TITULO: El
paisano - Viernes - 6 - Junio - En Chirivel está al frente de una explotación agrícola y exporta almendras a todo el mundo ,.
Viernes - 6 - Junio a las 22:10 horas en La 1 , foto,.
En Chirivel está al frente de una explotación agrícola y exporta almendras a todo el mundo,.
Aunque nació en Luxemburgo regresó siendo una niña al pueblo y aunque estudió en Granada decidió instalarse de nuevo en su pueblo.
Carmen nació en Luxemburgo, hija de emigrantes andaluces. Regresaron al pueblo en Chirivel, Almería, siendo una niña, y el choque para ella fue enorme.
Pero ahora no lo cambiaría por nada del mundo. Estudió Biología en Granada pero regresó porque tenía claro que quería emprender en su pueblo.
Carmen está al frente de una explotación que exporta toneladas de almendras a todo el mundo.
TITULO: HOSPITAL - Salud - Seis heridos en una carrera ilegal en el Polígono Sur de Sevilla,.
Seis heridos en una carrera ilegal en el Polígono Sur de Sevilla,.
Los vecinos reclaman más agentes y más badenes en las calles.
El alcalde pedirá al ministro del Interior más policías nacionales para Sevilla.
foto / Preocupación en el Polígono Sur de Sevilla por el aumento de carreras ilegales de coches, que este pasado fin de semana se han saldado con seis heridos.
Quads o motos de gran cilindrada haciendo caballitos o derrapes por las avenidas más transitadas de este barrio sevillano. Son escenas que se han convertido ya en habituales cada fin de semana y que además se transmiten en directo por las redes sociales.
El comisionado para el Polígono Sur, Jaime Bretón, está muy preocupado por el incrementos de estas carreras en los últimos meses. En una de ellas un vehículo perdió el control y seis personas resultaron heridas. El conductor, que dio positivo en alcoholemia, fue detenido. Bretón reclama más policías y más badenes en las calles.
Los vecinos denuncian esta situación, que produce destrozos en las calles y crea situaciones de gran peligro. Son muchas las personas mayores que temen salir de casa.
El alcalde de la ciudad, José Luis Sanz, destaca que se hacen muchos controles en los accesos y salidas al Polígono Sur, pero reconoce que hay una necesidad de más agentes y pedirá al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, más policías nacionales para Sevilla.
TITULO: VACACIONES - EUROPA DE PELICULA -Descubriendo Panamá: de la capital al Canal pasando por playas caribeñas y selvas tropicales,.
Descubriendo Panamá: de la capital al Canal pasando por playas caribeñas y selvas tropicales,.
foto - Un atardecer en la avenida Central, en el casco viejo, de Ciudad de Panamá.
Los monumentos, restaurantes y hoteles del casco antiguo de Ciudad de Panamá, el fuerte de San Lorenzo y las fortalezas coloniales de Portobelo, una excursión para conocer la etnia emberá y una visita al Canal son los hitos de una completa ruta por el país latinoamericano,.
Panamá, la nación más joven de Latinoamérica, doble cordón umbilical que une América Central y del Norte con América del Sur, y el océano Atlántico con el Pacífico, es un pequeño país de enormes contrastes y grandes y muy diversos atractivos turísticos. Como pequeños corchos flotantes en la inmensa bahía, un sinnúmero de gigantescos mercantes espera su turno frente al Canal para cambiar de océano; la ciudad recorta su imponente perfil de rascacielos contra un cielo tormentoso; estamos a punto de aterrizar en Panamá. A lo largo de los próximos días visitaremos popular,.
TITULO: VUELTA AL COLE - Libro - El rey recibe ,.
Libro - El rey recibe ,.
foto / Barcelona, 1968. Rufo Batalla recibe su primer encargo como plumilla en un periódico: cubrir la boda de un príncipe en el exilio con una bella señorita de la alta sociedad. Coincidencias y malentendidos le llevan a trabar amistad con el príncipe, que le encomienda, entre otras cosas, escribir la crónica de su peculiar historia. El opresivo ambiente de la gris España franquista pronto se quedará pequeño para Rufo, que viajará a Nueva York con poco dinero, grandes esperanzas y el difuso objetivo de hacer algo emocionante con su vida. Rufo Batalla será testigo de los fenómenos sociales de los años setenta, como la igualdad racial, el feminismo, el movimiento gay o el desplazamiento de los grandes centros culturales y la deriva de la cultura hacia nuevas formas de expresión, fenómenos que en buena parte hicieron del presente lo que es hoy. Y dejará constancia, no tanto de los hechos como de la forma en que lo vivieron quienes los presenciaron. Con la conocida unión de maestría narrativa y refinamiento estilístico del autor, personajes reales e imaginarios, típicos del universo de Eduardo Mendoza, se dan la mano en esta novela, brillante inicio de la trilogía Las Tres Leyes del Movimiento, que recorrerá los principales acontecimientos de la segunda mitad del siglo XX.
TITULO: EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles - 4 - Junio -Belén Rueda ,.
En la tuya o en la mía - Miercoles - 4 - Junio ,.
En la
tuya o en la mía', presentado por Bertín Osborne, acerca a los espectadores
el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante
aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer
mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en La 1 a las 22:30, el
miercoles - 4 - Junio , etc.
EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles - 4 - Junio - Belén Rueda ,.
Belén Rueda,.
foto - Belén Rueda: "Perder a mi hija fue un bofetón tremendo, pero la muerte es algo que hay que gestionar para seguir viviendo"
Llegó tarde a esto del cine, pero entró por la puerta grande con un Goya hace ahora 20 años. Ahora es una de las protagonistas de 'Un funeral de locos',.
Belén Rueda (Madrid, 1965) llegó tarde a esto del cine, pero entró por la puerta grande con un Goya hace ahora 20 años. Y, lejos de irse, su teléfono suena con más intensidad que en su juventud. Algo poco habitual. Una de esas últimas llamadas le ha hecho ser una de las protagonistas de Un funeral de locos, la comedia de Manuel Gómez Pereira que hoy aterriza en los cines.
- Si aquí tenemos un funeral, ¿cuál es su relación con la muerte?
- Cuando cumples una cierta edad esa visión cambia. Cuando era más joven ni pensaba en ella, pensaba que nunca me iba a pasar nada. Hasta que llegan las enfermedades en tus seres cercanos. Yo realmente no tengo miedo a la muerte, tengo miedo a la enfermedad. Me aterroriza una enfermedad que me impida vivir plenamente. Creo que estoy bastante reconciliada con la muerte, la putada me parece para los que se quedan.
- Más putada será para el que se muere, digo yo.
- Tú estás muerto y eso es un momento de final. Ya no sientes ni padeces, lo peor es para los que se quedan aquí.
- Deduzco que no cree que haya algo tras la muerte.
- No te creas, creo que hay algo que no sabría definir. No sigo ninguna religión, pero creo que hay una conexión después de la muerte que tiene que ver contigo mismo.
- ¿Cuándo se produce ese cambio sobre la visión de la muerte?
- Mi cambio se produjo cuando murió mi padre y cuando murió mi hija, eso fue un bofetón muy fuerte. Ahí te das cuenta de que la muerte es algo real y eres consciente de que es algo a gestionar. No te puedes quedar anclada en el dolor, tienes que pasar el duelo. Y eso no significa olvidar, es colocarlo en un lugar más sano para poder seguir viviendo. Las muertes de seres queridos te pesan demasiado como para hacerlas tuyas.
- ¿Cómo se reconcilia una con la vida después de eso?
- Es importante la comunicación, el hecho de que exista la muerte no tiene que conllevar siempre un dolor, en algunos momentos nos hace parar, reflexionar sobre que somos finitos y que hay cosas que quieres compartir con la gente aunque ya no estés. En esta película, por ejemplo, el muerto guarda un secreto muy grande, entonces la pregunta es: ¿conviene no decir cosas que van a hacer daño a los que tienes alrededor o es conveniente compartirlas aunque produzca un dolor?
- Responda a esa pregunta ya que la ha hecho usted misma.
TITULO : EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes - 6 - Junio - Arturo Pérez Reverte - Españoles ,.
MI CASA ES LA TUYA - VIERNES - 6 - Junio ,.
MI CASA ES LA TUYA -', presentado por Bertín Osborne,.
acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en Telecinco a las 22:00, el viernes - 6 - Junio ,etc.
EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes - 6 Junio - Arturo Pérez Reverte - Españoles ,.- Arturo Pérez Reverte - Españoles,.
-
- Arturo Pérez Reverte - foto ,.
- Desde hace cuatro años, alternando con otros asuntos, he venido contando en esta página una visión de la historia de España. En ningún momento, como fue fácil deducir de tonos y contenidos, pretendí suplantar a los historiadores. Un par de ellos, gente de poca cintura y a menudo con planteamientos sectarios de rojos y azules, de blancos y negros, de buenos y malos, bobos más o menos ilustrados en busca de etiquetas, que confunden ecuanimidad con equidistancia, se han ofendido como si les hubiera mentado a la madre; pero su irritación me es indiferente. En cuanto a los lectores, si durante este tiempo logré despertar la curiosidad de alguno y dirigirla hacia libros de Historia específicos y serios donde informarse de verdad, me doy por más que satisfecho. No era mi objetivo principal, aunque me alegro. En mi caso se trataba, únicamente, de divertirme, releer y disfrutar. De un pretexto para mirar atrás desde los tiempos remotos hasta el presente, reflexionar un poco sobre ello y contarlo por escrito de una manera personal, amena y poco ortodoxa con la que, como digo, he pasado muy buenos ratos oyendo graznar a los patos. En estos noventa y dos artículos paseé por nuestra historia, la de los españoles, la mía, una mirada propia, subjetiva, hecha de lecturas, de experiencia, de sentido común dentro de lo posible. Al fin de cuentas, sesenta y cinco años de libros, de viajes, de vida, no transcurren en balde, y hasta el más torpe puede extraer de todo ello conclusiones oportunas. Esa mirada, la misma con que escribo novelas y artículos, no la elegí yo, sino que es resultado de todas esas cosas: la visión, ácida más a menudo que dulce, de quien, como dice un personaje de una de mis novelas, sabe que ser lúcido en España aparejó siempre mucha amargura, mucha soledad y mucha desesperanza. Nadie que conozca bien nuestro pasado puede hacerse ilusiones; o al menos, eso creo. Los españoles estamos infectados de una enfermedad histórica, mortal, cuyo origen quizá haya aflorado a lo largo de todos estos artículos. Siglos de guerra, violencia y opresión bajo reyes incapaces, ministros corruptos y obispos fanáticos, la guerra civil contra el moro, la Inquisición y su infame sistema de delación y sospecha, la insolidaridad, la envidia como indiscutible pecado nacional, la atroz falta de cultura que nos ha puesto siempre –y nos sigue poniendo– en manos de predicadores y charlatanes de todo signo, nos hicieron como somos: entre otras cosas, uno de los pocos países del llamado Occidente que se avergüenzan de su gloria y se complacen en su miseria, que insultan sus gestas históricas, que maltratan y olvidan a sus grandes hombres y mujeres, que borran la memoria de lo digno y sólo conservan, como arma arrojadiza contra el vecino, la memoria del agravio y ese cainismo suicida que salta a la cara como un escupitajo al pasar cada página de nuestro pasado (muchos ignoran que los españoles ya nos odiábamos antes de Franco). Estremece tanta falta de respeto a nosotros mismos. Frente a eso, los libros, la educación escolar, la cultura como acicate noble de la memoria, serían el único antídoto. La única esperanza. Pero temo que esa batalla esté perdida desde hace tiempo. La semana pasada detuve mi repaso histórico en la victoria socialista de 1982, en la España ilusionada de entonces, entre otras cosas porque desde esa fecha hasta hoy los lectores tienen ya una memoria viva y directa. Pero también, debo confesarlo, porque me daba pereza repetir el viejo ciclo: contar por enésima vez cómo de nuevo, tras conseguir empresas dignas y abrir puertas al futuro, los españoles volvemos a demoler lo conseguido, tristemente fieles a nosotros mismos, con nuestro habitual entusiasmo suicida, con la osadía de nuestra ignorancia, con nuestra irresponsable y arrogante frivolidad, con nuestra cómoda indiferencia, en el mejor de los casos. Y sobre todo, con esa estúpida, contumaz, analfabeta, criminal vileza, tan española, que no quiere al adversario vencido ni convencido, sino exterminado. Borrado de la memoria. Lean los libros que cuentan o explican nuestro pasado: no hay nadie que se suicide históricamente con tan estremecedora naturalidad como un español con un arma en la mano o una opinión en la lengua. Creo –y seguramente me equivoco, pero es lo que de verdad creo– que España como nación, como país, como conjunto histórico, como queramos llamarlo, ha perdido el control de la educación escolar y la cultura. Y creo que esa pérdida es irreparable, pues sin ellas somos incapaces de asentar un futuro. De enseñar a nuestros hijos, con honradez y sin complejos, lo que fuimos, lo que somos y lo que podríamos ser si nos lo propusiéramos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario