TITULO: Atención obras - Cine - Melody ,. Viernes - 6 - Junio ,.
Viernes - 6 - Junio a las 20:00 horas en La 2, foto,.
Melody,.
Melody carga contra las bromas tras Eurovisión: «La salud mental no es para llevarla al humor»,.
Nueve días después del festival Melody rompió este lunes su silencio,.
Ella sabía que media España, o incluso toda, estaba esperando una de las voces que más ha sonado en las radios en los últimos meses pero que, tras quedar antepenúltima en el festival de Eurovisión, más se había apagado. Nueve días después del festival, y a pesar de toda la polémica generada por la participación de Israel y la petición de RTVE de hacer una auditoría completa del resultado final, Melody rompió este lunes su silencio y dio lo que para ella era necesario, unas palabras al público para desmentir la cantidad de rumores generados en torno a su regreso a casa para estar junto a su familia tras su paso por el festival y las bromas que se han hecho no solo por el resultado de España sino de la propia artista. «Me ha sorprendido mucho porque se habla de la conciliación laboral y me sorprende que no se entendiese que necesitaba tener unos días tranquilos en casa».
Tras hacer un llamamiento a la paz y a un mundo lleno de amor -un claro gesto hacia la guerra en Gaza, aunque sin mencionarlo por ser «artista y no política», aseguró que trabaja por poner un grano de arena para alegrar el mundo, por lo que mostró su rechazo a todos aquellos que, con doble moral, han criticado su decisión de irse a casa a descansar y a estar con su hijo, de tan solo un año. «Los derechos de las personas están por encima de todo», sentenció una Melody que dejó su alegría apartada por unos segundos para hacer un claro alegato de la salud mental. Y, como no, tras todo «lo que ha tenido que soportar estos últimos días», criticar a los medios de comunicación, e incluso algunos comentaristas de RTVE, que durante la pasada semana se rieron no solo del resultado de la delegación española sino también de su deseo de descansar durante unos días.
«Creo que por encima de todo está la salud mental. Ha habido algún programa de tv -en referencia a 'La Revuelta' de TVE- que se ha reído de que yo me haya ido a mi casa para descansar», criticó la cantante, quien habló de la doble moral que hay en muchos ámbitos de la sociedad. «Me ha dolido que en esta cadena y otras han hecho comentarios despectivos hacia mi persona. Se han reído de que me haya ido a mi casa a ver a mi hijo. Hablan de la salud mental y a mí me van al cuello. Tampoco hay que burlarse del puesto, yo no me río de su audiencia», continuó al tiempo que decía que ella es «más humorista que cualquiera, pero creo que la salud mental no es para llevarla al humor». Cada uno luchamos con nuestra mochila», añadió.
Pero pese a todo, ella ve en toda la expectación generada tras su regreso a España desde Basilea, que «algo muy bueno ha pasado». Por lo que no quiso dejar de lado el momento que atraviesa. Aunque no todo fue un camino de rosas desde su elección, gracias al televoto, en el Benidorm Fest. Su participación en Basilea la recuerda con «mucha satisfacción», aunque también por alguna que otra discrepancia que ha querido sacar a relucir frente a los directivos de RTVE, entre ellos, el presidente de la corporación, José Pablo López, y la directora de comunicación, María Eizaguirre. Y es que Melody no siente que sobre el escenario de Eurovisión haya dado lo mejor de sí, pese a haberlo luchado con una delegación que no se lo permitió.
«Lo que menos me ha gustado es que yo no haya podido ser y que no haya podido dar toda la capacidad que yo tengo. »Podría haber hecho una puesta en escena mucho más potente, más impactante», lamentó Melody que, no obstante, aseguró que este antepenúltimo puesto en Eurovisión no va a influir en su carrera profesional.
Y aunque Melody se caracteriza por ser una artista sincera y directa, donde no quiso entrar fue en la parte política que influye, y ha influido, en el festiva. Esquivó las preguntas relacionadas con la participación de Israel y si se considera una víctima de la posición política del gobierno de España con respecto a Eurovisión agarrándose al contrato que firmó con RTVE una vez que salió elegida del Benidorm Fest para no hacer comentarios políticos. «Hay cosas que no están en mi mano, pero con mi candidatura el pueblo se ha volcado», consiguió esquivar la artista las cuestiones relacionadas con la parte política del festival, que sobrevoló la sala pregunta tras pregunta y en la que RTVE, no obstante, tan solo pidió que en el festival influya el «talento y el arte». Y frente a una pregunta más, Melody rechazó pronunciarse en contra de la participación de Israel aunque pidió «que en el mundo haya mucha paz y mucho cariño».
Aún así, sí que lanzó un claro mensaje por la música, asegurando que «los artistas igual que los deportistas merecemos nuestro sitio», por lo que pidió ser juzgada solo por su calidad vocal y su actuación donde ha conseguido el cariño y el calor del público. «La música merece ser bendecida», concluyó una Melody que »tenía ganas de hablar« -y criticar frente a los responsables de la actuación algunos de los puntos de la puesta en escena- de su paso por un festival en el que frente a los 37 puntos ella se lleva »el calor de la gente, el calor que ha recibido de España porque, para mi, no hay nada más bonito como unir a un pueblo como nos hemos unido junto a 'Esa diva'«.
TITULO: Detrás del instante - De la teta de Susana Estrada a Pasionaria y el 'Guernica' ,.
Miércoles - 4 - Junio a las 20:00 horas en La 2 / fotos,.
De la teta de Susana Estrada a Pasionaria y el 'Guernica',.
Con su mirada atenta al cambio de piel de un país en tránsito político y moral, la fotógrafa Marisa Flórez ha testimoniado con su cámara cinco décadas cruciales para nuestra historia reciente,.
Desde antes de la muerte de Franco hasta el cambio de milenio, España mudó de piel y de alma. Un cambio que vivió y testimonió con su cámara Marisa Flórez (León, 1948). Notaria de una mutación social, moral, política y económica en la que la vieja, gris y dividida España pasó página democrática y cívica para saltar a la modernidad, la concordia y el color de la movida. Un viaje que Flórez -'Flowers' en el gremio- nos cuenta en imágenes: desde la díscola y libérrima teta de Susana Estrada, hasta el regreso de Pasionaria y del 'Guernica', 'el último exiliado'. También con los retratos de los protagonistas de una época: políticos, artistas, toreros, empresarios y gentes de a pie, verdaderos artífices del cambio.
Se puede ver en las 185 imágenes -algunas inéditas- de 'Un tiempo para mirar (1970-2020)', la muestra que la Sala Canal de Isabel II de Madrid acoge hasta finales de julio. Repasa la carrera que la fotoperiodista inició en 1971 en el diario Informaciones y continuó en El País entre 1976 y 2012 y se incluye en la sección oficial de PHotoESPAÑA2025.
«Jamas pensé que sería fotógrafa y mucho menos que viviría de esto», confiesa esta pionera en un oficio muy masculino ejercido durante cinco décadas en las que pasó del mundo analógico al digital con sus cámaras Nikon, Canon y Leica. «Todo es noticia, todo es fotografiable, y ser fotoperiodista es saber qué quieres hacer y tener algo de suerte para estar en el lugar adecuado; para captar un momento que no volverá, porque no hay moviola», resume su labor.
Recibe al visitante una de sus fotos más icónicas, con la actriz Susana Estada con un seno al aire recibiendo en 1978 el premio Pueblo de manos de un risueño Enrique Tierno Galván, el viejo profesor y alcalde de Madrid. Brilla en una caja de luz junto a otras imágenes históricas: 'Mujeres en la cárcel de Yeserías' (1981) o 'La pesetilla' (1987) con una llorosa Lola Flores pidiendo a cada español una peseta para saldar su cuentas con Hacienda.

«Hay fotos que te dan a conocer, pero que te persiguen. Parece que no has hecho otras en toda tu vida, como la de la teta o la de Pasionaria y Alberti el día de la apertura de las primeras Cortes democráticas», lamenta al repasar sus imágenes más famosas una Marisa Flórez que hizo vida de «parlamentaria sin escaño».
La muestra recorre los hitos sociales y políticos de nuestra historia reciente. Desde la recuperación de la vida parlamentaria hasta las primeras manifestaciones de la transición, Flórez retrata a los protagonistas de encuentros y desencuentros, como el cruce en la Cámara Baja de Blas Piñar y Carrillo, símbolos de dos Españas que se diluyen.
Del rey abajo
En 'El comienzo de algo nuevo', primer espacio de la muestra, figuran retratos de reyes y políticos -de Isabel II de Inglaterra a Juan Carlos I, pasando por Adolfo Suárez, Jordi Pujol o Margaret Thatcher- junto a artistas como Nuria Espert, Julio Iglesias o Mike Jagger, y escritores y periodistas como Antonio Gala o Jesús Hermida. Por la muestra se desperdigan luego los retratos de Luis Buñuel, el barón Thyssen, Sophia Loren, Oriana Fallaci, Fidel Castro, Gabriel García Márquez, Lady Di, José Tomás, Miguel Bosé, Pedro Almodóvar, Ana Belén, Luis García Berlanga, Pilar Miró, Annie Leibovitz, Nicolae Ceacescu o Ronald Reagan.
La nueva vida parlamentaria se muestra bajo el título 'Queda abierta la legislatura'. Además de en su actividad oficial, Flórez retrata a los presidentes en su intimidad, con Felipe González jugando a la petanca en Miraflores o cultivando sus bonsáis en La Moncloa; a Lepoldo Calvo Sotelo tocando el piano o a un distendido Aznar tomado un café con su equipo más cercano. 'Pasan tantas cosas' retrata las tensiones de la calle, escenario el la transción de continuas movilizaciones. Un panorama complejo con huelgas, manifestaciones y atentados, como el que segó la vida de los abogados laboralistas de Atocha, motines carcelarios, la caída de Rumasa o la intoxicación masiva por aceite de colza desnaturalizado.
El 10 de septiembre de 1981, siete meses después del 'tejerazo' de del 23-F, el 'Guernica' que Picasso pintó en 1937 llegaba al aeropuerto de Barajas. El presidente Adolfo Suárez y Landelino Lavilla encargaron a Álvaro Martínez-Novillo, subdirector general de Artes Plásticas, dirigir aquella «operación política» en el más absoluto secreto. Regresaba el 'último exiliado' y Marisa Flórez estaba ahí para dejar constancia fotográfica de toda la operación.
«Destaca Marisa Flórez por querer ir más allá, comprender qué había detrás de cada rostro, escena, lugar o hecho que fotografiaba», dice Mónica Carabias, comisaria de la exposición. «Ahí reside su auténtica personalidad y coherencia; la esencia de un trabajo diverso y auténtico con el que representar el tiempo vivido y a sus protagonistas», concluye.

Flórez cursó el bachillerato en el colegio de las Carmelitas de Guzmán de su León natal. Allí se aficionó al cine al que asistía una vez por semana con su abuela. En 1966 se traslada a Madrid para estudiar Información y Turismo y se interesa por la fotografía. En 1971se estrena como fotoperiodista en el diario Informaciones mientras realiza la foto fija para televisión en Estudio 1 y TelePrograma (TP).
En 1981 recibe el Premio Nacional de Periodismo, que comparte con Manu Leguineche, entonces director de la agencia Colpisa. En 1996 es nombrada redactora jefa de fotografía de El País y en 2007 editora gráfica. En 2018 es galardonada con la Insignia de Oro de la Asociación de Informadores Gráficos de Prensa y Televisión de La Rioja (AiG) y nombrada socia de honor de AiG. En2024 recibe el Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid.
TITULO:TARDE DE CINE CON - Calistenia - El motivo por el que siempre emiten la película 'Ben-Hur' en televisión hoy Jueves Santo,.
Calistenia - El motivo por el que siempre emiten la película 'Ben-Hur' en televisión hoy Jueves Santo,.
Han pasado setenta y cinco años desde el estreno en cines de la película 'Ben-Hur', adaptación de la película muda de 1925,.
foto - 'Ben-Hur' ,.
Todos los años, la misma historia. La de 'Ben-Hur'. La de William Wyler. La de Charlton Heston como el titular de esta epopeya que dura 212 minutos (le ofrecieron el papel a Paul Newman, pero lo rechazó, pues ya tuvo suficiente con 'El cáliz de plata' y no se veía con túnica). Tres horas y media. Para que luego digan que las películas de ahora son largas. 15.000 extras necesitaron para las carreras de cuadrigas en los decorados que se levantaron en los estudios de Cinecittà (los mismos cuyo incendio provocó el final de 'Roma' en HBO). En el guión también metieron mano más de uno y más de dos (Karl Tunberg adaptó la novela de Lew Wallace), como Gore Vidal.
64 años han pasado desde el estreno en cines de 'Ben-Hur', adaptación de la película homónima muda de 1925. 15 millones de dólares costó la nueva versión y cerca de 150 millones de dólares recaudó en un primer momento. Desde entonces es una película de culto, un clásico, una historia de venganza (la de un príncipe judío en el Jerusalén del siglo I) que muchos espectadores disfrutan cada Semana Santa. Como las torrijas.
Pero los tiempos han cambiado y, aunque 'Ben-Hur' suele emitirse a lo largo de todo el año, no parece que este jueves 28 de marzo vaya a ser emitida en algún canal, como La 1. Aquellos que estén suscritos a Movistar Plus+ sí podrán verla a través del canal TCM, sin anuncios, pero con todos los descansos que requiera el visionado.
Sinopsis de 'Ben-Hur'
Un noble y comerciante judío es víctima de la ira de un amigo de la infancia, ahora convertido en tribuno romano, acusándole en falso y condenándole a una cruel esclavitud. Una de las más espectaculares películas de la historia del cine, modélica a la hora de ilustrar cómo eran los aparatosos sistemas de producción de los grandes estudios en la 'era analógica' del Séptimo Arte. La película recibió 11 premios Oscar, entre los que se encuentran mejor película y mejor actor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario