianza. Con la llegada de la Revolución francesa, se prohibieron las pelucas y los tacones dando paso a un periodo en el que hombres y mujeres llevaban zapato plano. Los tacones retornaron en la época de Luis Felipe II pero solamente en femenino.

En el siglo XX, las mujeres se incorporan a la escena pública y se impone un estilo práctico. A partir de los años 50, regresan los tacones de la mano del diseñador francés Charles Jourdan, quien definió los precursores de los actuales «stilettos». Desde entonces diseñadores como Gucci, Jimmy Choo o Manolo Blahnik compiten por el más sofisticado del momento. Algunos sostienen que el tacón limita la movilidad de la mujer y subraya su condición de objeto erótico. Con o sin tacones, los zapatos nos protegen los pies, y facilitan nuestra locomoción. Seguimos usando zapatillas de esparto como en la prehistoria, aunque podamos cambiarlas por unas deportivas, botas de cuero o por unos zapatos de tacón más allá de símbolos y prejuicios.

TITULO: Las rutas de Ambrosio  - Nacimiento del Río Pitarque ,.

 

El sabado  - 17 , 24 , 31  - Mayo   a las 19:10 por La 2, foto,.

 Nacimiento del Río Pitarque,.

Una de las comarcas más atractivas de Teruel es el Maestrazgo y tiene un parque cultural al que le da nombre donde nace el río Pitarque. El nacimiento en sí pertenece al pueblo de Fortanete y se puede ver tras recorrer unos 8 kilómetros en menos de 3 horas.

Nacimiento del Río Pitarque Teruel

El sendero comienza en Pitarque y está muy bien señalizado para pasar por la ermita y por la central hidroeléctrica hasta llegar a la ribera del río. Solo hay que seguir el cauce entre las pozas y los saltos de agua para conocer el nacimiento del río Pitarque y volver por el mismo camino.

TITULO: LAS RUTAS DE VERONICA -  Pasarelas de la Hoz Mala ,.

El sabado - 17 , 24 , 31 - Mayo    a las 18:10 por La 2, foto,.

 Pasarelas de la Hoz Mala,.

 El pueblo de Aliaga tiene una senda fluvial de 9 kilómetros que, para salvar el río Guadalope, cuenta con divertidas pasarelas. El punto de inicio se encuentra en la antigua central térmica del pueblo, donde se puede aparcar el coche, y hay que seguir las indicaciones del PR-TE-10.

Pasarelas de la Hoz Mala

Primero se baja a la presa de la central y se cruza el río para ascender hasta las primeras pasarelas, las más altas. Tras volver a tierra firme, se vuelve a bajar para pasar por las pasarelas que salvan el río Guadalope hasta el molino de La Tosca. La vuelta es por el mismo camino.

 

TITULO:   ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 16 , 23 , 30  - Mayo - El comisario de Energía, Dan Jorgensen  ,.

¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1​ El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y
comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.

¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 16 , 23 , 30  - Mayo  - El comisario de Energía, Dan Jorgensen , fotos ,.

  El comisario de Energía, Dan Jorgensen,.

 El comisario de Energía, Dan Jorgensen.

  El comisario de Energía, Dan Jorgensen,.

Bruselas plantea que la UE prescinda de todo el gas ruso a finales de 2027,.

 

Antes de la invasión de Ucrania, el combustible procedente de Moscú era casi la mitad del que consumían los Veintisiete. Este año supondrá el 13%,.

La Comisión Europea quiere que ningún país de la UE consuma gas ruso a finales de 2027. Si se cumple este plazo que el Ejecutivo comunitario ha planteado a los Estados miembros, la Unión habrá alcanzado un objetivo que cuando empezó la invasión de Ucrania por parte de Rusia sonaba a quimera: prescindir de todos los combustibles procedentes del gigante euroasiático antes de que termine la década. La meta está planteada en un primer documento que la Comisión ha lanzado este martes y se concretará en textos legislativos el próximo mes, según ha avanzado el comisario de Energía, Dan Jorgensen. “Rusia es una amenaza”, ha lanzado el danés, a quien le “duele” que el año pasado los Estados miembros gastaran 23.000 millones de euros en comprar gas ruso.

Llegar a desengancharse plenamente del gas ruso dentro de dos años y medio parece una tarea sencilla si se observa lo que ha pasado en los últimos años. En 2021, el gas ruso representaba el 45% de todo el que consumía la UE. Si se cumplen las previsiones de la Comisión, este año supondrá solo el 13%, entre el que llegue por buques (7,3%) y el que accede por el único gasoducto que sigue funcionando, el Turkstream (el Ukraine Transit cesó su actividad el pasado 1 de enero). Pero los números engañan.

Habrá grandes obstáculos políticos: Hungría y Eslovaquia, dos países próximos a Moscú y muy dependientes todavía del combustible ruso, no lo van a poner fácil. Ya lo ha dejado muy claro el ministro de Asuntos Exteriores húngaro, Peter Szijjártó: “El plan políticamente motivado de la Comisión para prohibir la energía rusa es un grave error. Amenaza la seguridad energética, dispara los precios y viola la soberanía. Quieren que carguemos con el coste de su apoyo imprudente a Ucrania y su apresurada adhesión a la UE. Lo rechazamos rotundamente”, ha clamado en X.

 

No es la primera vez que Budapest y Bratislava se revuelven contra Bruselas y Kiev en este asunto. Ya a comienzos de este año, cuando Ucrania decidió no permitir que más gas ruso cruzara por su territorio por el gaseoducto existente, provocó el enfado de los Gobiernos de Viktor Orbán y Robert Fico tanto con el país agredido por Rusia como con la Comisión, que no vio problemas de seguridad energética en la medida.

También existen trabas empresariales y propias del funcionamiento de los mercados: los contratos de suministro de larga duración que las empresas que operan en el mercado europeo tengan suscritos con la estatal rusa Gazprom para el suministro por ducto y con Yamal LNG para las llegadas por barco desde Siberia. Los compromisos de corta duración, alrededor de un tercio del total, no son tanto problema, porque vencen a finales de este año. Pero los hay que tienen más vigencia.

¿Cómo se resuelve este último problema? A esto se aplican ahora los servicios jurídicos y la dirección general de Energía del Ejecutivo comunitario, según ha explicado el comisario socialdemócrata de origen danés. “La Comisión se asegurará de que las medidas para eliminar las importaciones de gas ruso se diseñarán de forma que se minimice el impacto sobre los actores del mercado y cumpliendo con las leyes europeas y bajo las obligaciones de las normas internacionales”, explica el documento de Bruselas.

“La Comisión propondrá en los próximos meses medidas para prohibir las importaciones que quedan de gas ruso a través de contratos de larga duración. La necesaria desconexión [de este combustible] requiere una transición larga por las grandes cantidades afectadas para los importadores. [...] La Comisión se implicará con los Estados miembros y se asegurará de que la propuesta estará basada en una adecuada evaluación de los impactos legales y económicos”, prosigue.

Aún sin textos legislativos

Aunque todavía no haya textos legislativos, Bruselas sí que anticipa que va a pedir a los gobiernos nacionales que elaboren un plan de desconexión de los combustibles rusos. Ese documento deberá estar listo a finales de este mismo año.

El objetivo de que la UE prescindiera de estos combustibles ya se formuló en 2022 nada más comenzar la agresión rusa, y quedó claro también que Moscú instrumentalizó el gas en los meses previos a la invasión. Pero entonces se fijó una fecha límite indeterminada, “antes de 2030″. Justo entonces comenzaron a imponerse sanciones a Rusia y ahí se prohibió ya la compra de carbón y después de petróleo. De hecho, el crudo de los Urales apenas supone un 3% del que se consume. Este porcentaje mínimo es legalmente posible porque a los países más dependientes de este combustible en 2022 y sin acceso al mar, lo que dificultaba sus opciones de buscar otros proveedores, se les concedió una excepción temporal.

El gas son palabras mayores, porque el principio que siempre ha regido a la UE a la hora de aplicar cualquier castigo al régimen de Vladímir Putin por invadir Ucrania es hacerle más daño del que la Unión se hace a sí misma. Y en este caso, no se ha cumplido.

Siguiendo también este principio, queda claro que todavía hay un combustible y una tecnología de producción energética con la que Bruselas se mueve con cuidado: la nuclear. Todavía hay países que construyeron sus centrales en época soviética y que requieren uranio y soporte procedentes de Moscú.

 

TITULO: ¿Dónde estabas entonces?  -  El rincón de Madrid en el que descubrir la historia de "los matafuegos" , Martes - 20 , 27  - Mayo ,.

Este martes -  20 , 27 - Mayo , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor , fotos,.

 

 

El rincón de Madrid en el que descubrir la historia de "los matafuegos",.

El Museo de Bomberos reabrió sus puertas con una renovación integral y el tesoro de su colección de vehículos,.

Museo de los bomberos de Madrid

 
Reportaje en el Museo de Bomberos de Madrid,.

Se podría decir que es uno de los museos más antiguos de la Comunidad de Madrid. Sus más de 450 años de existencia lo avalan. Algo que solo ha sido posible porque su existencia va ligada al desarrollo a lo largo de la historia de una profesión: la de bombero. Con sus inicios en 1561, el traslado de la Corte por Felipe II a Madrid, el desarrollo urbanístico que vino con él y el surgimiento de los primeros incendios. Para enfrentarse a ellos, el Consejo de la Villa sacó su primer acuerdo sobre incendios en 1577. Se establecieron diferentes condiciones y obligaciones a la sociedad de la época en caso de incendio, especialmente a aquellos que se dedicaran a la carpintería o albañilería. Años después, en 1618 llegó el primer servicio de matafuegos de la villa. Y es que no será hasta un siglo después, cuando se empiece a conocer a estos profesionales bajo el término de bombero.

Después de varios meses cerrado, el pasado abril el nuevo Museo de Bomberos de la Comunidad de Madrid abrió sus puertas. El antiguo almacén acondicionado al público ha sufrido una renovación integral en sus instalaciones y la revisión de sus fondos para seguir ofreciendo de la mejor forma una visión particular sobre la historia de la profesión. A lo largo de un recorrido organizado de forma cronológica se narra un relato basado en tres conceptos principales. La relación del hombre con el fuego, las diferentes técnicas que han empleado para hacerle frente a lo largo de la historia y el factor humano. «No se puede olvidar que somos personas, no máquinas. Compartimos un carácter especial, un sentimiento vocacional y nos puede la determinación y la formación», asegura a LA RAZÓN Ricardo Jiménez, responsable de este museo. Para él, uno de los oficios más valorados pero menos conocidos.

Reportaje en el Museo de Bomberos de Madrid

En cada visita, siempre guiada por un miembro del cuerpo, intentan divulgar la cultura de la prevención, algo importantísimo para ellos. «La prevención salva vidas. Por eso a cada visitante le damos una serie de pasos básicos que deben seguir ante un incendio», detalla. Su colección, incalculable, está compuesta por un importante número de vehículos. Es uno de sus mayores atractivos. Desde antiguas bombas de brazal del siglo XIX, pasando por los carros auxiliares portamangajes, hasta las escaleras de madera antigua, grúas y coches de mando o vehículos de emergencias. También se puede contemplar vestuario, herramientas, comunicaciones, gimnástica y otros elementos propios de los bomberos. Un discurso que completan con una galería de fotografías, vídeos y documentos de archivo que permiten conocer de mejor forma la vida cotidiana de sus miembros. No falta un espacio dedicado al recuerdo de los grandes siniestros (incendios, accidentes aéreos o ferroviarios) ocurridos en nuestra ciudad y en los que la intervención de los bomberos fue decisiva. También el recuerdo, a modo de homenaje, para los profesionales del cuerpo que fallecieron en acto de servicio, de guardia o durante acto de maniobra desde 1882 hasta 2005, año en la que tuvo lugar el último.

Una profesión en la que no se deja de aprender y que evoluciona como lo hace la vida. Algo que conoce muy bien Eliseo Cedillo, jefe de Grupo Conductor, con casi cuarenta años dentro del cuerpo. «El panorama ha cambiado mucho, ahora nos enfrentamos a otro tipo de riesgos pero fuegos hay todos los días», confiesa. Una amenaza a la que ahora hacen frente en edificios de más de 200 metros de altura, nuevas instalaciones, causados por químicos, en aeropuertos o en el Metro, o en paneles de fachada o en coches eléctricos. Pero que no deja de ser lo que es: una combinación de oxígeno, combustible y calor.

Este Museo se encuentra junto al Parque de Bomberos número 8, en el distrito de Puente de Vallecas, de los trece con los que cuenta la ciudad. Desde aquí se hacen doce salidas diarias de media de las 230 totales de toda la capital. «Las más habituales por fuego suelen ser en edificaciones, restaurantes o locales... pero siniestros hay de todos los tipos», detalla Cedillo. A causa de su carga de avisos, recientemente inauguraron el parque número trece en la zona de Vicálvaro. Entre todos, se reparten los 1.400 bomberos con los que cuenta Madrid. Un claro ejemplo del crecimiento de la ciudad y de la importancia de la labor que desempeñan.

TITULO:   Informe Robinson -  Liga Fútbol -   García Pascual salva al Sevilla; Las Palmas, a punto de bajar ,. 

 

Liga Fútbol  -   García Pascual salva al Sevilla; Las Palmas, a punto de bajar ,.

 

Resultado Final - SEVILLA - 1 - LAS PALMAS - 0 - foto ,.

 

 García Pascual salva al Sevilla; Las Palmas, a punto de bajar - AS.com

 

Un gol del ariete malagueño da una victoria casi definitiva a los blanquirrojos en medio de la locura. Nervión sufrió y acabó pidiendo de nuevo la cabeza de la directiva. Los canarios descenderán este miércoles si gana el Alavés.

Cambios

Ramón Martínez (43', Kike Salas), Dário Essugo (50', Stefan Bajcetic), Nemanja Gudelj (58', Albert Sambi Lokonga), Javi Muñoz (69', Álex Suárez), Marc Cardona (69', Adnan Januzaj), Manu Fuster (69', José Campaña), Leandro Antonetti (73', García Pascual), Saúl Ñíguez (75', Djibril Sow), Marvin Park (81', Viti Rozada), Jaime Mata (81', Alberto Moleiro)

Goles

1-0, 51': García Pascual

Tarjetas

Arbitro: Juan Martínez Munuera
Arbitro VAR: Adrián Cordero Vega, José Antonio Garrido Romero
Lucien Agoume (6',Amarilla), Mika Mármol (23',Amarilla), Suso (54',Amarilla), Juanlu Sanchez (55',Amarilla), Saúl (75',Amarilla), Javi Muñoz (82',Amarilla), Campaña (84',Amarilla), Marc Cardona (86',Amarilla), Mata (93',Amarilla), Oliver McBurnie (94',Amarilla), Gudelj (94',Amarilla), Loic Bade (101',Amarilla)

Álvaro García Pascual tenía que ser. En medio del absurdo que es este Sevilla, un delantero que llegó para el equipo C el pasado verano y que ha acabado siendo titular con Caparrós, le dio al Sevilla la que muy posiblemente (salvo que las matemáticas se pongan pejigueras) haya sido la victoria que salve a los de Nervión del descenso a Segunda. 41 puntos le sacan de la quema y condenarán a Las Palmas si este miércoles gana el Alavés. Al equipo canario le quedaban pocas balas y ésta (no tuvo ni ocasiones de gol) no la aprovechó.

Sorprendió Caparrós con una alineación en la que cantaba la presencia del diestro Carmona en la banda izquierda, tal vez por miedo al ataque canario, y la de Lokonga (más de un mes lesionado) como titular en el mediocampo. El canterano García Pascual figuraba en un ataque que apenas se acercó con peligro a la meta de Horkas, apenas en una galopada de Carmona que acabó en chut muy desviado.

Las Palmas pisó todavía menos el área de Orjan Nyland. El exsevillista Campaña había sustituido a Essugo en el mediocampo y Sandro matizaba el ataque junto al escocés McBurnie, pero el equipo canario no amenazó antes del descanso más allá de algún centro lateral sin peligro.

El ambiente se podía cortar con un cuchillo, también durante una segunda mitad que comenzó con buenísimas noticias para el Sevilla. Suso sacó una falta, prolongó Agoumé y García Pascual la puso en el segundo palo, imposible para Horkas (1-0, 52′). Nervión soñaba con la permanencia pero tragaba saliva, sobre todo cuando Martínez Munuera señalaba falta en una presunta falta de Cardona sobre Nyland que McBurnie había mandado a la red. Los jugadores canarios se comían al árbitro valenciano pero el VAR no le corrigió.

Antonetti tuvo en sus botas el 2-0 cuando acababa de llegar un descuento kilométrico, pero ahí se le notó la desgracia interminable a este Sevilla: con Lukebakio solo como la una a la izquierda, decidió chutar a las manos del portero canario.

El sufrimiento final fue larguísimo, nada menos que 12 minutos de tiempo extra para una parroquia, la blanquirroja, que supo esperar su momento. Solo un poco en el descanso y sobre todo al final pidió lo que es un clamor absoluto: directiva, dimisión. En la isla, Diego Martínez solamente puede esperar ya la desgracia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario