BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

viernes, 23 de mayo de 2025

España Directo -Economía - San Sebastián, la ciudad con la vivienda más cara de España, se declara zona tensionada y topará el precio de los alquileres ,. / Mi casa es la vuestra - Miguel Ángel Silvestre ,. Viernes - 6 - Junio ,. / Detrás del muro - PÁGINA DOS - Nazareth Castellanos ,. Martes - 3 - Junio ,. / Cartas de amor - Se desnudo ,.

 TITULO: España Directo - Economía - San Sebastián, la ciudad con la vivienda más cara de España, se declara zona tensionada y topará el precio de los alquileres,.

San Sebastián, la ciudad con la vivienda más cara de España, se declara zona tensionada y topará el precio de los alquileres,.

foto / Imagen de la Playa de la Concha en San Sebastian,.

El Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco ha aprobado la medida, que solo aplican esta comunidad autónoma y Cataluña,.

En Barcelona la fijación de máximos ha reducido el precio de los arrendamientos, pero también la oferta disponible,.

San Sebastián, ciudad que repetidamente aparece en los ránquines como la que tiene la vivienda más cara de España, ha sido declarada como una zona de mercado residencial tensionado por el Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco, circunstancia que, en virtud de la Ley ,.

 

TITULO: Mi casa es la vuestra - Miguel Ángel Silvestre ,. Viernes - 6 - Junio  ,.

Viernes -  6 - Junio    a las 22.00, en Telecinco, fotos,.

 

  Miguel Ángel Silvestre,.


La familia de Miguel Ángel Silvestre: una hermana fisio, la relación con su madre y la trágica muerte de su padre,.

Miguel Ángel Silvestre estrena en TVE la serie Weiss & Morales el próximo viernes, un thriller rodado en Canarias.

Miguel Ángel Silvestre adora a su madre.

Este viernes estrena TVE por la noche la serie Weiss & Morales, rodada en Canarias, y protagonizada por Miguel Ángel Silvestre . Cuatro casos de asesinatos que quieren conquistar a la audiencia con esta coproducción hispanoalemana rodada en escenarios naturales y que promete grandes dosis de suspense.

Miguel Ángel Silvestre se ha convertido en uno de los actores españoles más internacionales y durante años ha sido considerado un sex symbol en el star system patrio. Nacido el 6 de abril de 1982 en Castellón, una lesión paró en seco su carrera como tenista. Elegido Mister Castellón en 2002, hizo sus pinitos como modelo, pero su vocación era la interpretación. Una vocación que apoyaron incondicionalmente sus progenitores.

El 11 de diciembre de 2018 fue uno de los días más duros para Miguel Ángel Silvestre. Esa jornada moría su padre, Miguel Ángel Silvestre Vara, que era un muy respetado fisioterapeuta. Es más, tenía una clínica con gran afluencia de pacientes por su gran profesionalidad.

Tenía solo 65 años y fue víctima de una larga enfermedad de la que no logró reponerse. En esos días Miguel Ángel Silvestre se encontraba promocionando en México la película La boda de mi mejor amigo. Meses antes, en agosto, había publicado unas preciosas palabras dedicadas a su progenitor, a quien siempre estuvo muy unido.

Quién es la hermana de Miguel Ángel Silvestre

«Me acuerdo muchas veces de las siestas que hacía de pequeño después de comer apoyado en el pecho de mi padre, con sus manos tocándome la cara. Luego al despertarme me tomaba un helado y a jugar por ahí... un vida sin preocupaciones... Gracias papá por hacerme confiar en que a pesar de las adversidades, no había nada de qué preocuparse», manifestaba.

Miguel Ángel tiene una hermana, Ana, que ha seguido los pasos de su progenitor, y está al frente de una clínica de fisioterapia. Ambos adoraban a su padre. Otras declaraciones del protagonista de Sin tetas no hay paraíso, junto a Amaia Salamanca , ponía de manifiesto la libertad que había encontrado en él para elegir su propio camino profesional.

Miguel Ángel Silvestre estrena la serie Weiss & Morales. 

«Hace poco tuve un momento de darme cuenta de todo lo que mi padre me ha enseñado de una manera subliminal. El otro día le dije 'papá, creo que si estoy aquí es porque me pusiste un colchón y me dijiste 'si quieres ser actor, sueña'. No veía el precipicio, estaba mi padre ahí, que decía 'tú tira' y yo 'pero es que estoy estudiando fisioterapia', '¿eso es lo que quieres hacer? vete' y yo creo que eso no tiene precio. Si hoy me dedico a una profesión que me da alegrías y que además me da mucha felicidad es gracias a mi padre», afirmaba el intérprete de Sense8, una de las series más recordadas de Netflix, y Velvet, junto a Paula Echevarría.

María Lidón, su madre, es el gran puntal de su vida y de quien más comparte fotografías en las redes sociales. En su perfil de Instagram podíamos leer recientemente: «Le hago muchas preguntas y quiero entender que sé muchas cosas de su infancia, de su juventud, de las cosas como mujer que no tuvo fácil en la vida y como se ha tenido que reinventar. Por eso la admiro mucho».

María Lidón ha acompañado a su hijo a muchos estrenos y han viajado juntos con frecuencia. En algunas ocasiones María ha subrayado lo orgullosa que está de su hijo y, al mismo tiempo, ha manifestado que cuando ve algo que no le gusta, se lo suele decir y que el intérprete lo encaja perfectamente. 

 

TITULO: Detrás del muro - PÁGINA DOS  - Nazareth Castellanos, Martes - 3 - Junio  ,.


PÁGINA DOS - Nazareth Castellanos,.

 

Martes - 3 - Junio , a las 22:00, en La2, fotos,.

 

 Nazareth Castellanos,.

 

 Nazareth Castellanos, física teórica, doctora en Medicina y máster en Matemáticas Aplicadas a la Biología y en Neurociencias.

 

 Nazareth Castellanos, física teórica, doctora en Medicina y máster en Matemáticas Aplicadas a la Biología y en Neurociencias.

«Deberíamos aprender a respirar en la escuela», reclama Nazareth Castellanos,.

La neurocientífica, física, matemática y 'biósofa' analiza en un ensayo las deficiencias y bondades de la respiración «determinante para la salud mental, física y social»,.

Imagen - Portada del libro.

«Todos somos escultores de nuestro propio cerebro, si nos lo proponemos». Lo afirmaba Santiago Ramón y Cajal tras observar esas 'mariposas' que para él eran las neuronas y desvelar sus conexiones. El pionero de la neurociencia y premio Nobel anticipó lo que hoy es una certeza: la plasticidad cerebral. La posibilidad de automodelar el cerebro, para lo que es fundamental la respiración.

Algo que es una certeza para Nazareth Castellanos (Madrid, 1977), 'biósofa' y autora de 'El puente donde habitan las mariposas' (Siruela), ensayo que describe el proceso de construcción cerebral desde la influencia del pensamiento al papel transformador de la respiración analizando sus deficiencias y potencialidades para modelar el cerebro, el cuerpo, la salud y el carácter.

Castellanos tiende puentes entre la ciencia, la anatomía, el humanismo y la filosofía. Y la respiración es una pasarela entre el mundo exterior y el interior, «entre lo que somos y lo que creemos ser». Sostiene así que la calidad de nuestra respiración «es determinante en la conformación neuronal y para la salud mental, física y social».

Pero el problema es que «no sabemos respirar». «Deberían enseñarnos a respirar en las escuelas», reclama Castellanos, que lleva cinco lustros investigando la conexión entre la respiración y la salud en centros como el Instituto Max Planck y el King's College.

Cojera educativa

«No sabemos cómo respirar si estamos nerviosos, cuando controlar tu respiración es el primer paso para mantener la salud personal y global», señala Castellanos. Algo que constata con sus investigaciones y su propia experiencia. «Yo sabía manejar una máquina de superconductividad cuántica, pero ignoraba todo de mi respiración», dice. «El sistema educativo anda cojo si no aprendemos a respirar bien desde la infancia, así que sacrificaría otros contenidos docentes para incluir conocimientos que permitan 'manejar' el propio cuerpo», propone.

«La respiración es el único sistema visceral controlable mediante la voluntad. No controlamos el cerebro, el corazón, el estómago ni ningún otro órgano, pero sabemos los efectos en todo ellos de respirar bien, la primera medicina para mejorar la salud mental a coste cero; y está claro que a mejor salud mental, menos gastos sanitarios», destaca la autora, que aborda también la epigenética y el benéfico efecto hereditario de una respiración de calidad. «Estar bien o mal tiene su impacto en los demás. Si te cuidas, cuidas a tu entorno. Cuidarse es una responsabilidad social, porque al hacerlo cuido a los otros y mejoro su salud», dice.

La regla de oro de la gimnasia respiratoria es hacerlo por la nariz, lo que estimula las conexiones cerebrales. «Si respiras por la boca, el cerebro pierde un director de orquesta», dice Castellanos. Otra regla áurea es «observarte». «Si no eres consciente de tu respiración no tendrás conciencia plena de tu cuerpo. Debes ejercitar el control voluntario, y si observas tu respiración; con ello tu corteza frontal se acostumbra y activa, de modo que el número de neuronas controladoras aumenta», señala. «Se trata de construir primero la carretera respiratoria y luego transitarla», dice la física, neurocientífica y divulgadora para quien el cerebro humano «es como un avión, que tarda poco en subir y mucho en bajar».

«Los estudios antropológicos demuestran que hemos involucionado en la respiración, que lo hacemos cada vez peor», lamenta. «El 80% de los humanos somos respiradores bucales. La mayoría respiramos, además, por una sola fosa nasal, que suele ser la izquierda, más asociada a la hiperactividad», precisa.

«He vivido toda la vida en la calle Cajal» cuenta risueña esta admiradora y estudiosa de don Santiago. Cree que casi todo está en las teorías de este prodigioso científico, y en su estela ella conjuga la ciencia con la filosofía de Martin Heidegger y sus tres pilares en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar.

Pontífice

«Soy pontífice, establezco puentes entre la ciencia y la sociedad, entre el humanismo y las ciencias, aunque me asusta la soberbia científica», dice para explicar el título de su ensayo. «El puente es el lugar a través del cual se produce la conexión neuronal entre las mariposas del alma, que es como Ramón y Cajal llamaba a las neuronas, aunque la mayoría no llega nunca a ser mariposas».

Licenciada en Física Teórica, doctora en Medicina y máster en Matemáticas Aplicadas a la Biología y en Neurociencias, Castellanos ha dedicado la última década a analizar el impacto de la respiración en la dinámica neuronal.

Empezó estudiando a personas con graves deterioros cognitivos, traumáticos o emocionales, como víctimas del alzhéimer, graves accidentes o depresiones. Amplió luego su campo de estudio a todo tipo de personas. Ahora dirige un laboratorio que investiga la neurociencia de la meditación y la relación entre el cerebro y el resto del cuerpo. Compagina sus investigaciones con la divulgación científica a través de ensayos como 'El espejo del cerebro' (2021) y 'Neurociencia del cuerpo' (2022).

TITULO: Cartas de amor - Se desnudo,.

 Se desnudo,.

 El mundo oculto de las terapias de reconversión sexual

fotos / Pseudociencias. Personas con «miedo a no ser aceptados por sus familiares» se someten a intensos interrogatorios, medicación con sedantes, aislamiento, rituales de oración y actividades como mirarse en el espejo desnudos,.


A los 23 años estuvo «por primera vez con otro hombre» y cuando tiempo después leyó el libro 'Comprender y sanar la homosexualidad' buscó en internet más información sobre el autor, Richard Cohen, recuerda una víctima madrileña de las «terapias de reorientación sexual» o de «reconversión», que presta su declaración por escrito y bajo anonimato. La búsqueda le llevó hasta la web 'Es posible la esperanza', que sigue activa promoviendo premisas como que el maltrato o abandono paterno crea en los hombres un «incesto emocional» hacia la madre que le puede llevar a no identificarse con su «ser varón» y «desear ser mujer y femenina». Lo llaman «desidentificación». En mujeres sucedería lo mismo intercambiando al sujeto padre por la madre. La «propia identidad sexual» también se extraviaría por «una experiencia de abuso físico o psicológico», indica la asociación vinculada a la organización Juan Pablo II.

Este hombre participó en las actividades «para salir de la homosexualidad» desde 2009 hasta 2013, cara a cara con los principales responsables de la organización. «Al principio me cogí como a un clavo ardiendo a convertirme en heterosexual. Estaba desesperado y me sentía muy solo. Tenía un terror absoluto a que mis familiares supieran de mi condición». En estas sesiones, la «atracción al mismo sexo», a la que los «terapeutas» se refieren como AMS, se asocia a la timidez, los problemas motores en los deportes y la disconformidad con el cuerpo, el abandono en la niñez, las violaciones, los abusos y los trastornos obsesivos, asegura quien todavía hoy prefiere ocultar su homosexualidad. «Cuando me fui del grupo se lo conté a algunas personas y me he arrepentido». Estas prácticas han sido recientemente prohibidas en Francia y son también objeto del anteproyecto de la Ley Trans y LGTBI que debe aún ser ratificado en España antes de remitirlo al Congreso, un texto que el Consejo General del Poder Judicial ya ha advertido que deberá introducir algunas modificaciones, entre ellas limitar a mayores de 18 años la libre determinación de género.

Natalia Aventín, presidenta de Euforia, proporciona un espacio de seguridad para que su hijo transexual desarrolle su identidad masculina

A pesar de la intervención del Vaticano, que pidió el año pasado a la curia española que evitara «secundar, recomendar ni participar» en este tipo de pseudoterapias después de una investigación interna, las intervenciones continúan, aunque sin promoción pública, según los testimonios recabados por la organización No Es Terapia. Por ejemplo, una mujer de 37 años asegura haber participado en 2021 en sesiones de Verdad y Libertad, en una parroquia valenciana vinculada al camino neocatecumenal. «Las conocí de oídas, por familiares. Entras sólo si eres invitada, pero no se lo pueden contar a nadie», asegura la mujer. «Es una terapia regresiva basada en que si en nueve meses no recaes en tus adicciones, como pornografía, homosexualidad, infidelidad o alcoholismo, estás curada. Se comunican por Telegram, tienen un saludo específico y un 'padrino' que te ayuda en horas bajas».

En las sesiones de «reconversión», según otras cuatro declaraciones, se entremezclan los métodos. Bajo la «figura del niño interior herido» y «necesitado del amor del padre» se desarrollaban actividades como la «terapia de abrazos», «cartas a quien te hizo daño» o «mirarse desnudo frente al espejo para confirmar su sexo». Los participantes se someten al aislamiento, sin conexión ni redes, lejos de sus círculos sociales. El comienzo es siempre igual, un interrogatorio realizado por uno o varios terapistas, con la complicidad de psiquiatras que recetan fármacos cuyos efectos secundarios afectan la libido. Las fuentes mencionan antidepresivos y sedantes como fluoxetina (Adofen), trazodona (Deprax) o sertralina (Aremis). «Me medicaban desde la primera sesión luego de completar un cuestionario de 400 preguntas», mantiene la víctima madrileña.

La teoría de estos grupos se basa en que «hay personas que desean clarificar su identidad sexual porque sienten atracción por personas de su mismo sexo (AMS) y desean indagar en otras opciones», según la web de Elena Lorenzo, gurú del movimiento de reconversión sexual, con el objetivo de «ayudar a la persona a comprender las causas de su confusión», debido a que la «biología» es «binaria»: «masculino o femenino. Por tanto, el sexo biológico va a determinar la atracción sexual y no al contrario».

Otro punto de encuentro en red es Camino Católico, vinculado al Centro de Orientación Familiar de la diócesis de Alcalá de Henares. En su portal se reproducen testimonios de hombres, como Javier Martínez que «se metió en el ambiente de la prostitución homosexual» por «sufrir abusos de niño», o Daniel Talavante que libra una «decisiva batalla contra la tendencia homosexual», «fruto de las heridas de su infancia».

Ninguna de estas asociaciones ni otra decena de personas respondieron a los requerimientos de este periódico. Algunos rechazaron hablar -«no le puedo ayudar», «no me dedico a eso», «no tengo nada que decir» o «nunca se han hecho terapias de conversión»-, el fundador de Verdad y Libertad, Miguel Ángel Sánchez Cordón, cortó la comunicación, y Hazte Oír negó realizar este tipo de actividades. Por su parte, la Diócesis de Alcalá de Henares contestó que «no ofrece, ni ha ofrecido nunca, terapias de reorientación sexual. Las parroquias y demás instituciones dependientes de la diócesis ofrecen, eso sí, a todos los que solicitan su ayuda, formación y acompañamiento espiritual para vivir cristianamente».

Cuestión de familia

Según las denuncias, las reuniones suceden en centros religiosos -católicos y evangélicos- y consultas privadas. Aunque algunos «terapeutas» recomiendan rituales como la oración y el deporte para el control sexual, no hay rastro de terapias con dolor físico para causar aversión, ni del uso de pornografía heterosexual ni machista. Sí se intentan crear fuertes vínculos emocionales entre los participantes: «Recuerdo una noche que nos juntamos a la orilla del mar, bajo las estrellas, muy silencioso. Por turnos cada uno decía algo sobre sí mismo (...) hablando de sus miedos más profundos. Nunca había vivido algo así. Fue bonito», dice un joven que recurrió a 'Es posible la esperanza'.

Los testigos protegen su identidad por «temor» a «represalias», asegura Saúl Castro, fundador de No Es Terapia. «Todas las personas LGTBI pasamos por un período de vida en el que nos cuesta la aceptación», opina Castro. La vulnerabilidad es mayor en personas que tienen una «homofobia interiorizada» o temen ser parte de una minoría con «muchos estereotipos asociados». «Estas personas están más abiertas a comprar determinados discursos, como que la orientación sexual no es inamovible y que con el acompañamiento adecuado se puede modificar, apoyados en estudios erróneos».

A otro de los testigos que prefiere el anonimato lo llevó su familia con 15 años, cuando cursaba cuarto de ESO y su madre le «echaba agua bendita mientras dormía por ser homosexual», rememora. Salió del armario y sus padres le quitaron el móvil e internet. No vio a sus amigos en seis meses. Le llevaron a un psicólogo, pero se negó a seguir la terapia. «Me sentía como un traidor a mí mismo, como si estuviera en una cárcel», dice este chico de Cádiz, nacido en 1989. Rompió con su familia, se mudó a Madrid con una beca y «17 años después sigo sufriendo pesadillas».

Saúl Castro, fundador de No Es Terapia, se reúne con el Gobierno para que la futura 'ley trans' incluya la prohibición de curas homofóbicas

En sentido contrario a este caso actuó Natalia Aventín, presidenta de Euforia Familias Trans Aliadas y madre de Patrick, el primer menor que pudo cambiar de nombre en el DNI y que forzó un cambio de jurisprudencia en España. «Mi hijo desde muy pequeño, casi desde que empieza a hablar, dice que es un niño. Era un chico para todo su entorno social y familiar y nunca se cuestionó. Al contrario del desamor de quienes recurren a estas terapias para sus hijos, nosotros siempre respetamos, acompañamos y proporcionamos espacios de seguridad». Con 19 años Patrick, asegura su madre, «no ha tenido ningún problema de salud mental, es muy creativo y súper deportista».

La «eficacia de la terapia» consiste en llegar a un «estado asexual». «Algunos fueron más allá obligándose a tener novias o esposas», indica el madrileño, que traza un perfil de los asistentes a los encuentros y retiros: hombres, religiosos, con miedo a no ser aceptado por sus familiares y de nivel económico medio-alto.

A espaldas de sus seres queridos, un hombre de 34 años y con «empeño por que me gustaran las mujeres», sostiene, se acercó a las asociaciones 'Es posible la esperanza' y Verdad y Libertad. Participó de consultas personales y retiros en monasterios. Dio «hachazos a un árbol», jugó al fútbol, se dejó controlar por Telegram o Skype. Dice que aquello «destrozó mi autoestima» y «engordé muchísimo». Ahora sufre bulimia, «no me fío de nadie», no tiene relaciones sociales, acude al psiquiatra y toma el ansiolítico diazepam. Por su parte, la víctima valenciana dejó el régimen cuando «yo sabía que sentía amor» y ahora «intento olvidar que tengo familia». Según asegura, intentó suicidarse cuatro veces y acabó en el hospital, sigue con medicación y tiene pareja. «Lucho por hacerla feliz», dice quien encontró por fin su identidad tras la pseudociencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario