BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

sábado, 24 de mayo de 2025

DESAYUNO CENA FIN SABADO - La matemática del espejo - Vila-Sanjuán gana el Premio Fernando Lara por su novela 'Misterio en el barrio Gótico' ,./ Bar David - Cocina - Patatas en paseo ,. / CARTAS AL CIELO - Teresa y Jerónimo ,. / 3 RAZONES CON -"Tierra de Talento" - Se viste de copla en su cuarta noche de desafíos con el "Especial Juanita Reina",. / POLICÍAS EN ACCIÓN - Las violaciones suben un 11,6% en el primer trimestre de 2024, que anota un aumento del 3,2% de la criminalidad ,.

 

 TITULO: DESAYUNO CENA FIN SABADO - La matemática del espejo -  Vila-Sanjuán gana el Premio Fernando Lara por su novela 'Misterio en el barrio Gótico' ,.

DESAYUNO CENA FIN SABADO  - La matemática del espejo - Vila-Sanjuán gana el Premio Fernando Lara por su novela 'Misterio en el barrio Gótico'  fotos,.

 Vila-Sanjuán gana el Premio Fernando Lara por su novela 'Misterio en el barrio Gótico',.

 El escritor y periodista Sergio Vila-Sanjuán (derecha) recibe este jueves el Premio de Novela Fernando Lara de manos del presidente andaluz, Juanma Moreno.

El escritor y periodista Sergio Vila-Sanjuán (derecha) recibe este jueves el Premio de Novela Fernando Lara de manos del presidente andaluz, Juanma Moreno. 

El escritor y periodista se había presentado bajo un seudónimo y publicará esta obra, que despierta un claro aroma a misterio. el próximo 25 de junio,.

 Honduras is Great - Una taza de café con rosquilla es delicioso, pero a  falta de rosquilla si usted usa queso dentro del café el gusto es muy  similar.¿lo ha probado? Foto

( Desayuno )

Periodismo, cultura y misterio. Con esta fórmula se ha hecho el escritor y periodista Sergio Vila-Sanjuán con el Premio de Novela Fernando Lara, gracias a la obra 'Misterio en el barrio Gótico', presentada con el título 'En el corazón de la Ciudad Vieja'. En este conocido concurso literario, dotado con 120.000 euros para el ganador, participaba esta vez con el seudónimo de Pablo Amstrong -en memoria a sus abuelos- y su nuevo título saldrá a publicación el próximo 25 de junio.

 

 HUEVOS CON BACON Y PATATAS – Hamburgueseria Colagon

 ( Cena )

Vila-Sanjuán ha destacado, en un encuentro este jueves con los medios de comunicación tras la entrega del galardón, que la novela nace de sus paseos por el barrio Gótico de Barcelona «en un ambiente misterioso, que integra investigaciones en el tiempo pasado y actual». Además, «toca el tema de la cultura y el turismo, en un libro en la que ambos confluyen».

El protagonista de la novela un periodista cultural con una carrera «muy larga» y que bebe del propio autor, al afirmar que hay «un 40%» de él en este personaje. Una obra en la que aborda «cómo llevar la tercera edad con la máxima alegría posible», con temas como «el insomnio o los compañeros de profesión de la misma generación que ya se han ido». indica Europa Press.

En este sentido, el autor ha señalado que el oficio del periodista está «en plena transformación por las nuevas generaciones, los hábitos de lectura y la revolución tecnológica». En todo caso, ha apuntado que ha sido «tremendamente feliz» durante su carrera.

Récord de participación

La decisión de galardonar su obra ha sido tomada por el jurado de esta vigésimo novena edición del certamen, compuesto por Ana María Ruiz-Tagle, Clara Sánchez, Nativel Preciado, Pere Gimferrer y Emili Rosales, que actuaba como secretario con voto. Una edición que ha contado con récord de participación, con un total de 1.116 novelas originales recibidas.

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha agradecido al Grupo Planeta, antes de entregar el galardón, «el compromiso con Andalucía y Sevilla». Por su parte, el presidente de Planeta Atresmedia, José Crehueras, ha lanzado un mensaje de gratitud, «a todos los que han acompañado año a año a este galardón» y expresamente a la familia de Fernando Lara,para la que ha pedido un aplauso.

En la pasada edición de este premio literario, la triunfadora fue la obra 'Cuando la tormenta pase', presentada bajo el título de 'Los senderos de un dios oscuro', del escritor, Manel Loureiro. Antes, en 2023, el título ganador fue 'La rebelión de los buenos', de Roberto Santiago.

Otras obras que han recibido el mismo galardón de novela han sido 'El amargo don de la belleza', de Terenci Moix, en 1996; 'Muertes paralelas', de Fernando Sánchez Dragó, en 2006; 'Contigo aprendí', de Silvia Grijalba, en 2011; 'Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido', de Paloma Sánchez-Garnica, en 2016; 'Después del amor', de Sonsoles Ónega, en 2017; Ángela Becerra, con 'Algún día hoy', en 2019; Gonzalo Giner, con 'La bruma verde', en 2020; o Alaitz Leceaga con 'Hasta donde termina el mar', en 2021.

 

TITULO:  Bar David - Cocina -  Patatas en paseo,.

 Bar David - Cocina - Patatas en paseo, fotos ,.

  Patatas en paseo,.

 Patatas en paseo

Esta es una de las recetas antiguas de la bisabuela de Beatriz Cocina, que era sevillana, concretamente de Pedrera. Además, la cocinera de YouTube nos da un truco para que este guiso quede de rechupete. ¡Vamos!,.

 Cafeteria Bar David | Talavera de la Reina

  • Tiempo de preparación

    5 minutos

  • Tiempo de cocción

    25 minutos

  • Comensales

    4

  • Calorías

    450

Categorías

Cocina andaluza

Ingredientes

  • 1.200 gramos de patatas

  • Dos dientes de ajo

  • Dos rebanadas de pan

  • Una pastilla de caldo de verduras

  • Sal gruesa

  • Una cebolla

  • Un pimiento verde

  • Dos hojas de laurel

  • Una cucharada grande de pimentón dulce de La Vera

  • Una cucharadita de orégano seco

  • Dos cucharadas grandes de tomate natural triturado

  • Un pimiento seco de colgar

  • 750 mililitros de agua

  • Aceite de oliva

  • Un huevo por persona para acompañar

Preparación

  • Antes de comenzar, freímos dos rebanadas de pan, que introduciremos en un mortero junto al ajo, la pastilla y el orégano. Mientras, en una olla ponemos el pimiento y la cebolla a pochar. A su vez, chascamos las patatas en trozos regulares.

  • Incorporamos las patatas en la olla cuando las verduras estén doradas junto al pimentón, el orégano y el tomate frito (el truco es añadirle una cucharadita de bicarbonato). «Ahora, a pasear las patatas», dice la cocinera. Es decir, a remover bien para que se impregnen de los aromas y sabores. Regamos con suficiente agua para que las cubra, incorporamos el pimiento seco y las dejamos cocinar casi tapatas a temperatura media unos 20 minutos.

  • Pasado ese tiempo, retiramos un poco de caldo y lo vertemos en el mortero para que sea más fácil hacer la majada. Cuando tenemos una pasta, la añadimos a la cazuela, volvemos a pasear las patatas y probamos para rectificar la sal. Por último, escalfamos un huevo por persona. ¡Deliciosas!,.

    TITULO: CARTAS AL CIELO - Teresa y Jerónimo ,.

    Teresa y Jerónimo ,

    'Santa Teresa y su hermano Rodrigo intentando construir ermitas', de Juan García de Miranda. Capitanía general de La Coruña

    foto / Los siete hermanos varones de santa Teresa de Jesús se embarcaron hacia América, descubierta solo 23 años antes del nacimiento de la Santa. A pesar de la distancia y las grandes dificultades de comunicación, Teresa no dejó de tener un trato continuo con ellos y vivió con gran inquietud todas y cada una de sus hazañas,.

    Gregorio San Juan, poeta y escritor bilbaíno, nos recuerda que «asomarse a santa Teresa, mujer excepcional, desde el vértigo de este tiempo supone un deseo de calma y de hacer una parada en la historia para recrearse en la contemplación de la verdad inalcanzable».

    Corría el año 1515 cuando nace la niña Teresa Sánchez de Cepeda y Ahumada, apenas a 23 años de distancia del insólito acontecimiento del descubrimiento del Nuevo Mundo. El historiador español López de Gómara, nacido en Soria, cronista de la conquista de México a pesar de que nunca atravesó el Atlántico deja escrito «que la mayor cosa, después de la creación del mundo (sacando la encarnación y muerte del que lo creó) es el descubrimiento de las Indias».

    Se dice que la infancia es la patria del hombre, cosa que yo no dudo. Nuestra Santa tuvo una infancia con tan estrecha relación familiar de padres y hermanos que seguramente la grandeza de su alma se formó en aquel tiempo que vivió en la Casa de la Moneda.

    A la altura de los 50 años nos abre la puerta de su casa para presentarnos a su familia. Recordará en el Libro de la vida: «Era su madre de grandísima honestidad, de harta hermosura y harto entendimiento, etc.». Y de su padre dice que «era hombre de mucha caridad con los pobres y piedad con los enfermos y aún con sus criados, era de gran verdad. Jamás nadie le vio jurar ni murmurar. Tenía una biblioteca con buenos libros en romance para que los leyesen sus hijos…».

    Don Alonso tuvo de su primer matrimonio dos hijos, María y Juan. Al quedar viudo casó con la jovencísima doña Beatriz de Ahumada, natural de Olmedo, de la que tuvo nueve hijos; siete varones y dos doncellas. Doña Beatriz murió joven.

    Algo importante para nosotros es que ella nos cuenta de sus hermanos que «le tenían gran amor». De ellos y de sus vidas daremos cuenta lo más brevemente posible. El apellido de Ahumada, tomado de su madre, lo llevaron sus hermanos Hernando, Antonio, Pedro, Agustín y la benjamina Juana. Los otros, Rodrigo, Teresa, Lorenzo y Jerónimo tomaron de su abuela paterna el apellido de Cepeda.

    La pequeña Juana Ahumada, huérfana de madre desde su primer año, fue criada por la Santa en su celda del convento de la Encarnación hasta la edad de matrimoniar. Y aún casada siempre necesitó de su hermana monja.

    El único camino, hacerse soldados

    Por aquel tiempo se había apoderado de la juventud española un afán por la conquista de nuevas tierras, con grandes ideales o vulgares ambiciones. De la familia formada por don Alonso y doña Beatriz, los siete hijos varones también se fueron a América. La situación económica y decadente de su familia hace que estos jóvenes y otros muchos abulenses salgan de los muros de sus ciudades para navegar hacia las Américas. Otra de las razones que empuja a los hermanos de santa Teresa a «hacer las Américas» es que no han estudiado, no tienen título de bachiller ni licenciatura ni nada que les permita hacer carrera en su tierra. El único camino que les queda según el famoso hispanista Joseph Pérez es el de convertirse en soldados.

    Si viajamos actualmente a Ávila y entramos en la ciudad por la puerta conocida como de la Santa, antes llamada de Montenegro, nos encontramos en una plazuela donde se levanta una iglesia y un convento en la casa donde estuvo la de los padres de la Santa y donde ella nació y vivió con sus numerosos hermanos. Si miramos a la izquierda veremos las grandes casas solariegas, casas de piedra berroqueña. Este palacio perteneció al poderoso señor don Blasco Núñez de Vela. Esta familia abulense, vecina y amiga de los Sánchez de Cepeda y Ahumada va a tener una gran relación con la Santa y sus hermanos. Don Francisco, hermano de don Blasco, apadrinó a la niña Teresa cuando nació el 28 de marzo de 1515. Don Blasco fue elegido por el emperador Carlos V como primer virrey de Perú. Los hermanos de la Santa no pudieron viajar con el virrey debido a la grave enfermedad de su padre. Lo hicieron más tarde con el virrey Diego Álvarez de Cueto.

    A pesar de la gran distancia que separaba Castilla de las Indias y las grandes dificultades de comunicación que existían en aquel siglo, Teresa no dejó de tener un trato continuo con ellos y vivió con gran inquietud todas y cada una de sus hazañas.

    Rodrigo de Cepeda, predilecto de Teresa y compañero de juegos en la infancia, no volverá a ser mencionado en los escritos teresianos. Según la historia viajó a Río de la Plata con la expedición del adelantado Pedro de Mendoza, participó en la fundación de Asunción y de la actual Buenos Aires. Siempre mantuvo los buenos principios de su infancia: «Infierno y gloria son para siempre, siempre y siempre». Su hermana le tenía por mártir cuando fue muerto en Chile.

    Fernando de Ahumada, hermano mayor de la Santa, viajó en la nave del Capitán Francisco de Pizarro que llegó a España para dar cuenta a los reyes de sus conquistas, pronto volvió a sus tierras de América.

    No explotaron a los indígenas

    Hernando luchó como sus hermanos en la batalla de Iñaquitos como alférez real al lado del virrey Núñez de Vela. Pierden la batalla, el virrey es decapitado y arrastrado hasta Quito por el suelo. Cuando sus restos fueron reunidos se le sepultó en la catedral de Quito. Posteriormente se los trasladó a su tierra, Ávila, y así termino la vida del primer virrey de Perú, amigo y vecino de la Casa de la Moneda, hoy convertida en iglesia y convento de los padres carmelitas. Hernando desempeñó cargos de gran responsabilidad. Sobre su tumba en la concatedral de San Juan Bautista se escribió: «Aquí descansan los restos del capitán de Ahumada, hermano de la doctora de la Iglesia santa Teresa de Jesús». La Santa se sintió muy honrada sabiendo que su hermano mayor no explotó a los indígenas ni se enriqueció con los importantes oficios que desempeñó.

    Lorenzo de Cepeda viaja a las Indias con sus hermanos Jerónimo y Pedro e igualmente interviene en la batalla de Iñaquitos. Ocupa importantes cargos en Quito. Para alegría de su hermana, prohibió severamente que se sirvieran de los indios como burros de carga, salvando a centenares de ellos de una muerte segura. La correspondencia epistolar de Lorenzo con su hermana fue muy fluida y cercana. Para la fundación del monasterio de San José de Ávila, providencialmente le envió una gran ayuda económica con un mercader amigo.

    La relación del Carmelo con las Indias fue siempre muy fuerte. La Santa, con su espíritu misionero, pedía a Dios por los indios mientras su hermano colaboraba con el oro americano en las fundaciones de sus conventos. 34 años después de la separación los dos hermanos volvieron a reunirse. Don Lorenzo de Cepeda encomendó a su hermana la educación de su hija Teresita. De esta forma nació la primera carmelita americana. La Santa y Lorenzo tuvieron una estrecha relación humana y mística y llegaron a compartir de lleno la vida teologal. Le presenta a san Juan de la Cruz y le invita a leer el Libro de la vida y Camino de perfección, así como otros papeles íntimos. Lorenzo de Cepeda está enterrado en una capilla del Convento de San José.

    Antonio de Ahumada, quinto hermano de la Santa, a la muerte de su padre viaja también a las Américas con su hermano Agustín, luchando también en la batalla de Iñaquitos con sus demás hermanos. Morirá por las heridas sufridas en la batalla. El sacerdote Gómez Tapia le asiste en el campo de batalla e informa a su hermana de su muerte.

    Los que más la preocuparon

    Pedro de Ahumada, el desdichado hermano Pedro, viudo, pobre y desalentado, junto a su hermano Lorenzo emprende el regreso a casa. Con su gran inteligencia y su intuición, la madre Teresa en seguida descubre en las rarezas de este una esquizofrenia poco conocida en aquel siglo. Pide a Lorenzo que le ayude a sobrevivir. Para la Santa esto será una preocupación durante toda su vida.

    La Santa siguió los pasos de su séptimo hermano, Jerónimo de Cepeda, y supo de los dos hijos que tuvo de soltero. Por carta le pide a Lorenzo que le ayude a regresar de las Américas, y que si puede no deje allí a sus hijos sino que se juntasen todos acá para siempre. No pudo ser, murió en Centroamérica.

    Agustín de Ahumada también nace en Ávila y solo tiene 8 años cuando su hermana Teresa entra joven en la Encarnación. Con 19 años va a Perú con el conquistador García de la Gasca. Fue un verdadero «conquistador y aventurero» en todos los sentidos. A Teresa le preocupa mucho la vida azarosa que lleva, y hasta teme por la salvación de su alma. Con su gracejo habitual comenta: «No tiene asiento, que aún no está casado y hoy está de un cabo y mañana a otro». Nosotros diríamos «de la Ceca a la Meca».

    Esta es a grandes rasgos la historia de los ocho hermanos de Santa Teresa. Una historia agitada y cargada de aventuras que la Santa vivió entregando todo su amor desde Castilla hasta la otra orilla del Océano.

     

    TITULO: 3 RAZONES CON - "Tierra de Talento" -   Se viste de copla en su cuarta noche de desafíos con el "Especial Juanita Reina" ,.

    "Tierra de Talento" -  Se viste de copla en su cuarta noche de desafíos con el "Especial Juanita Reina",.

     Tierra de Talento se viste de copla en su cuarta noche de desafíos con el Especial  Juanita Reina

    foto - Pastora Soler, Joana Jiménez, Erika Leiva, Charo Reina, Lola Reina y los concursantes de la noche, defenderán las grandes coplas que encumbraron a la artista sevillana en una emocionante gala donde recordaremos a la reina de la copla, cuando se  cumplen 100 años de su nacimiento.

    Doña Juana Reina Castrillo, “Juanita Reina”, será la absoluta protagonista de la noche en "Tierra de Talento". De la mano de Manu Sánchez, la ilustre tonadillera será homenajeada por grandes artistas y familiares en una noche para el recuerdo en la que nos rendiremos ante el arte y la personalidad de uno de los grandes referentes de nuestra tierra a quien dijimos adiós en 1999.
    En compañía de un jurado de excepción compuesto por Pastora Soler, Niña Pastori, José Mercé y José Manuel Zapata, recordaremos pasajes de la vida de Juanita Reina y sus grandes éxitos musicales, que serán interpretados por invitadas de renombre y por los concursantes que se dan cita en esta cuarta noche de Desafíos.

    La noche comenzará con la impresionante actuación de Pastora Soler, que en su día fuera amadrinada por Juanita Reina. Por primera vez en  "Tierra de Talento", la artista coriana cantará con bata de cola una de las coplas más significativas para ella, ya que fue la primera que cantó siendo una niña: “Capote de Grana y Oro”.

    Joana Jiménez será la encargada de regalarnos otro de los grandes himnos de Juana Reina, “Callejuela sin salida”, y con Erika Leiva viviremos uno de los momentos cumbre de la noche, ya que la linense cantará la copla “Madrina” a dúo con Juanita Reina, de la que recuperaremos una de sus mejores actuaciones en Canal Sur en la que nos brinda su inolvidable voz y su hondo temple dramático. La familia de nuestra homenajeada estará bien representada por sus sobrinas Lola y Charo Reina, que además de recordar la figura de su tía y compartir con nosotros sus vivencias, derramarán su arte sobre nuestro escenario cantando las míticas coplas “Cinco farolas”, “Francisco Alegre” y “Lola la piconera”.

    En cuanto al concurso, para la cuarta noche de desafíos hemos reunido a tres grandes talentos que se llevaron a casa como deberes defender repertorio coplero. Todos vienen con ilusión a superar su desafío y convertirse en semifinalistas de "Tierra de Talento".
    La primera de ellas será Esther Ponce. Esta sevillana que se proclamó ganadora de la noche en la primera de admisiones de esta 9ª edición, tratará de volver a saborear las mieles del triunfo con “Y sin embargo te quiero”, la copla favorita de Doña Juana Reina. Luego llegará el turno del alcalareño, Jesús Navarro, que nos traerá una de las coplas más íntimas del repertorio de Juana: “Ni un Padrenuestro”. Por su parte, la compositora y pianista Elena Dolgova viene desde Córdoba a sorprendernos con su reinvención de “A tu vera”.

    Además de estos números musicales,  "Tierra de Talento" buceará en el inmenso archivo de Canal Sur televisión para recuperar algunos de los grandes momentos que Juana Reina protagonizó en programas de nuestra cadena pública. Grandes entrevistas y grandes actuaciones de Juanita nos servirán para completar el retrato de esta leyenda de la música andaluza.

    La mejor música en directo y muchas emociones fuertes para una noche en la que nos rendimos ante la copla andaluza, personificada en una de las mujeres más poderosas y legendarias de nuestro firmamento que vivirá para siempre en el recuerdo: Doña Juana Reina.

    TITULO: POLICÍAS EN ACCIÓN -  Las violaciones suben un 11,6% en el primer trimestre de 2024, que anota un aumento del 3,2% de la criminalidad ,.

    Las violaciones suben un 11,6% en el primer trimestre de 2024, que anota un aumento del 3,2% de la criminalidad,.

    Canarias, Cantabria, Navarra y Aragón son las comunidades autónomas con mayor incremento de los delitos convencionales,.


    foto - Un grupo de mujeres apoya a la víctima de 'La Manada' de Pozoblanco,.

    El Balance de Criminalidad del Ministerio del Interior del primer trimestre de 2024 refleja que las violaciones subieron un 11,6% con respecto al mismo periodo del año anterior, al tiempo que se increm,entaron los homicidios y asesinatos consumados (92 casos) un 8,2% y de la cibercriminalidad un 13,5%.

    El informe de los meses de enero a febrero del presente año constata que los delitos subieron en el conjunto de España un 3,2%. El dato es sensiblemente inferior al anotado en 2023, un año que cerró con una subida del 5,9% de acuerdo a los datos de Policía Nacional, Guardia Civil y cuerpos autonómicos y locales.

    En concreto, el primer trimestre de 2024 deja 1.138 agresiones sexuales con penetración (violaciones), lo que representa una subida del 11,6% -el alza fue del 14% en el conjunto de 2023-. Además, los delitos contra la libertad sexual han aumentado un 6,4% de enero a marzo.

    «Este aumento debe ponerse, en parte, en relación con las activas políticas de concienciación y de reducción de la tolerancia social y personal frente a este tipo de hechos delictivos», según Interior. El Ministerio añade que esto «se traduce en una mayor disposición de las víctimas a denunciarlos, lo que reduce los niveles de infradenuncia existentes en relación con estos tipos penales«.

    Bajan los delitos contra el patrimonio

    En los primeros meses del año también aumentaron los delitos graves y menos graves de lesiones y riña tumultuaria (+9,8%) y la sustracción de vehículos y el tráfico de drogas, en estos dos últimos casos con incrementos del 2,4%.

    Por el contrario, bajaronn las tentativas de homicidios y asesinatos (-3,3%), los secuestros (-12,5%), los robos con violencia e intimidación (-2,3%), los robos con fuerza en domicilios (-3,4%) y los hurtos (-4%).

    El número total de infracciones penales suma 606.895, de las que el 79,8% corresponden a lo que el Ministerio del Interior incluye en la categoría de criminalidad convencional. Esto representa una variación del 0,9% sobre el primer trimestre de 2023. La cibercriminalidad, por su parte, registra una subida del 13,5%, con 110.268 estafas informáticas.

    En su balance, el Ministerio del Interior recuerda que los delitos de tráfico de drogas, «en realidad, son un indicador de la actividad policial», debido a que se producen muy pocas denuncias. También destaca que los delitos contra el patrimonio -robos, hurtos y sustracción de vehículos, que representan un 43,5% de la criminalidad convencional- han disminuido un 3,7%.

    Datos por comunidades autónomas

    Por comunidades autónomas, la evolución de la criminalidad convencional aumenta con más fuerza en Canarias (+9%), Cantabria (+8,6%), Navarra (+7,6%) y Aragón (+6,6%). Las regiones con descensos son Murcia, Andalucía, Comunidad de Madrid, País Vasco, Ceuta, La Rioja y Baleares.

    En lo que respecta a la cibercriminalidad, Baleares está en cabeza del incremento (+36%), seguida por Ceuta y Melilla (+34% en ambos casos). En esta tipología solo hay descensos en el primer trimestre del año en tres regiones: La Rioja, Navarra y Extremadura.

    Como en anteriores balances, Interior destaca como indicador llamativo las estafas informáticas por su «impacto sobre el conjunto de la criminalidad». «Representaron la cantidad anual de 427.448 delitos en 2023. Eso implica que en apenas ocho años crecieron un 509% sobre las registradas en 2016«, advierte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario